Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Jaurías de perros abandonados proliferan en áreas con fauna silvestre

CONTROL. En Antofagasta hay 28.494 perros y gatos inscritos en el Registro Nacional de Mascotas. 94 de ellos son "comunitarios", pero hay muchos más sin dueños.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Para Pamela Salinas, presidenta de la agrupación animalista GAAT (Gatos Abandonados Antofagasta), el encontrarse con animales abandonados es pan de cada día.

Con su ONG, que tiene más de 13 años en la ciudad, ha podido evidenciar de cerca el abandono animal y las secuelas que deja tanto en los propios animales, como en la fauna y flora silvestre, en una suerte de daño colateral provocado por la acción de las diversas jaurías que se originan en sectores cercanos al radio urbano. Un ejemplo de esto, son los constantes ataques que sufren los polluelos del gaviotín chico, en el sector de la Rinconada, o el ataque reciente a un guanaco en la Ruta 5 por parte de dos perros.

"Hemos trabajado desde el 2013 en favor de los animales, para sacar y rescatar los gatos y perros que van a tirar a diversos sectores de Antofagasta, como La Portada, el Parque Nacional Morro Moreno, en caletas como Juan López, Coloso, la Isla Santa María, Caleta Constitución, etc. La gente va a botar perros a todas partes, por más que trabajemos en la concientización, la gente igual los va a botar. Este problema existe y ha sido igual con o sin ley Cholito; al final ninguna autoridad fiscaliza el abandono", dijo.

La dirigente explicó que son cerca de 50 gatos y 70 perros abandonados, los que su organización atiende mensualmente, otorgando alimento, cariño y esterilización. Esto último, de manera autónoma desde hace tres meses, ya que los programas municipales de esterilización como el PET (Programa de Esterilización y Tenencia Responsable de Mascotas, en la antigua administración) municipal, hoy están congelados asegura.

Muestreo

Para el médico veterinario de la Municipalidad de Antofagasta, Sebastián Cáceres, las cifras que hoy expone la región respecto de la inscripción de mascotas en el registro nacional, en conformidad con la Ley de Tenencia Responsable de mascotas y animales "Ley Cholito", (28.494 animales registrados en Antofagasta), y donde cerca de 94 animales estarían en situación de abandono, se quedan muy cortas.

"Yo sé que hay muchos más animales comunitarios, pero eso es algo que aun no podemos medir con exactitud, ya que el último muestreo que tenemos de animales en la región, data del 2011. En ese entonces habían cerca de 100 mil animales en la región (66 mil caninos y 36 mil felinos) y ya se creía en ambos casos que la población de animales comunitarios era cercana al 10 o 20% de esa cifra", explicó.

El profesional comentó que actualmente siguen realizando inscripciones e instalación de chip a diversos animales abandonados, quedando pendiente la esterilización debido a la falta de recursos, tanto por parte del exPET, como por parte de la Subdere.

"No estamos esterilizando desde agosto del 2020. Estamos postulados desde el 2019 a los programas de la Subdere y no nos han trasferido dinero para esterilizaciones. Previo a la pandemia, estábamos postulando a cinco mil esterilizaciones, pero bajaron a mil, porque los recursos se vieron disminuidos a nivel nacional. Hemos estado utilizando esos recursos, como extras al PET, que en el programa son 1.500 anuales, pero ya no hay", manifestó.

Medioambiente

Consultado el seremi de Medioambiente por esta situación y la latente amenaza que existe por parte de las jaurías de perros a la flora y fauna silvestre, el seremi de la carpeta en Antofagasta, Gonzalo Bravo explicó que el Ministerio está trabajando en campañas educacionales complementarias a la Ley Cholito, puesto que la solución no pasa por levantar albergues para animales, donde las personas puedan ir a botar los perros.

"Estos animales asilvestrados, son una amenaza, más allá de la fauna silvestre, el no cuidarlos, también genera un impacto negativo en estos mismos canes, por así decirlo. Y en ese sentido, entre la ley (de tenencia responsable de mascotas y animales), y lo que está haciendo el gobierno de promover la educación en torno a esta ley, queremos que la gente tome conciencia y sea responsable (…) tenemos que controlar la cantidad de animales que hoy están en las calles, por el bien de ellos y el de las demás especies y por lo mismo, la solución no pasa por generar albergues, que de alguna manera van a fomentar de que no exista esta tenencia responsable", dijo.

Consultado por otras acciones enfocadas a solucionar el problema actual en el corto plazo, el seremi explicó que "además de este trabajo, que también está concientizando a los niños en los primeros niveles educacionales, hay una gran responsabilidad que recae en las municipalidades con el tema del chipeo de las mascotas, la tenencia responsable, la fiscalización y las multas".

Expresidente Lagos: "Se debe garantizar que se escuche a los ciudadanos"

DEBATE. Invitado a ciclo de charlas sobre Nueva Constitución.
E-mail Compartir

El expresidente Ricardo Lagos Escobar dijo que la revolución digital en curso impone un nuevo tipo de relaciones entre el gobernante y los gobernados, y al respecto planteó la necesidad de que la nueva Constitución que se está construyendo, establezca sistemas para garantizar que el jefe de Estado "escuche" a los ciudadanos, sin descartar incluso mecanismos de revocación del mandato.

Lagos fue el último invitado al ciclo de charlas Nueva Constitución, organizadas por la facultad de Derecho de la Universidad de Antofagasta, tribuna en la cual se refirió a algunas de las grandes transformaciones que podrían surgir.

Según Lagos, en adelante la primera obligación de un presidente será "aprender a escuchar" a los ciudadanos, y añadió que la nueva carta magna, entre sus muchas tareas, deberá garantizar canales institucionales para que esto ocurra.

"Habrá que crear instituciones en la Constitución para que el jefe de Estado aprenda a escuchar, que le lleguen las informaciones y que también se comprometa a que cuando la ciudadanía quiera que se dirija a cierto tema, y un número grande de gente lo respalde, que el presidente o el primer ministro diga: 'hay que abordarlo'", aseguró Lagos.

Antofagastinos degustaron gyozas y pan amasado fabricado con alimentos de ferias que iban a ser desperdiciados

E-mail Compartir

Pan amasado y gyozas hechas con harina de brócoli y hojas de betarraga fueron algunas de las preparaciones que la comunidad antofagastina pudo probar en una degustación de alimentos recuperados organizada por el proyecto "Valora Alimentos" de la Universidad de Antofagasta, en el marco del "Día internacional de concientización sobre la pérdida y desperdicio alimentario".

Niños, jóvenes y familias acudieron al sector del odeón del parque Brasil atraídos por las novedosas y nutritivas recetas, creadas por un equipo de chefs y profesionales a partir de alimentos rescatados en la Vega de Antofagasta y Terminal Agropecuario de Calama. "Generalmente cuando la gente observa un plátano o una verdura que tiene algún deterioro, por ejemplo, tiene un golpecito; no lo compra, y ese es el producto que nosotros recuperamos y empleamos en nuestras recetas. Además, estamos utilizando partes de alimentos que la gente no sabe que se pueden comer, como los tallos de brócoli y alcachofa, hojas de betarraga o tallos de coliflor", explicó María José Larrazábal, doctora en Tecnología de Alimentos y directora de la iniciativa.