Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Contratos en Salud por la pandemia

Extender los contratos al personal de refuerzo es fundamental para dar descanso a los funcionarios de planta y diseñar lo que será el trabajo de rehabilitación. Una de las razones para seguir con los trabajadores a honorarios, tiene un sustento en el discurso de las autoridades de Salud, quienes han insistido que la pandemia no ha terminado.
E-mail Compartir

Los hospitales de la región, como en el resto del país, en los momentos peak de la pandemia se vieron superados en cuanto al recurso humano y debieron contratar más funcionarios para hacer frente a la gran cantidad de enfermos, muchos ellos de gravedad. El Ministerio de Salud destinó recursos y las plantas fueron reforzadas con profesionales y técnicos en la modalidad de honorarios.

Los que llegaron cumplieron una labor esforzada y evitaron que el sistema colapsara, porque permitió abrir nuevas salas de atención básica y de las especializadas como las UCI. Se logró afrontar la oleada, pero las contrataciones tenían una fecha de término y se cumplió el pasado 30 de septiembre.

Hubo incertidumbre y preocupación de quienes estaban en esa condición, pero también de los funcionarios de planta. Por ello, se registraron marchas y diálogo con las autoridades hospitalarias y del Servicio de Salud para analizar la continuidad y no perjudicar la atención de los pacientes.

Las principales razones para seguir con los trabajadores a honorarios, tiene un sustento en el discurso de las autoridades de Salud, quienes han insistido que la pandemia por coronavirus no ha terminado y aunque se han hecho esfuerzos como la vacunación, aún es posible que nos enfrentemos a una nueva ola de contagios, como ocurrió en Europa.

En ese escenario, que nadie desea, nuevamente todas las manos serán necesarias para atender a los infectados y especialmente para salvar vidas. De una oportuna y buena atención depende evitar casos graves y decesos.

Y lo segundo, es que se necesitará una reorganización del recurso humano para cumplir nuevas tareas. Quizás la principal será la rehabilitación, porque son muchos los pacientes que requerirán de terapias especializadas y no podrán resistir largas esperas. Allí está un gran foco que justifica la permanencia.

Muy de la mano en la reorganización está la necesidad de retomar los feriados legales y descansos pendientes y es obligación de procurar que existan los descansos para intentar retomar la habitualidad.

En las últimas horas se lograron avances en este tema específico, y las anteriores consideraciones han servido para evaluar las extensiones de los contratos. No obstante, la incertidumbre se trasladó a diciembre. Existe tiempo para una evaluación acabada.

Crisis migratoria: urge una respuesta humanitaria

"Como universidad pública regional, ponemos el acento en que la política migratoria del país debe ser diseñada en base a información fidedigna y responsable". Luis Alberto Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Hace pocos días fuimos testigos de una imagen desoladora: una pequeña niña, de unos 3 o 4 años, miraba cómo ardían sus juguetes y sus pocas pertenencias, en una hoguera encendida por un centenar de manifestantes, que protestaban contra la migración en la ciudad de Iquique.

A nadie dejó indiferente esta imagen, que incluso reprodujeron en medios internacionales, mostrando el drama de estas personas, en su gran mayoría venezolanas, que vienen huyendo del hambre y la miseria que se ha instalado en su país.

Esta situación, que se volvió crítica a raíz de esta vergonzosa protesta, la venían denunciando desde hace más de un año las autoridades de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, territorios que por su condición limítrofe, han visto llegar por miles a los migrantes, que acampan en plazas y áreas urbanas, en precarias condiciones, superando con creces las posibilidades de contención, tanto de los gobiernos locales como de las ONG.

Desde la Universidad de Antofagasta hemos hecho importantes esfuerzos para entender el fenómeno migratorio desde una mirada multidisciplinar, a través de instancias de diálogo y participación, con el fin de aportar al debate con información relevante, que facilite la toma de decisiones, considerando aspectos económicos, sociales, culturales y jurídicos, entre otros. Es indispensable conocer en su real magnitud las múltiples aristas que inciden en estos ciclos de movilidad humana, y que nos permiten tener una mejor disposición para la acogida, reconociendo el aporte recíproco que se da cuando logramos la integración y la apertura hacia la interculturalidad. Entender estos procesos desde esta óptica nos ayuda a librarnos del racismo y la xenofobia.

Las oleadas migratorias en Chile no son nuevas, y no van a terminar porque se pongan trabas y se criminalice la migración, lleva décadas incrementándose: peruanos, colombianos, haitianos, y ahora venezolanos, han llegado con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida, incentivados por la imagen internacional de esta sólida y pujante economía chilena. Sin embargo, esta última oleada migratoria nos encuentra enfrentando la peor pandemia de que tengamos memoria, en un escenario post estallido social, que dejó en evidencia que esa imagen de país pujante, sólo alcanzaba para unos pocos.

Pese a lo anterior, es urgente dar respuesta a esta crisis con una mirada humanitaria, por ello, como universidad pública regional, ponemos el acento en que la política migratoria del país debe ser diseñada en base a información fidedigna y responsable, apartada de prejuicios y discursos odiosos, que solo fomentan hechos tan crueles como los que vimos en Iquique la semana pasada y que esperamos no se repitan.

Potenciar la creatividad

"La creatividad es el motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de nuestra sociedad". Paulina Jiménez González, Académica de la U. Andrés Bello
E-mail Compartir

Al revés de lo que ocurre con el lenguaje o la memoria que su desarrollo va en aumento durante en el ciclo de vida y comienzan a declinar recién en la adultez mayor, lo que ocurre con la creatividad es "extraño", muchos de nosotros alcanzamos nuestro periodo más creativo durante la infancia y vamos perdiendo o reduciendo esta habilidad prontamente durante la adolescencia y la adultez.

El sistema escolar y los estilos de crianza que son más bien rígidos y estructurados nos permiten jugar hasta cierta edad, "jugar es cosa de niños" escuchamos muchas veces.

Como dice Ken Robinson "Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte. Los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas".

Yo agregaría que en casa muchas veces también hacemos que la capacidad de creatividad disminuya ya que ahí también se penalizan los errores y se espera que los niños se comporten correctamente y sean disciplinados conforme avanzan en edad. Exploramos, imaginamos, y jugamos cada vez menos, y eso hace que veamos debilitada nuestra capacidad creativa.

Estamos insertos en un mundo que nos exige ser creativos y es una habilidad altamente valorada en el mundo laboral. Entonces ¿qué podemos hacer para desarrollar esta capacidad? Permitirnos jugar, explorar, imaginar, darnos un tiempo para descargar las ideas que tenemos en nuestro cerebro.

Invito a ir a la plaza, playa, al patio y recoger un palo y dibujar o escribir en la arena o tierra lo primero que venga a la cabeza y después analizar esta creación y ver qué pensamientos surgen.

A potenciar la curiosidad, investigar más allá, a preguntarse infinitas veces el porqué de las cosas, a Jugar, a tomar unos bloques o cajas de desecho y construir lo primero que surja, derribarlo e iniciar algo nuevo.

La creatividad es el motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de nuestra sociedad, esto porque es la creatividad la que nos permite adaptarnos a los cambios y vaya si hemos tenido cambios en estos dos últimos años.