Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Explosivo aumento de "tomas de veraneo" en las playas por efecto del 10% y pandemia

REGULARIZACIÓN. Bienes Nacionales desarrollará un levantamiento profundo de información en la costa de la región, para determinar acciones a seguir. No se descartan desalojos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

El negocio de las casas prefabricadas en Antofagasta, una de las ciudades con más campamentos en Chile, no es nuevo. En redes sociales circulan los valores. Así, promedian los dos millones de pesos. Los maestros albañiles cobran alrededor de 300 mil pesos por el armado. Es decir, con dos millones 300 mil pesos, se puede contar con una vivienda prefabricada. Bastantes casas de ese tipo han surgido de manera explosiva en las playas de la región, especialmente en los alrededores de Tocopilla.

A simple vista las mayores aglomeraciones de estas viviendas pueden apreciarse en las playas Los Chinos y la caleta Urco. Además de los sectores mencionados, también se percibe un evidente crecimiento en Caleta Buena, Playa Conchuelas y la parte sur del camping indígena.

Para la dirigente de la caleta Urco, ubicada a 45 kilómetros al norte de Tocopilla, Julieta Muñoz, los retiros del 10% de los fondos de las AFPs explican este crecimiento. "Hay que aclarar que no se trata de tomas de terrenos como se cree. Si no que los vecinos, por lo menos en Urco, han podido construir sus viviendas prefabricadas en la mayoría de los casos, o de otro tipo, a través del dinero del 10%. Ha sido clave el retiro de esos recursos, y puede apreciarse en las construcciones que se están desarrollando a lo largo de la caleta", afirmó.

Si bien reconoció que en el último tiempo ha existido la intención de tomarse algunos terrenos, esto no se ha permitido, debido a que existe un plano regulador. "No se puede hacer más tomas en Urco. Sólo está permitida la construcción de casas, a quienes están dentro del plano", aclaró.

Los Chinos

A 35 kilómetros al sur de Tocopilla, se encuentra la comunidad Los Chinos, un proyecto comunitario enfocado al turismo, que cuenta con dos años de existencia. Diego Rivera, presidente de la comunidad, reconoció que si bien a la fecha son un asentamiento ilegal, mantienen un ordenamiento distinto a otras caletas y eso se debe a que todos son parte de la misma organización.

Explicó que su principal traba es llegar a buen puerto con Bienes Nacionales. De esta manera, presentaron -antes de la pandemia y el estallido social- la documentación con el propósito de que les concedieran algún arrendamiento o concesión onerosa, o en un principio, una concesión gratuita. "Estamos llanos a cualquier alternativa, toda vez que nuestras intenciones no son estar bajo un estado de ilegalidad. Por el contrario, queremos estar formalizados", afirmó. Si bien reconoció que el asentamiento se ha acrecentado en los últimos dos años, esto no se debería al 10%, aunque influye en la construcción de viviendas. "Entonces no me atrevería a señalar que el asentamiento es por el 10%, sino que es un proyecto de un grupo de familias que tienen un sentido de pertenencia por la playa. Es un lugar que pretendemos potenciar como un sector turístico, y un balneario en definitiva. Vamos en camino a organizarnos como agrupación territorial y no funcional. Esto nos permitirá contar con una junta de vecinos", detalló.

Levantamiento

El seremi de Bienes Nacional, Luis Colman Vega, corroboró que el borde costero entre Tocopilla y Antofagasta, se encuentra bastante poblado, "a través de tomas de terrenos ilegales, en su mayoría, que se han ido apostando alrededor de las caletas", dijo.

Agregó que el ministerio ha tomado una política de generar levantamiento de información profunda, con una análisis planimétrico y altimétrico que involucran drones y catastro de personas, entre otros aspectos. A esto se suma un trabajo colaborativo con la gobernación provincial de Tocopilla. Todo lo anterior, dijo, con la intención de comprobar que hay efectivamente, es decir, si son casas de caletas, segundas viviendas, casas históricas o si éstas son nuevas.

A través del levantamiento se evaluará qué política pública se puede adoptar. "La normalización nos entrega dos opciones. La primera es la regularización de los terrenos en los cuales, lamentablemente en la Región de Antofagasta, nos encontramos bastante limitados. Como servicio público nos debemos abocar al instrumento de ordenamiento territorial que rige la costa. Se trata del Plano Regulador del Borde Costero de Antofagasta, que, por lo demás, se encuentra en consulta. Este establece que la mayoría de los terrenos son zonas de protección turística, y como tal, no se permite el establecimiento habitacional, que es lo que se está produciendo en este contexto. Como el Plano no lo permite, no podemos regularizar las viviendas", manifestó.

Por consiguiente, Luis Colman, afirmó que están trabajando con Minvu y Sernapesca para revisar qué alternativas se pueden desarrollar e "intentar regularizar lo que se pueda. Lo que no se pueda regularizar tendrá que desalojarse. No estoy diciendo que el desalojo lo haremos ahora. Será evaluado y planificado".

Respecto si este aumento expansivo es efecto del 10%, Colman declaró: "No me podría pronunciar si esto responde a los retiros de las AFPS, pero es una situación a nivel nacional que muchas personas por la pandemia se fueron a los campamentos en general por una serie de factores como no tener dinero para pagar el arriendo, especulando esto puede ser la razón".

"Lo que no se pueda regularizar tendrá que desalojarse. No estoy diciendo que el desalojo lo haremos ahora. Será evaluado y planificado".

Luis Colman Vega, seremi de Bienes Nacional

Conservatorio de música de Antofagasta será demolido para construir edificio

PATRIMONIO. Plantean impulsar un movimiento para declarar el lugar como monumento cultural.
E-mail Compartir

Tras la aparición de un cartel que anuncia la construcción de un nuevo proyecto inmobiliario en el espacio del Conservatorio Regional Armando Moraga Molina de Antofagasta, antofagastinos ligados a la trayectoria del lugar, entre ellos, ex alumnos del Liceo Experimental Artístico y funcionarios se refirieron y lamentaron la situación debido al pasado histórico del lugar y su importancia para la ciudad como un patrimonio cultural.

El conservatorio está ubicado en la calle Antonino Toro, donde se llevaban a cabo las actividades musicales del establecimiento educacional, como las orquestas, las clases de instrumentos y las mismas actividades del conservatorio regional, según explicó Pedro Baeza, ex director de orquesta e hijo de uno de los socios fundadores del LEA. "Fueron muchas generaciones de músicos que pasaron por esas salas de clases con profesores emblemáticos, músicos que hoy son reconocidos a nivel nacional e internacional", puntualizó.

El ex director de orquesta mencionó que dicha casona fue parte de los inicios del Liceo Experimental Artístico. "El lugar albergó no sólo la actividad artística sino que también, en sus inicios, la actividad científico humanista, en simples palabras fue el origen del proyecto educativo", explicó.

Ester Rodriguez, profesora hace 35 años del Liceo Experimental Artístico explicó que dicha casona es parte de la historia de la ciudad desde que fue construido en 1965, primero fue parte de la Universidad de Chile, después de la Escuela Experimental Artística y luego del LEA. "Yo a los 8 años ingresé al conservatorio de música, entonces hay personalidades tremendas que pasaron por esta institución y forman parte de la historia", mencionó.

Agregó que se está gestando un movimiento para declarar el lugar como un monumento cultural. "En este rato estamos tratando de organizar una intervención artística en primer lugar y en segundo lugar, se está hablando con personeros del sector de patrimonio de Santiago que van a apoyar, para poder declararlo monumento cultural, además coincide con los 40 años desde la pérdida de las sedes regionales de la Universidad de Chile, por lo que también se harán parte de esto", detalló.

Susana Mardones junto a su esposo Juan Jusakos, trabajaron en la dirección del conservatorio desde sus inicios, según contó Susana. "Para mí es una casa de patrimonio en Antofagasta, es lamentable la situación".