Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Necesaria atención a crisis migratoria

La designación de un delegado regional del Servicio de Migración, abre esperanzas en que habrá más herramientas para afrontar los problemas del ingreso irregular. Hay que mirar hacia adelante y lograr que esta migración no sea dañina para la convivencia en las regiones, todo lo contrario que se pueda ordenar y controlar.
E-mail Compartir

Hace semanas que las autoridades regionales insistían en que el Gobierno debía poner especial atención a la crisis migratoria que se vive en el norte del país. Pedían una política que abarcará no sólo a las comunas fronterizas, donde se presentan las principales dificultades, también a otras de la macrozona que sufrían con el incesante flujo de extranjeros que ingresaban de modo irregular.

Por ello, la designación de directores del Servicio Nacional de Migración para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, fue bien recibida y se espera que con la presencia de esta nueva autoridad se pueda enfrentar mejor la crisis migratoria que hoy sobrepasa la acción territorial de las autoridades locales.

La mirada es que se entienda que el fenómeno merece la adopción de medidas particulares y que puedan replicarse en toda la macrozona, principalmente desde el punto de vista humanitario porque son muchas las familias que buscan ayuda. De este modo regular su tránsito, ser testeados para detectar la presencia del covid y con asistencia para que no sean víctimas de abusos.

Esto requiere de una labor enmarcada en lo que es una crisis humanitaria, que la mayoría son refugiados que tienen familiares en nuestro país y que confían en que se les dará asilo. Y no como ocurre hoy, que muchos se toman lugares públicos para pernoctar y viven de la caridad del chileno.

El foco humanitario no puede perderse y las nuevas políticas debieran partir desde ese punto, porque es la única manera de evitar los conflictos como los ocurridos en Iquique.

Estos nuevos jefes regionales de Migración deberán escuchar a las autoridades locales y parlamentarios y utilizar las herramientas para ordenar la llegada de inmigrantes irregulares. No solo con la intención de procesar su expulsión sino también con la posibilidad de otorgarle refugio y la documentación para que permanezcan en el país.

Si hubo tardanza ya no es tiempo de lamentaciones. Hay que mirar hacia adelante y lograr que esta migración no sea dañina para la convivencia en las regiones, todo lo contrario que se pueda ordenar y que quienes quieren y pueden quedarse en nuestro territorio lo hagan respetando nuestra legislación.

Interés regional por el Corredor Bioceánico

"Es mucho lo que hay que hacer…o perder, si esto no se acomete con decisión y visión". Herman Cortés C., Investigador IDEAR - UCN
E-mail Compartir

El Corredor Bioceánico Vial que unirá a Brasil, Paraguay y Argentina con los puertos del norte de Chile ("Corredor del Eje Capricornio", como queremos llamarlo en nuestra región), sigue su construcción en los pocos tramos que faltan. Esto es, en territorio paraguayo y en el puente que lo unirá con Mato Grosso do Sul. En la reciente visita del Presidente de Chile a Paraguay uno de los temas centrales de la declaración conjunta de ambos Mandatarios fue esta obra. El Presidente paraguayo declaró que "le informamos al Presidente de Chile que ya se ha adjudicado la construcción del puente sobre el río Paraguay, que une a Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, y que para febrero próximo estimamos la culminación del primer tramo de la Ruta Bioceánica, que permitirá el acceso a los mercados del Pacífico, a través de los puertos de Chile".

Al día siguiente, confirmó en los hechos esta declaración al inaugurar la pavimentación asfáltica de la Ruta Bioceánica, en la zona conocida como Cruce Centinela, en el departamento de Alto Paraguay. La construcción del puente ya fue licitada y su construcción terminará a fines de 2023, fecha en la que terminaría también la pavimentación de los tramos restantes del camino hasta la frontera de Paraguay con Argentina.

Por su parte, en la Provincia de Jujuy se está gestando una sólida acción regional, con una propuesta de planificación público-privada, para aprovechar lo mejor posible el intercambio de mercaderías que permitirá este Corredor en su paso por esa provincia del noroeste argentino.

¿Qué estamos haciendo en la Región de Antofagasta, en este sentido? Como acción público-privada, muy poco o nada, a pesar que es la región que más puede ganar con este Corredor. Salvo algún interés empresarial y comunitario en Calama y Tocopilla, más algunos proyectos específicos en Antofagasta, Mejillones y Baquedano, para obras en sus respectivos territorios, no se conoce aún un intento de planificación conjunta con el sector público, más las Universidades y otros sectores ciudadanos, a nivel regional.

Es cierto que el actual Gobierno Regional asumió sólo hace un par de meses, con otra serie de asuntos urgentes o prioritarios que atender. Al menos, sus autoridades y nuevos funcionarios se han preocupado de actualizarse y profundizar sus conocimientos no sólo sobre el Corredor Bioceánico, sino sobre todas las opciones de desarrollo que ofrecen las distintas vías de integración en las que participa nuestra región. Por otra parte, la proximidad de las elecciones concentra la atención en lo inmediato. Es de esperar que apenas pase este proceso electoral se puedan reunir los distintos sectores interesados en el desarrollo regional para abordar una planificación y acciones conjuntas en estas materias. Porque a una acción inmediata hay que sumar la necesidad de lineamientos para la próxima Estrategia Regional de Desarrollo (2021 - 2031) e incluso orientaciones para nuestros representantes en la redacción de la nueva Constitución Nacional, especialmente para justificar una mayor descentralización y regionalización.

Como se ve, es mucho lo que hay que hacer…o perder, si esto no se acomete con decisión y visión.

Lo esencial de lo accesorio

"Está demostrado que lo valioso genera mucha más satisfacción que lo útil en el transcurso de la vida". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Hace unos meses atrás, en la más profunda incertidumbre del inicio de la pandemia, escuché en varias ocasiones de qué por fin, con esta tragedia sin precedentes en pleno siglo XXI, aprenderíamos a valorar lo esencial de lo accesorio. Incluso, fui testigo de frases como: "cuando salgamos de esto, el mundo será otro, más justo, solidario y humano…" Quienes las señalaron, tuvieron la mejor de las intenciones, pero al parecer, se equivocaron rotundamente, ojalá el equivocado fuese yo, sin embargo, a diario soy testigo de los mismos, e incluso más graves errores de convivencia humana de antes de esta grave crisis sanitaria mundial.

Los seres humanos además vivimos con gusto la comodidad de la inmediatez, en algunos casos ni siquiera prevenimos el día que viene. Es sin duda, sabio vivir el día a día, pero hay situaciones de la existencia humana, que nos exigen ver más allá del "minuto de vida". Nadie logra una verdadera felicidad o satisfacción girando sobre su propio eje, a no ser que su filosofía de vida, sea considerarse primero, segundo, tercero él o ella misma y cuarto su propia sombra.

Que tendrá que sucedernos como país o planeta para descubrir de una vez lo que Antoine de Saint - Exupéry en su libro "El Principito", de forma tan simple y a la vez magistral, nos entrega como enseñanza el valorar lo esencial de lo accesorio. Los verdaderos cariños no se compran, los amigos no se pueden comprar tampoco en un Mall, la compañía de un ser amado no se encuentra en una vitrina, por muy elegante que la tienda sea…

En otras palabras, como sociedad lo que más necesitamos es por fin aprender a distinguir lo útil de lo valioso. Existen miles de cosas útiles en el mundo actual, pero "cosas valiosas", son muy pocas si nuestros sentimientos no las saben descubrir. La amistad es sin duda de un insondable valor, lo descubrimos en ocasiones, desafortunadamente cuando la perdemos. Un bello auto es útil, pero indudablemente el abrazo de un ser querido es valioso. Aunque parezca una cruel paradoja lo útil es a veces más caro que lo valioso. Lo valioso rara vez cuesta dinero, además tan sólo lo barato se compra con dinero.

Siempre dependerá con que mirada veamos la vida, pero está demostrado que lo valioso genera mucha más satisfacción que lo útil en el transcurso de ésta.

Los mejores momentos de la existencia humana son los valiosos, son los que nos animan a seguir el camino día a día. Ver nacer y crecer a un hijo, compartir en buena compañía un bello atardecer no es para nada útil, pero es valioso. Que no nos toque vivir una nueva pandemia para prometernos cosas valiosas ya que quizás se nos pasará la vida esperando su realización.

"Aunque tu mente se confunda con lo accesorio, tu corazón siempre te dirá lo que es esencial en esta vida…"