Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La dispar realidad en los clubes de fútbol

Las instituciones profesionales del balompié regional viven procesos distintos y mientras el CDA se consolida en la Primera A, Cobreloa se hunde en la B. No es descabellado pensar en que se puede contar con dos potentes equipos en la región, que sumen espectáculo y lleven alegría a los miles de hinchas.
E-mail Compartir

El momento que viven los principales clubes profesionales de la región es muy diferente. Mientras que en la capital regional, Deportes de Antofagasta, está con posibilidades de llegar a copas internacionales en Calama, Cobreloa atraviesa por su peor momento y está al fondo de la tabla de posiciones de la Primera B y con posibilidades de descender a la segunda profesional.

Si hace una década la realidad era a la inversa, los derroteros seguidos han sido disímiles y son los que hoy explican su actual nivel deportivo.

El paso a sociedad anónima, pese a su controversia, sirvió para que el CDA se consolidara y enfocara en conformar planteles competitivos para no pasar zozobras en la serie de honor, algo que se ha conseguido con éxito y que lo ha mantenido siempre desde la medianía de la tabla hacia arriba, con opciones de llegar a las competencias internacionales, paso que lograron dar y que era un sueño para sus aficionados.

En la vereda del frente ocurrió lo contrario. Años con crisis de gobernanza y de enfrentamientos internos provocaron que la institución loína se fuera desmembrando desde su interior lo que repercutió en los resultados deportivos.

La debacle llegó en el 2015 con el descenso, algo nuevo para un club que sólo en su inicio y, por reglamento, partió en la segunda categoría pero que la salvó en un año y después se convirtió en uno de los grandes del fútbol chileno con vicecampeonatos de América y ocho títulos nacionales.

Se pensó que sería un paso fugaz por la serie B, pero los años transcurren y hoy más que nunca está más cerca de seguir cayendo que de ascender.

Frente a esa realidad surgen voces que llaman a emular lo que se hizo en Antofagasta, y la gran mayoría de los clubes profesionales, quienes aprovecharon la legislación para transformarse en sociedades anónimas y abrirse a la inversión privada. Cobreloa funciona como una corporación, tiene una SA pero no se ha abierto a los capitales privados.

A la luz de lo visto pareciera lo más acertado. Tal vez se pierda identidad, pero permitirá una mayor gobernabilidad y una nueva visión de mercado y del negocio. No es descabellado pensar en que se puede contar con dos potentes equipos en la región, que sumen espectáculo y lleven alegría a los miles de hinchas.

Socioemocionalidad escolar

"¿Qué esperan los padres para sus hijos?, que sean felices". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Qué rol ocupa el desarrollo socioemocional en la vida escolar? La evidencia científica ha puesto en un lugar preeminente la educación emocional y positiva para los aprendizajes de todo orden. Actualmente esto cobra especial singularidad para la recuperación curricular que deberemos emprender en las escuelas durante los próximos dos o tres años, de la mano del reintegro a clases. En la actualidad la educación socioemocional resulta indispensable para sostener los procesos de aprendizaje, porque añade sentido y significado a la enseñanza, permitiendo una apropiación más efectiva (Adler A, 2017). Si bien el núcleo del aprendizaje se produce desde las competencias cognitivas y volitivas, las condiciones emocionales resultan indispensables. No pueden quedar fuera.

La pandemia ha puesto en valor la alfabetización emocional, la gestión de las emociones, en el ámbito personal y social. Este desafío no se termina con la superación del COVID-19. Sus efectos nos alertaron frente a la fragilidad interior de nuestros niños y jóvenes, de todos. Es por esto que los centros educativos deben incorporar la educación emocional en el currículum, en el trabajo con estudiantes, docentes, asistentes y familias. El reintegro no puede quedar limitado a contenidos y habilidades curriculares. Luego de los confinamientos, la exposición a las pantallas, la ausencia de comunicación efectiva y estable entre los integrantes de la comunidad educativa, deberemos reenseñar hábitos y disposiciones, aquellas que se sostienen en la gestión de las emociones.

La educación positiva es una rama de la psicología positiva que busca el bienestar de los estudiantes como medio y ambiente para promover en ellos aprendizajes efectivos, basado en el modelo PERMA - V (Seligman & Peterson). Este enfoque también se hace cargo del desarrollo socioemocional. Hoy, junto a una treintena de colegios del mundo, la Red Educacional Magister de Antofagasta está aplicando este modelo, que busca formar alumnos positivos, emprendedores y con proyectos de vida altruista. Una triada con enorme proyección para la vida, personal, familiar, profesional y social. Actualmente los impactos en el bienestar de los estudiantes son medidos por el test EPOCH, instrumento validado recientemente para Latinoamérica por la misma Red Magister.

La escuela tiene entre sus desafíos el profundizar la educación socioemocional y hacer de ella un ejercicio cotidiano. Facilitar la sana convivencia escolar. Sostener las exigencias del trabajo académico. Promover ambientes de autocuidado. Nadie puede pretender, como ocurre con una obra, que en el segundo o tercer acto se suba el telón sin más. Las etapas sucesivas requerirán de buenos cierres y de reinicios. Para que esto suceda el trabajo socioemocional debe acompañar todo el proceso. ¿Qué esperan los padres para sus hijos?, que sean felices. Las condiciones emocionales que promovamos en la escuela contribuirán directamente en ese propósito.

Compromiso país

"De ahí la importancia de entender y considerar las señales y demandas productivas que existen hoy y su proyección". Claudia Meneses, Directora regional Sence
E-mail Compartir

Iniciamos el mes de la patria desarrollando "La semana del empleo", inédita iniciativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, la cual generó la oportunidad de acceder a mas de 73.000 puestos de trabajo a lo largo de nuestro país, estando 3.000 de estos puestos disponibles en la región de Antofagasta.

A través de los principales instrumentos de empleabilidad, se generaron webinars y diversas capacitaciones las cuales brindaron mayores conocimientos y herramientas a los y las postulantes, quienes pudieron acceder, a través de estos, a impactar positivamente en la búsqueda y concreción de nuevas oportunidades de perspectivas laborales y desarrollo profesional.

Con alegría y esperanza recibimos este mes las cifras económicas, las cuales hemos logrado mejorar a través de las políticas y programas desarrollados en lo que va de este año. Más aún destacando que más de 9 mil hombres, y más de 6 mil mujeres trabajadoras de nuestra región, han postulado al beneficio Sence subsidio al empleo "IFE Laboral" en tan solo un mes y medio, lo que permitirá un mayor ingreso en su remuneración directa.

Cerca de medio millón de empleos fueron creados en agosto, recuperándose en estos dos últimos meses más de novecientos mil puestos de trabajo. Lo anterior, resultado de las acciones concretas que hemos desarrollado como compromiso país, poniendo en marcha "Alerta empleo", capacitaciones dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, entre muchas otras iniciativas que, a pesar del impacto en el mercado laboral generado por la mayor crisis sanitaria del último tiempo, lograron penetrar.

La tasa de ocupación supera el 55%, aumentando la tasa femenina por sobre el 43%, sin ser condescendiente con el género, sino por el real impacto que genera la inserción de la mujer en la economía a través su desarrollo laboral, hemos recuperado un 67% de su caída a julio del 2020. Sin embargo, todas y cada una de estas cifras tienen rostro, de hombres y mujeres, de jóvenes y adultos, con diversos tipos de familias, quienes, a través de la dignificación y mejoras en las condiciones de sus trabajos, o inserción en este, cambian radicalmente el bienestar, futuro y calidad de sus vidas.

De ahí la importancia de entender y considerar las señales y demandas productivas que existen hoy y su proyección, de fortalecer, orientar y desarrollar el capital humano de nuestra región, de continuar sinergiando los esfuerzos transversales públicos y de privados, que permiten mejorar cualidades y reducir las brechas de oportunidades en el mercado laboral.