Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Es bello y agreste el paisaje que rodea la ciudad, marca el carácter de origen de los que vivimos en este desierto"

ANTOFAGASTINIDAD. Nada Yosada, mosaiquista.
E-mail Compartir

Nanda Yasoda cuenta con vasta experiencia en obras de mosaico y talleres sobre esta técnica. En su ciudad natal, destacan los trabajos realizados en su taller de la Casa de la Cultura Antofagasta, lugar donde la artista desarrolla sus obras personales, realizando trabajos particulares y donaciones a la comunidad. Destacan sus murales "Lenka Franulic" y "Carrera de Globos". Las obras más recientes de la artista antofagastina destacan en el mural "Cartacuba" (11 de febrero 2020) Museo de Historia Natural Tomás Romay, en Santiago de Cuba. Y "Persiguiendo un sueño" (25 de enero 2020) ACAA Asociación de Artesanos Artistas. Pinar del Rio (Cuba).

¿Qué proyectos está desarrollando?

-En días recientes estamos concluyendo el proyecto FONDART 2021 Identidad Memoria y Color en Espacios Públicos de Antofagasta, donde hemos estado haciendo un homenaje a cinco destacadas personalidades de la cultura Antofagastina. El primero de estos murales se dedicó a Juan Radrigán, el que fue inaugurado el pasado julio en los muros del Teatro Municipal, complementando un conjunto con el mural de Lenka Franulic. Recientemente, hemos concluido un conjunto de tres murales dedicados a Lily Garafullic, Nelly Lemus y Hernan Rivera-Letellier en los muros del edificio Colón en la calle San Martín, los que serán inaugurados este viernes 01 de octubre a las 17 horas. Próximamente, estaremos realizando la instalación de un mural dedicado a Andrés Sabella. El equipo de trabajo fue integrado por Gonzalo San Martín (director artístico - mosaiquista), Jacqueline Granic (mosaiquista), Isabel González (mosaiquista).

Como próximos proyectos, estaré trabajando en la intervención de una vivienda privada de la ciudad con una obra de mosaico contemporáneo en colaboración con la artista argentina Dominique Vispo. También me encuentro desarrollando dos obras basadas en trabajos del pintor antofagastino Juan Salva desde el espacio-taller de la Casa de la Cultura de Antofagasta, las que serán donadas a la Biblioteca 120.

¿Cuál es el espacio de la región que más te gusta? ¿Por qué?

-El mar y sus cerros nos acompañan de formas que a veces no advertimos. Es bello y agreste el paisaje que rodea nuestra ciudad y que marca el carácter de origen de los que vivimos en este desierto. El poder cerrar los ojos y sentir el mar y su brisa húmeda, sus atardeceres coloridos.

¿Cuál es la principal enseñanza que te dejaron tus padres?

-La importancia de la familia. Los ritos, los valores. La perseverancia y la tenacidad ante la adversidad. A seguir adelante pese y/o gracias de las adversidades y retos que nos impone la vida. El valor de las cosas simples y los pequeños detalles.

¿Qué cosa, que no enseñan en ninguna parte, deberíamos aprender?

-A equivocarnos, a animarnos a intentar una y otra vez para equivocarnos en el camino. Aprender de nuestros errores. Comprender que la voluntad de hacer marcará la diferencia en los aciertos que tengamos en nuestras vidas. A disfrutar los momentos, el aquí y ahora, sin ansiedades por expectativas.

¿Dónde creciste y qué recuerdos guardas de tu infancia?

-Soy nativa de esta ciudad. Crecí jugando en sus calles con mis amigos del barrio en calle Curicó, entre Uribe y Orella. Mis recuerdos de la infancia son mayoritariamente de ahí, jugando a los países, a las guagüitas, a las pilladas … todo muy sano, la verdad. Vengo de una familia materna abundante, ruidosa y llena de cariños. Mi abuelo Aliro fue un pilar fundamental en mi vida, aclaró muchas dudas en mi adolescencia, y mi madre Mariana que siempre profesó un amor incondicional y cuyo ejemplo me ha inspirado como mamá en mi adultes.

¿Qué te apasiona de tu profesión u oficio?

-La capacidad de crear en el momento, el trabajo intuitivo, la optimización de recursos, la creatividad. La relación que existe con uno mismo y que te obliga constantemente a desafiarte. El trabajo en equipo, divertirse, relacionarse, compartir vivencias, experiencias y emociones, a respetarnos a pesar de nuestras diferencias.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que están dando sus primeros pasos en una disciplina artística?

-El presente del arte es duro para todos. Obviamente, hay que creer que se puede, y tener la voluntad de seguir adelante. De aprender de otros. De incorporarse a trabajos colaborativos. Que existe virtud en el reconocimiento y rescate de nuestras raíces, del valor de nuestra gente. La cultura y el arte son parte del alma de nuestros pueblos. Gran parte del trabajo que he estado involucrada en los últimos años tiene estas ideas como motores de mi productividad artística.

¿En lo personal, cómo la ha marcado la pandemia?

-La pandemia ha sido difícil. En mi caso, decidí asumir este periodo como una oportunidad de crecer y reinventar lo que había venido haciendo en los anteriores años. De hecho, ha sido un tiempo muy fructífero en cuanto a resultados de trabajo.