Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aster: Antofagasta tendrá su propia aceleradora para potenciar el emprendimiento regional

METAS. Esta iniciativa, en sus primeros dos años, busca impulsar a 40 empresas con impacto en industrias estratégicas de la región: minería, energías renovables, recursos hídricos, logística, turismo y astronomía.
E-mail Compartir

Aster es el nombre de la primera aceleradora de Antofagasta que, desde este año, buscará impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos que tengan impacto en las industrias estratégicas de la región: minería, energías renovables, recursos hídricos, logística, turismo y astronomía.

Con una inversión de mil doscientos millones de pesos, la iniciativa impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta, Escondida | BHP y administrada por Magical, entregará redes y conocimiento especializado a emprendimientos de base tecnológica, mediante un proceso de aceleración que articulará talentos, capacidades, redes y capital semilla.

Según explica Constanza Moraga, Gerente de la aceleradora Aster, su propósito es "convertir a la región en un polo de innovación y emprendimiento tecnológico, contribuyendo al aumento de la competitividad y sostenibilidad de las startups en las diversas industrias locales, transformándolos en referentes tecnológicos a nivel global".

Por su parte, Ricardo Díaz Cortés, Gobernador Regional de Antofagasta, se refiere al aporte que hará Aster señalando que "el Gobierno Regional de Antofagasta espera que el desarrollo de la primera aceleradora de negocios local tenga un impacto directo en la economía a pequeña y gran escala, y saquemos al mundo lo mejor de la región, fomentando, además, el nacimiento de nuevos focos productivos, mejorando las capacidades en las industrias que no están innovando".

Apoyo a emprendedores

En el ADN de Aster está apoyar startups de alto potencial que generen un impacto significativo para fortalecer el ecosistema de innovación chileno, ya que el proyecto no solo beneficiará a emprendedores locales, sino que también considerará empresas provenientes de otros territorios, siempre y cuando ofrezcan soluciones que contribuyan al desarrollo de industrias priorizadas en la región de Antofagasta.

Uno de los aspectos que se consideró a la hora de articular Aster lo explica Luis Alberto Gaete, Director Regional de Corfo: "Antofagasta tiene buenos indicadores de innovación. De acuerdo con el índice MIDECO 2018 que evalúa los sistemas regionales de emprendimiento, ocupamos el segundo lugar del ranking, siendo sólo superada por la Metropolitana. Aquí están presentes grandes consorcios productivos en la industria minera, ERNC, Astronomía, entre otros, que son movilizadores de empresas, siendo nuestro territorio percibido como de oportunidades para la innovación, así como también la recepción cultural favorable al emprendimiento, la cual es alta, incluso al ser comparada con otras regiones".

¿Cómo opera Aster?

Aster implementará un sistema de aceleración de cuatro meses, al cual se podrá postular desde el 1 de octubre. Adaptado a las necesidades de crecimiento de las startups, este será apoyado por un equipo de asesores, quienes irán guiando el proceso que comenzará con sesiones de diagnóstico para luego avanzar hacia un plan de desarrollo a la medida de cada empresa.

Se contemplan cuatro cohortes de aceleración durante los primeros dos años de operación de la aceleradora, beneficiando a un total de 40 startups. Al mismo tiempo, los emprendedores podrán acceder gratuitamente a financiamiento facilitado por Escondida | BHP a través de Coppernico, el primer fondo privado de capital semilla, focalizado en el desarrollo del ecosistema de innovación antofagastino. Este fondo será administrado por ChileGlobal Ventures de Fundación Chile.

Juan Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó esta iniciativa, afirmando que "estamos convencidos que el emprendimiento es una palanca fundamental para el desarrollo inclusivo y sustentable de Antofagasta. Por ello, apoyamos el surgimiento de esta aceleradora a través de la creación del nuevo fondo Coppernico, que entregará financiamiento semilla a las startups de la región, elemento clave para su desarrollo y crecimiento. Lo anterior materializa nuestra intención de que Antofagasta se consolide como un motor de desarrollo nacional, generando innovación de clase mundial".

Actores y tareas

Las principales actividades que desarrollarán las organizaciones detrás de esta iniciativa son:

Gobierno Regional de Antofagasta y CORE (Consejo Regional de Antofagasta) apoyan el desarrollo del programa a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

Comité Corfo Antofagasta es el mandante y quien levanta la necesidad de crear una aceleradora para potenciar el ecosistema regional.

Escondida | BHP, entrega financiamiento semilla a los emprendedores seleccionados en el programa de aceleración, por intermedio del nuevo Fondo Coppernico.

Magical desarrolla el diseño, la implementación y la ejecución de la aceleradora Aster.

$1.200 millones es el monto

Bienal SACO 1.0 comenzó con exposiciones abiertas y circuito de arte museo sin museo a lo largo de la ciudad

E-mail Compartir

En la explanada del Sitio Cero del Puerto de Antofagasta fue inagurada ayer la obra del artista alemán Johannes Pfeiffer, La memoria de las rocas, dando inicio a la versión 1.0 de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, evento presentado por Escondida | BHP, que contará con la participación de 28 artistas de 13 países distintos.

Catorce exposiciones forman parte del circuito museo sin museo, el cual se desarrolla en diversos espacios de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, y tiene por objetivo incentivar y retomar el diálogo y contacto entre el arte y el público. La memoria de las rocas, de Johannes Pfeiffer, es la primera de estas obras en inaugurarse, dando inicio a una Bienal que se extenderá hasta mediados de diciembre.

La exposición puede ser visitada de lunes a domingo, de 11 a 14 horas y de 15 a 20 horas. Para acceder al espacio de exhibición solo se requiere contar con el pase de movilidad, la entrada es liberada. La memoria de las rocas estará disponible en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta hasta el 14 de noviembre.

Circuito museo sin museo

El circuito expositivo museo sin museo es parte de la programación de la Bienal SACO1.0, ocupando e interviniendo con arte contemporáneo seis espacios al aire libre y nueve espacios interiores, para un total de catorce exposiciones gratuitas y abiertas a todo público, además de actividades pedagógicas no formales del programa escuela sin escuela de SACO, que considera talleres, charlas y conferencias.

Las próximas exposiciones a inaugurarse serán Belleza digna de Ángelo Álvarez (CL) en Centro Cultural Casa Azul, el día viernes 1 a las 19:00 horas, exposición de retratos pintados sobre materiales no convencionales. El sábado 2 de octubre, a las 11 horas, se inaugurará la exposición de fotografía contemporánea en múltiples formatos La línea del destino, del artista colombiano Óscar Muñoz, en Fundación Minera Escondida, Antofagasta.