Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Albergue y entrega de elementos de protección personal: mesa covid-19 propone medidas por crisis migratoria

HUMANITARIO. Colegio Médico además sostuvo que vacunación de este grupo es fundamental como estrategia de salud pública.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Cuatro medidas para enfrentar la crisis migratoria que afecta a la Región de Antofagasta, propuso la Mesa Covid-19, instancia liderada por el gobernador regional, Ricardo Díaz y en que participa también el Colegio Médico y otras organizaciones sociales.

Las medidas son solicitar recursos de emergencia al Consejo Regional para aumentar testeos PCR en la frontera, instalación de aduanas sanitarias en comunas fronterizas y terminal de buses de Tocopilla y Antofagasta, entregar artículos de aseo y de protección personal a los migrantes, y la instalación de un albergue en Tocopilla.

Además, el Colegio Médico propuso como estrategia de salud pública, la vacunación prioritaria de los migrantes.

Cabe recordar que la Seremi de Salud ha realizado más de 4 mil test de antígenos para detectar la presencia de coronavirus en aquellos migrantes que han ingreso por pasos irregulares.

Según los resultados entregados hasta ayer por la autoridad sanitaria, al menos 51 personas han tenido que realizar cuarentenas tras dar positivo al virus.

Por ello, tanto el gobernador como el Colegio Médico, propusieron cuatro medidas que deberían ser implementadas en el corto plazo para evitar una situación desfavorable para la región.

Recursos de emergencia

La primera, explicó el jefe regional, Ricardo Díaz, es utilizar recursos de emergencias para aumentar el testeo con PCR en las zonas extremas, por donde también están ingresando migrantes. A ello se suma la implementación de aduanas en las fronteras de la región y los terminales de buses, tanto de Antofagasta como de Tocopilla.

También se propuso entregar artículos de aseo y protección personal como mascarillas y alcohol gel. Asimismo, la habilitación de un albergue en la comuna de Tocopilla, donde llega la mayoría de los migrantes que ingresan a la región.

"La situación migratoria podría descontrolarse y podría afectar gravemente el control de la circulación viral. Esto debe generar un sentido de alarma en la población, autoridades y organizaciones sociales. Hemos llamado a la mesa y planteamos la necesidad de organizarse", comentó Díaz.

El gobernador aseguró que estas medidas serán presentadas al Consejo Regional, con el fin de obtener los recursos necesarios para proteger a la población tanto migrante como local, de la circulación viral y rebrotes.

Vacunación

La presidenta del Colegio Médico, doctora Pamela Shellman, comentó que en la reunión plantearon que desde una perspectiva de salud, la situación de la migración actual tiene implicancias que se deben enfrentar tanto para la seguridad de las personas que se están desplazando, como para el control de la pandemia dentro del país.

"Se trata de un grupo de personas altamente vulnerables, que se están enfrentando a mayor riesgo de enfermedades asociado a falta de condiciones básicas de vivienda, alimentación, abrigo y servicios básicos, incluido el Covid", sostuvo.

Agregó que "por otra parte, al venir de países con mayor circulación viral y baja cobertura de vacunación y desplazarse entre diversos poblados y ciudades, pueden ser transmisores asintomáticos del covid".

En este sentido, explicó, es crucial el testeo con PCR lo más cercano posible al ingreso al país, para la detección y aislamiento a fin de evitar la propagación del virus. "Además debieran realizarse estudios de variantes virales en forma dirigida en estas muestras, considerando monitorizar la variante delta lo más específicamente posible. Como estrategia de salud pública la vacunación prioritaria en este grupo de personas, los protegería a ellos y también impactaría en la cobertura colectiva necesaria para la protección de rebaño del país".

"La vacunación prioritaria en este grupo de personas, los protegería a ellos y también impactaría en la cobertura colectiva "

Pamela Shellman, presidenta Colegio Médico

Cambio de hora: trabajadores por turno en minería y salud son los que más sienten efectos

EXPERTO. La medianoche del sábado se adelantan en una hora los relojes.
E-mail Compartir

El sábado 4 de septiembre se dará inicio al llamado horario de verano en Chile. Esto quiere decir que, a medianoche de ese día, hay que adelantar los relojes una hora, para que sean las 1 horas del domingo 5 de septiembre.

El neurólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Fernando Molt, advierte que gran parte de la población experimentará efectos a raíz de este cambio en la rutina. "El cambio de horario no es fisiológico porque significa levantarse una hora más temprano que en invierno, y esto hace que comencemos el día cuando aún está oscuro", explica.

De acuerdo a lo planteado por el profesional, la adaptación en el común de la gente debería manifestarse de forma transitoria. "Van a ser 4 o 5 días, con mucho sueño durante el día, irritabilidad, trastorno en la parte afectiva o del ánimo, alteraciones de la concentración y sensación de cansancio o fatiga", precisa.

Pero el neurólogo enfatiza en que dichos impactos se podrían acentuar en las personas que trabajan en sistemas de turno. "Esto ocurre fundamentalmente en dos grupos, las personas que trabajan en turnos médicos, o de minería, que tienen 12 horas de trabajo diurno o nocturno. Entonces, los que trabajan de noche durante esos días pueden sentirse con un poquito más de cansancio y esto podría traer por ejemplo dificultades en el desenvolvimiento de sus tareas".

Para ellos, dice el especialista, la recomendación es que ojalá los que trabajan en turnos de noche, traten de recuperar el sueño lo más precozmente en la mañana, en un ambiente oscuro, evitar la sobreexcitación con pantallas lumínicas, con estimulantes, con mucha cafeína para que de esta forma vayan recuperándose.

Hospital agradeció ayuda a pacientes de salud mental

CIUDADANÍA. Diversas personas entregaron aportes solidarios.
E-mail Compartir

Con aportes de funcionarios del Ministerio de Obras Públicas de Antofagasta, la Unidad de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) dio cierre a la campaña solidaria en favor de pacientes de los centros de salud mental (Cosam) que dependen de ese recinto médico.

Andrea Miranda, jefa de la Unidad de Participación Ciudadana, quiso agradecer la respuesta dada por la ciudadanía y personal del HRA por sus aportes en ropa de abrigo y alimentos no perecibles. "Recibimos muchas donaciones de particulares, las que fuimos entregando a los Cosam en la medida que la íbamos recepcionando, sobre todo el vestuario de invierno, que apremiaba por las temperaturas propias de Agosto", explicó.

La jefa de la unidad mencionada destacó la solidaridad de quienes hicieron llegar sus aportes y la colaboración desinteresada de los funcionarios de los Cosam de la ciudad al preocuparse de la situación social de sus pacientes, interiorizarse de una necesidad tan básica como tener ropa de abrigo y, posteriormente, hacerles llegar esta ayuda.