Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mil 200 trabajadores demandará el mayor Parque Eólico de Sudamérica en Taltal

REACTIVACIÓN. Alcalde Guillermo Hidalgo anunció que el liceo creará la especialidad de energías limpias. Comuna se prepara para absorber población flotante.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Expectación hay en Taltal por la reactivación económica que provocará la construcción del denominado mayor parque eólico de Chile y Sudamérica. La iniciativa, de la empresa Colbún, significará una inversión de 850 millones de dólares; que impactará, sin duda, en la damnificada economía de la sureña comuna de la Segunda Región, afectada por la pandemia.

En general, los vecinos de la ciudad de casi 12 mil habitantes y ubicada a casi 260 kilómetros al sur de Antofagasta, ven con buenos ojos la inversión, pues le significará un aumento en la población flotante y la posibilidad de generar negocios con esto. En el Club Social de Taltal dijeron que es una oportunidad para el turismo sostener un proyecto de esa envergadura, especialmente por la población flotante que atraerá el parque eólico. Opinión similar mantienen los vecinos que frecuentan una de las plazas más bellas del norte de Chile.

El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, es optimista respecto al proyecto del Parque Eólico, pues, según su apreciación, le "cae como anillo al dedo" a la comuna, que se ha visto bastante afectada en lo económico por la pandemia. "Este proyecto significará para la comuna un despertar porque se generará trabajo, sobre todo en el compromiso de la empresa que en la etapa de construcción dará preferencia a la mano de obra de la zona, especialmente de la comuna de Taltal. Lo anterior fortalecerá a la economía local porque muchas familias están pasando dificultades económicas. La pandemia cerró muchas fuentes de trabajo, y hoy están en una etapa de reapertura. Así, podrán engancharse de manera directa o indirectamente los emprendedores con este importante proyecto", afirmó.

Contratación

El edil sostuvo que en octubre, se comenzará la construcción. De acuerdo a la información de la empresa, dijo Hidalgo, en la primera etapa se contratarán 600 personas, para llegar a un peak de mil 200 personas. "Esto reabrirá la economía local, pues será una oportunidad para los empresarios de la comunas, y emprendedores que tendrán la posibilidad de prestar servicios a este proyecto. Por lo tanto, hemos recibido con mucho agrado esta inversión que se llevará a cabo en la comuna", expresó.

Precisó que el proyecto tendrá una extensión de alrededor de dos años y medio. Lo que significará que la puesta en marcha bajará el nivel de contratación, pues sólo 50 personas quedarán en la etapa de ejecución de la planta. "Sin embargo hemos solicitado a la empresa Colbún, que en nuestro liceo politécnico se implemente, en conjunto con ellos, la especialidad para que jóvenes de Taltal puedan especializarse en este tipo de proyectos. Y eso crea una tremenda posibilidad para la comuna, pues siempre se trae mano de obra especializada. Así se deja de lado a la comunidad que entrega su territorio para proyectar este tipo de energías limpias", afirmó.

El alcalde afirmó que Taltal está considerada como una de las zonas más importantes en el país, en el tema eólico y solar, por lo tanto, a futuro dijo, puede decirse que su comuna será denominada como la "capital de las energías limpias". "Hay un compromiso de la empresa para darle un potencial enorme a la comuna. Y también marcará una reivindicación de Taltal. Desde el final del salitre, nuestra comuna ha estado abandonada. En los noventa, del siglo pasado, empezamos a reactivarnos, después de una decadencia económica. Taltal sustenta su economía a través de pequeñas y medianas empresas mineras. Vivimos de los vaivenes de los precios del cobre. Por esto esperamos que la retribución venga de estos campos eólicos y solares que se están construyendo a través de la rebaja de las tarifas eléctricas", aseveró.

Aclaró que la energía del parque eólico servirá para el sistema interconectado nacional y las empresas mineras de la zona. El proyecto se implementará a 130 kilómetros al noreste de Taltal.

"Este proyecto significará para la comuna un despertar porque se generará trabajo, sobre todo en el compromiso de la empresa que en la etapa de construcción dará preferencia a la mano de obra de la zona".

Guillermo Hidalgo, Alcalde de Taltal

600 US$ 850

Asume nueva presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta

GESTIÓN. La constructora civil y abogada Marcela Torres, es la segunda mujer en ocupar el cargo en 37 años.
E-mail Compartir

Marcela Torres Moraga asumió oficialmente la presidencia del nuevo Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta para el período 2021-2023, sucediendo así al constructor civil Iván Jara Alarcón. En su gestión la acompañarán los vicepresidentes Andrew Trench y Maximino Canitrot, el ahora past presidente Iván Jara, y los consejeros regionales Sergio Salas, Jorge Maturana y Javier Ocampo.

A la ceremonia de investidura asistió el presidente nacional de la CChC, Antonio Errázuriz, el Delegado Presidencial Daniel Agusto, el seremi de Gobierno Marco Vivanco, seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero, seremi de Economía, Ronie Navarrete y seremi de Bienes Nacionales Luis Colman, y en representación del Gobierno Regional los jefes de las divisiones de Planificación, y de Administración y Finanzas, Iván Maturana y Jorge Orellana, respectivamente. Además, de representantes de gremios, academia, Poder Judicial, Conservador de Bienes Raíces, socios y socias del gremio.

El presidente nacional de la CChC, Antonio Errázuriz, declaró que la nueva mesa directiva local contará con todo el apoyo de la Cámara a nivel central, destacando que el liderazgo femenino contribuirá a construir confianzas que logren afianzar el trabajo conjunto con los trabajadores del sector y la comunidad.

Perfil

Torres Moraga es constructora civil y abogada, y de esta forma se convierte en la segunda mujer presidenta en los 37 años de existencia de la CChC Antofagasta después de Jacqueline Leiva, quien lideró el gremio entre 2011 y 2013, poniendo énfasis en el rol protagónico que tendrá la agenda mujer durante su gestión.

Al respeto la presidenta de la CChC Antofagasta señaló que para conseguir todo lo anterior, "será fundamental fortalecer la alianza público - privada y ciudadana, porque los tiempos que corren así lo han demostrado y como Cámara Antofagasta reiteramos nuestra disposición para aportar en lo que sabemos hacer, construir más y mejor ciudad para todos, entendiendo que la ciudadanía exige más compromiso del sector público y privado, y hoy tenemos la oportunidad de aportar a generar esos cambios que nuestra ciudad y región necesitan: vivienda, empleo, espacios públicos, seguridad, ámbitos en los que como gremio tenemos mucho que decir y que aportar".

Entre los ejes que concentrarán su gestión está dar continuidad al proyecto Antofagasta Futuro y sus iniciativas estratégicas para mejorar la calidad de vida urbana y diversificar la matriz económica - productiva de la región, y materializar, en el corto plazo, la apertura de uno o dos depósitos para los residuos de la construcción producidos en nuestra comuna.

Además, promover la agenda mujer y sus acciones asociadas, como el programa de liderazgo femenino Construyendo Mujer Antofagasta, la Mesa Mujer y Construcción conformada en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la campaña En la Construcción Sí hay mujeres… y queremos Más, y todas las acciones que apunten a aumentar la participación de la mujer en la industria.