Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno regional pide albergues para migrantes ante aumento de arribos

ÉXODO. Gobernador sostuvo que unos 850 migrantes están entrando diariamente a la región, muchos de ellos empujados por el temor a los actos violentos del fin de semana en Iquique.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El incesante flujo migratorio en la Región de Antofagasta, a lo que se agrega el término del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, centraron ayer parte de los análisis de la primera reunión del Comité de Emergencia implementado para abordar esta contingencia y que convocó el gobernador regional, Ricardo Díaz.

La reunión, programada de manera telemática, ocurrió un día después de que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dio a conocer la implementación de una serie de medidas para abordar la que calificó como una "crisis de ingresos clandestinos" en la Macro Zona Norte. Una realidad que se evidencia a diario en sectores próximos a Colchane, en la Región de Tarapacá, y que impacta en zonas urbanas como Iquique, Tocopilla y Antofagasta, entre otras, debido a las limitaciones en infraestructura y servicios para atender esta masiva llegada de extranjeros. Entre las iniciativas adoptadas por el Gobierno figuran mayores controles fronterizos en Colchane y la habilitación de albergues transitorios para migrantes.

Díaz, al término de la convocatoria del Gobierno Regional de Antofagasta, sostuvo que se requieren en esta zona del país las mismas medidas anunciadas por el Ministro del Interior para Tarapacá. "Necesitamos que los centros de atención se instalen en la comuna y en lugares alejados de la población local, principalmente porque se nos están aglomerando gran cantidad de migrantes en sectores de alto flujo, además, nos está faltando exámenes y pasajes para que los migrantes sigan su viaje (…) Que se termine con tanto eufemismo, porque lo que se requiere son albergues donde haya protección", dijo.

Durante la reunión de emergencia convocada por la crisis migratoria, Díaz, detalló que serían 150 personas que estarían ingresando diariamente a Calama, 300 a Tocopilla y 400 a Antofagasta. Un registro, sostuvo, en el que incidiría la protesta y quema de pertenencias de migrantes que ocupaban espacios públicos en Iquique, ocurrida el fin de semana. "Esa información me la entregaron funcionarios de la Seremi de Salud, quienes plantearon que se estaba previendo un aumento de ingresos a nuestra región, producto de personas migrantes que se veían amenazadas por la violencia en Iquique y estaban buscando refugio. Por lo mismo, es que nos parece que las medidas que está proponiendo el nivel central debieran tener un correlato con nuestra región. Requerimos ir generando espacios de seguridad tanto para personas migrantes como las comunidades de los territorios de la región", sostuvo el gobernador regional. Según datos de la Seremi de Salud de Antofagasta, en los últimos días en terminales de buses de la región se registran 600 test diarios de antígenos a extranjeros en condición migratoria irregular.

Propuestas ante crisis

Una declaración difundida el fin de semana ante la "grave crisis migratoria" del país, a la que adhirieron los 16 gobernadores regionales, incluido Díaz, señaló que la responsabilidad de mantener el orden y seguridad de todas las personas que habitan el país corresponde al Ministerio del Interior y por extensión en las regiones, de los designados delegados presidenciales. El documento planteó una serie de medidas para abordar esta contingencia, entras las que figuran: controles de ingreso con toma de PCR para mantener trazabilidad, habilitación de albergues humanitarios provisorios, transporte seguro para las personas migrantes con el fin de que lleguen a sus lugares de destino y proceder a las expulsiones sólo en los casos de personas con antecedentes criminales graves en sus países de origen, entre otras medidas.

Miedo y traslados

Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, sostiene que el temor causado entre los migrantes venezolanos por el ataque en Iquique propiciaría el desplazamiento de esta caravana hacia regiones vecinas. "La mayoría de las personas que están en Iquique quieren movilizarse y conseguir algún tipo de reunificación con sus familiares. El temor tras el ataque ha incidido en muchos de estos traslados", afirmó.

En tanto, la reunión encabezada por el gobernador regional contó con la participación del alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, además de representantes de la Fuerza Área, Ejército, Carabineros, Policía de Investigaciones, Cruz Roja y representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras. En el encuentro se planteó la necesidad de articular un plan integral y que involucre a diversos sectores para abordar la actual crisis migratoria. Según informaron desde la Gobernación Provincial, Velásquez comprometió la entrega por parte del municipio de Antofagasta, de alimentos para apoyar las ollas comunas que distribuyen raciones de comida a migrantes, como también, de insumos. Mientras que respecto a enfermedades respiratorias que afectan a lactantes y menores de edad por las bajas temperaturas de la noche, el alcalde de Antofagasta informó en la reunión que médicos pertenecientes a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) cumplen rondas para atender a la población más vulnerable.

"Nos parece que las medidas que está proponiendo el nivel central debieran tener un correlato con nuestra región"

Ricardo Díaz, gobernador regional

Microbasurales en La Portada por fiestas: aumentarán limpieza e instalarán pretiles

ANUNCIOS. Alcalde explicó que se intentará evitar el ingreso de automóviles hasta esa área protegida.
E-mail Compartir

Cada fin de semana el acceso al Monumento Natural La Portada se ve afectado por la basura que generan las fiestas clandestinas, evidenciadas por presencia de latas, botellas de alcohol, cartones y plástico. La preocupación actual es que estas podrían aumentar tras el levantamiento del toque de queda.

Es por esto que el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez Ramírez, junto al Departamento de Aseo visitó el sector, acompañados por el equipo de Conaf, quienes mostraron la problemática.

Medidas

"Podemos trabajar conjuntamente en erradicar ciertos problemas a los que está siendo sometida esta área tan pequeña y que es tan importante en biodiversidad y también como imagen de la comuna de Antofagasta", indicó el director regional de Conaf, Cristián Salas.

En este sentido, el Departamento de Aseo se comprometió a aumentar las cuadrillas de limpieza. "Nosotros hoy día tenemos cuatro servicios operando en este lugar. Con Conaf hemos llegado a buen acuerdo, ellos nos han dado el lineamiento de cómo podemos apoyar aún más nuestra gestión", explicó la directora de Aseo de la Municipalidad de Antofagasta, Natalia Cáceres.

Parte del plan de trabajo para erradicar esta problemática, es el levantamiento de pretiles por parte del Municipio, para así delimitar los distintos sectores del Monumento Natural La Portada.

"Para mí es muy importante el instalar pretiles, que son estos cerritos de tierra, que impiden que la gente ingrese al sector a carretear, beber en horas de la madrugada y por supuesto así proteger la biodiversidad y fauna que hay en este sector", manifestó el alcalde Jonathan Velásquez Ramírez.