Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Inflación: expertos recomiendan refugiarse y ahorrar a la espera de precios más convenientes

ECONOMÍA. Los retiros de fondos de AFP, sumado al IFE y a los bonos de apoyo a las pymes, tuvieron un efecto en el consumo y este a su vez en el valor de bienes y servicios, además de la UF y la UTM que también se reajustan de acuerdo a la inflación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, indicador que calcula mensualmente la evolución de la inflación, anotó un aumento mensual de 0,4%, acumulando 3,2% en lo que va de 2021 y de 4,8% en 12 meses. Tendencia que respondería principalmente a los tres retiros de los fondos de pensiones que se estiman en US$ 50 mil millones y a las ayudas estatales que se calculan en unos US$ 38 mil millones de dólares.

El académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central (UCEN), Jean Paul Quinteros, explica que en 2020 Chile tuvo una crisis económica derivada de la pandemia que redujo la actividad económica, la misma que se potenció después "a través de los retiros de AFP que incentivaron el consumo y se generó un proceso de reactivación económica gracias a que las personas tenían más dinero".

"Lo que fue pasando con el tiempo, agregó el economista, es que esto se fue acompañando con las ayudas estatales, como el bono IFE, apoyo a las microempresas, que complementaron este aumento de los ingresos y lo que se generó, de acuerdo a lo que estableció el Banco Central, es que la economía está sobre calentada (...) lo que merma el poder adquisitivo de las personas, porque cuando suben los precios, con el mismo dinero soy capaz de comprar menos cosas".

US$ 88 mil millones

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, sostiene que efectivamente en los últimos meses el país ha experimentado un dinamismo bastante acelerado del comercio, y si bien hoy es moderado, los últimos informes describen que "en agosto las ventas han aumentado considerablemente, sobre todo en sectores del comercio como vestuario, calzado y vehículos, alzas que en algunos rubros fluctúan entre un 30 y 90%".

En este contexto, la autoridad precisó que la actividad del comercio ha crecido en promedio un 22% en los últimos 12 meses, y las ventas de los supermercados han aumentado un 0,8% en los últimos 12 meses: "Sabemos que este boom de consumo se ha generado a partir del retiro de los fondo de pensiones que se han estimado en US$ 50 mil millones, y las ayudas estatales que se calculan en unos US$ 38 mil millones de dólares".

Recursos extras, añadió Navarrete, que "han dinamizado fuertemente la economía, pero al haber mayor demanda los stock se empiezan a acabar y el precio va aumentando. La recuperación del empleo también ha sido un factor importante y la ventas del comercio que han seguido expandiéndose en comparación al año pasado".

Efectos prácticos

Por su parte, el economista de Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), Roberto Contreras, destacó que si bien han aumentado casi todas las partidas del IPC en el acumulado, se destacan las alzas de "vivienda y servicios básicos, transporte, alimentos, equipamiento y mantenimiento del hogar y restaurante y hoteles". Inflación que también afecta a "las personas que tienen deudas en UF y que tomaron créditos hipotecarios en UF. El costo de los planes de las isapres también están expresados en UF, y los arriendos pueden estar expresados en UF".

En términos prácticos, complementó el economista, "al subir el costo de la vida sin que suba la remuneración, el valor real del dinero se va reduciendo, dado que ya no se puede comprar la misma cantidad de cosas, se reduce el poder adquisitivo del dinero".

Recomendaciones

Sobre la posición que debieran tomar los consumidores frente a este escenario de alzas, Quinteros dijo que "con estos precios tan altos, claramente es una buena idea ahorrar, porque así como ahora está alta la inflación y el Banco Central ya declaró que quiere bajarla, en algún momento ese mismo dinero va a cobrar mayor valor en el mediano y largo plazo, yo recomiendo que se guarde ese dinero, que esperemos a que baje esta efervescencia de los precios y se estabilice el mercado".

El seremi de Economía, en tanto, dijo que "lo importante es que hoy las personas no tomen créditos, que estén más resguardadas y esperen que esto se controle en el corto plazo. Manejar un presupuesto acotado y si van a endeudarse que sea en algo estrictamente necesario y sortear de la mejor forma el tiempo de pandemia".

Efecto en la Unidad de fomento (UF)

El economista Jean Paul Quinteros dijo que la inflación es un efecto transversal, pues "el alza de precios repercute en todo y también en el valor de la UF que es un indicador que va incrementándose en función del valor del IPC, o sea está indexada a la inflación (...) encarece los créditos hipotecarios, los contratos que se realizan en UF, y otros tipos de créditos que también están vinculados a la UF, como el Fondo Solidario de Crédito Universitario que también se ajusta de acuerdo a la inflación (UTM)".

Desempleo registra un 9,3% en la región que totaliza 31 mil personas sin trabajo

ESTADÍSTICAS. El índice de junio-agosto fue 0,3 puntos porcentuales más alto que el trimestre anterior. Construcción fue la industria que generó más ocupaciones.
E-mail Compartir

El índice de desempleo a nivel regional registró un 9,3% durante el trimestre móvil junio-agosto, de acuerdo a lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se traduce en 31.193 personas sin trabajo en Antofagasta.

La cifra es 0,3 puntos porcentuales superior al trimestre móvil anterior (mayo-julio) en que la desocupación alcanzó un 9,0%, y 3,6 puntos porcentuales inferior respecto a igual periodo del año pasado, según especifica el boletín.

En números

El informe detalla que la Fuerza de Trabajo de la Región de Antofagasta alcanzó 335.410 personas (aumento en 7,2% respecto de igual periodo de 2020); de ese total, 304.300 están ocupados; 71.700 son trabajadores informales (crecieron un 55,2%); y 31.193 están desempleados. Mientras que 221.610 son inactivos.

Trimestre móvil en que los sectores económicos que más incidieron en el aumento de las personas ocupadas (11,6%) fueron Construcción, con un alza de 70,6%; Alojamiento y Servicio de Comidas, con un 40,2%; y Transporte, con una variación de 32,5%. Por su parte, las actividades económicas que incidieron en menor magnitud en el número de personas ocupadas fueron Minería (-3,2%) y Actividades de Salud (-10,1%).

El estudio del INE detalla, además, que en 12 meses las personas ocupadas aumentaron un 11,6%, lo que equivale a 31.628 personas, siendo incididos positivamente tanto por hombres como por mujeres, quienes aumentaron en 12,6% y 10,1%, respectivamente.

La tasa de ocupación informal (que en 12 meses sumó a 25.300 personas adicionales) fue de 23,4% en la región, aumentando en 6,6 puntos porcentuales a 12 meses.