Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Exsalitrera Chacabuco vuelve abrir tras restricciones de pandemia

PAMPA. Visitantes ya se han reencontrado con este lugar lleno de historia ubicado en el medio del desierto, declarado Monumento Nacional en 1971, por sus notables cualidades patrimoniales.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Sabido es que Chabuco tiene doble vida. Por alrededor de 20 años operó como una salitrera que en su esplendor fue habitada por cinco mil personas. El cierre se produjo en 1940, como efecto de la crisis económica del salitre. Luego revivió tras el Golpe de Estado de 1973, pero como campo de concentración, donde pasaron al menos mil 200 prisioneros políticos, en casi dos años de funcionamiento. "Por esta razón, para muchas personas es tan importante su reapertura después las restricciones por pandemia, pues recoge la vida y testimonio de quienes pasaron por este lugar en sus dos facetas de existencia", afirmó Jorge Molina Cárcamo, presidente de la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, que desde 2004 mantiene la concesión de la oficina por un periodo de 50 años.

Molina Cárcamo sostuvo que en los periodos de cuarentena, por efecto de la pandemia, Chacabuco se mantuvo cerrado por el riesgo que se corría al aglomerar personas. Al flexibilizarse las medidas, se ha regresado a los horarios habituales, entre las 10 horas y 18 horas, lo que ha permitido a los visitantes reencontrarse con la historia. Afirmó que el lugar mantiene cuidadores y a la vez, guías turísticos, que orientan a los visitantes respecto a los sectores históricos a los cuales se puede acceder.

Chacabuco se encuentra a 98 km al noreste de Antofagasta y a 26 km al noreste de Baquedano. Se accede por una bifurcación de la Ruta 5, Panamericana. Esta ubicación no tan accesible y la misma preocupación, vigilancia y cuidado de la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, dice Molina Cárcamo, ha permitido a este Monumento Histórico, haber sobrevivido a los saqueos. Lo mismo sucede con el cementerio de la exsalitrera, que se encuentra a un costado de ésta, en una zona donde es difícil acceder.

Este período de tiempo de pandemia también ha aletargado dos proyectos que caben en lo que podría denominarse como la restauración de Chacabuco. Jorge Molina indicó que la falta de apoyo ha sido otra razón que ha imposibilitado el proyecto de restauración de dos habitaciones, que justamente tienen relación con los periodos en los cuales la salitrera albergó personas. Así, una de las habitaciones se pretende restaurar a la medida de la época del salitre y la segunda, en la época de campo de prisioneros. "Sin embargo, seguiremos trabajando con el propósito de concretar estos proyectos", aseveró.

Memoria

Fotos de Chacabuco publicó hace algunos días atrás en su cuenta de Instagram, la académica y constituyente Cristina Dorador. A propósito de Chacabuco, dijo que la memoria es un ejercicio continuo. "Nadie está olvidado, incluso en el medio de la pampa y el Desierto de Atacama. En la plaza está una obra de Orlando Caliche Valdés (QEPD), un cristo tallado en un Chañar. También hizo un tallado de una iglesia y fue parte del movimiento cultural que tuvo el campo de prisioneros para sobrevivir al desierto, las torturas y al maltrato".

Afirmó que es importante que se siga preservando el patrimonio. "Quizás sea importante llevar a cabo obras mayores, como un museo de sitio como Humberstone, en Tarapacá. Se hace necesario rescatar la historia del salitre porque es aprendizaje para las nuevas generaciones. Se podría reconstruir el área industrial. Hay muchas que se pueden hacer en Chacabuco, además del pasado trágico de haber sido campo de concentración y tortura. Creo que es importante conocer nuestra historia y visitarla con todas las medidas en pandemia", sostuvo.

En una entrevista anterior, Caliche Valdés contó que ocupó clavos para tallar la iglesia en la muralla de adobe. De esa forma, generó los relieves que se pueden apreciar en la histórica habitación. "Este tipo de tallados (por los de madera) los realizamos casi de manera industrial. Los milicos los vendían en Calama", dijo el exprisionero político.

El movimiento cultural que hace referencia Cristina Dorador, incluyó a destacados poetas como el ariqueño Pedro Humire, ya fallecido o a Pedro Montealegre; además del periodista, y Premio Nacional de Periodismo, Alberto "Gato" Gamboa, también fallecido, y por supuesto, Ángel Parra, que tampoco vive, cantante e hijo de Violeta Parra. Todo esto se puede apreciar en el documental "La Resistencia de los Metales".

Salitrera

Según antecedentes del Consejo de Monumentos Nacionales, el origen de Chacabuco se remonta al año 1922, cuando la empresa Anglo Nitrate Company Limited, comenzó su construcción sobre las ruinas de la Oficina Salitrera Lastenia. Dos años más tarde, sus instalaciones fueron inauguradas con una extensión de 36 hectáreas.

La Oficina Salitrera Chacabuco destacó por ser la más grande y la última en utilizar el sistema de producción Shank, característico de la época de oro de la extracción de nitrato. Al igual que otros asentamientos mineros, este contaba con un sector productivo que alojaba las maquinarias y bodegas, capaces de producir 15 mil toneladas de caliche. Por otro lado, y para satisfacer las necesidades de las personas que llegaron a habitarla entre población trabajadora y sus familias, la Oficina Chacabuco contaba con hospital, teatro, hotel, escuela, pulpería, mercado, gimnasio, piscina, canchas de fútbol, y la plaza arbolada equipada con un quiosco de retreta.

Presentarán proyecto para declarar como reserva municipal al salar de Rudolph

INICIATIVA. Debido a la gran contaminación que tiene y la pérdida de especies nativas.
E-mail Compartir

Coordinados por la organización ambientalista Friday for Future, la comunidad de Chiu Chiu y grupos que buscan proteger el medio ambiente en la comuna, presentarán al municipio un proyecto que declare al salar de Rudolph, como Reserva Natural Municipal (Renamu), y que permita además el rescate y la preservación de su biodiversidad.

Esta iniciativa comenzó "luego de que efectuáramos varias jornadas de limpieza en el río Loa, y en la junta de los ríos Saldo y el Loa, cuando la propia comunidad de Chiu Chiu nos comentó que el salar de Rudolph se encontraba muy contaminado y además era utilizado como basurero clandestino. De ahí en adelante comenzamos un trabajo que nos permitiera levantar información más precisa sobre el acuífero y su condición", comentó Paulina Castillo Yáñez (27), embajadora de la organización medio ambientalista Friday for Future, y que es parte del equipo que trabaja en la descontaminación del salar.

"Hemos hecho a la fecha tres operativos masivos de limpieza, y gracias al apoyo de la dirección municipal de Aseo y Ornato, de los profesionales y trabajadores del departamento de Medio Ambiente del municipio, pudimos retirar en cada jornada más de 500 toneladas desde el salar de Rudolph, y lograr limpiar algunos sectores.", agregó la joven embajadora de Friday for Future.

Importancia

Ubicado a 10 kilómetros al noreste de Calama, el salar de Rudolph cuenta aún con vida silvestre y natural "que necesita justicia ambiental y que esperamos a través de un proyecto a presentar a la Municipalidad de Calama, podamos declararlo como Reserva Natural Municipal, y que es un proceso y una calificación más rápida de obtener, esto porque el salar de Rudolph ya presenta un daño muy severo", agregó Paulina Castillo.

A la espera de que la comunidad de Chiu Chiu apruebe esta acción y se sumen al proyecto que "busca además proteger por ejemplo a la lagartija de Paulina, especie endémica y que es otra de las víctimas de este daño efectuado al salar de Rudolph por tanto tiempo", dijo la embajadora de Friday for Future.

Según comentó Paulina Castillo, "hicimos averiguaciones en Bienes Nacionales, y según se nos informó el salar de Rudolph está dentro de las servidumbres mineras de Codelco. Pero también tiene una pertenencia ancestral nos comentó la comunidad de Chiu Chiu, motivo por el cual queremos presentar este proyecto al municipio y que podamos avanzar en la figura de Reserva Natural Municipal (Renamu), y porque por ejemplo buscar que la autoridad pertinente, en este caso el Ministerio de Medio Ambiente, quiera efectuar el proceso que lo declare santuario de la naturaleza, es mucho más complejo y además requiere de más tiempo, y que sea el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el que finalmente aprueba esa calificación".