Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: las cifras esperanzadoras

Agosto fue el mes con menos contagios y muertes por esta enfermedad. La vacunación ha rendido sus frutos pero existe temor por nuevos brotes. Se teme que ocurra algo similar a lo que se vive en Europa o en Israel, donde tras levantar las medidas sanitarias como el uso de mascarilla se produjo un nuevo brote, pero esta vez acompañado con la variante delta.
E-mail Compartir

Agosto fue el mejor mes en cuanto a cifras de contagios, positividad y decesos por covid-19, lo que demuestra que el proceso de vacunación y las medidas adoptadas han rendido los frutos esperados. Atrás quedan aquellos días en que los contagios se contaban por decenas y se avanza en con casos cero en varias de las comunas de la región.

Las autoridades sanitarias están satisfechas, pero su celebración es mesurada porque entienden que aún no se puede festejar el fin de la pandemia. Están conscientes que el virus y sus variantes siguen presentes y se desconoce cómo evolucionará.

Se teme que ocurra algo similar a lo que se vive en Europa o en Israel, donde tras levantar las medidas sanitarias como el uso de mascarilla se produjo un nuevo brote, pero esta vez acompañado con la variante delta.

Esto elevó los niveles de contagios y las hospitalizaciones, lo que ha significado retomar las restricciones y reforzar la atención en los centros de salud.

El ministro Enrique Paris, ha manifestado su mesurada alegría por la baja en los casos diarios, pero cree que habrá un nuevo brote y que deben estar preparados para la eventualidad. La realidad chilena no debiera ser muy distinta a la de otros países, además que en el desarrollo de la pandemia los patrones del hemisferio norte se han repetido en nuestro país.

La opción, y como lo define el ministro, es seguir con el proceso de vacunación y no abandonar el autocuidado. Menos ahora que se viene septiembre y que la gente buscará espacios de celebración no sólo intrahogar, también en lugares abiertos y cerrados de atención al público.

En este punto hizo hincapié en la importancia de la vacunación, porque según la información que maneja es posible que un vacunado se contagie, especialmente con la variante delta, pero no sufrirá graves efectos. Incluso han detectado que los pacientes que requieren de atención en las unidades intensivas son los que no están inoculados.

No es momento de cantar victoria, pandemia queda, pero se puede lograr su retirada total si seguimos respetando las medidas de distanciamiento y otras que impiden que el virus se propague. Esa es una tarea que se puede hacer y con ello lograr que los nuevos brotes no sean tan contagiosos.

El mejor de los mundos

"Independiente no es mecánicamente sinónimo de competente, transparente, trabajador, 'clever' y visionario". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

No hay mejores encuestas que los comicios reales. En las últimas elecciones por listas que han tenido lugar; en la ciudad de Antofagasta, la derecha obtuvo un solo concejal, y a nivel regional, en lo concerniente a los convencionales, alcanzó un único cupo. Estaríamos en derecho de pensar que la derecha ganará solo un cupo de diputado/a en las próximas elecciones. Porque además de un contexto político no muy favorable para ese sector, hoy, en esas elecciones, no existe una "locomotora" electoral que permita inflar las cifras de la lista oficialista.

En 2017, la actual legisladora Paulina Nuñez obtuvo casi 38 mil votos como candidata, arrastrando en ese entonces a su compañero de lista quien había obtenido apenas un poco más de 5000. Así, no solo el "post 18 de octubre" nos permite afirmar que estamos en un escenario totalmente diferente, pero quizás el escenario para la derecha, si bien está más restringido desde un punto de vista de votos, también está más abierto. En lo absoluto, todos los candidatos de ese sector partirían con casi las mismas chances de ganar "el" cupo de diputado/a de la derecha. Obviamente, si solo resulta ser uno y eso dependerá de la participación en general. Porque cuando menos gente participa, más le favorece a la derecha ya que los "nuevos" votantes, muchas veces jóvenes, tienden a irse hacia la izquierda.

Igualmente, los últimos comicios nos indicaron la importancia del fenómeno independiente. Ahora, independiente no es mecánicamente sinónimo de competente, transparente, trabajador, "clever" y visionario. Pero solo la ya difunta "Lista del Pueblo" ha dado muestra que una tónica alejada de los cañones del actuar político lleva a un fracaso seguro. Las elecciones legislativas estando muy cerca de las ultimas municipales, cualquier guasón autoproclamado vocero del pueblo aún no queda al desnudo exhibiendo todas sus limitantes, contradicciones y falacias. Por ende, se puede deducir que el aura de los independientes va a estar aún muy vigente, y por esa sencilla razón una candidatura como la de Sebastián Videla puede resultar atractiva para varios, aun más para los que votaron por él hace un par de meses atrás.

En la Senatorial, la centro izquierda / izquierda también es favorita. El mejor ubicado seria Esteban Velásquez, y otro cupo se peleará entre dos representantes del llamado "antiguo" mundo. Una persona que es diputado desde 2002, cuyo hermano también se presenta a diputado y cuyo padre era alcalde. Hoy, ese tipo de relato puede causar un cierto rechazo. Lo mismo sucede con la candidatura de una persona que ha pasado por todos los cargos, desde intendenta, pasando por alcaldesa, hasta diputada, teniendo un aporte para la región relativamente escaso por una trayectoria tan dilatada. En esto, se ve la contracción que conoce el país. Muchos vociferan, con un cierto fatalismo, cuando se dan cuentan que algunos actores, siempre los mismos, seguirán en el juego e inclusive se fortalecerán. Varios de esos mismos critican ferozmente el proceso constitucional vigente. Ese mismo que está discutiendo la nueva norma fundamental. La que se pronunciará acerca de nuestra nueva "normalidad" política. Acerca de la nueva "estructura", que producirá una nueva dialéctica con otro "tipo" de actores.

Urge una estrategia de cambio climático

"Es hora de elaborar una estrategia que nos permita gestionar los riesgos y las oportunidades que presenta este fenómeno". Rubén Rojo, Director gerente de Cicitem Antofagasta
E-mail Compartir

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas publicó su esperado informe sobre cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas.

Se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha. Según las conclusiones de los científicos, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década.

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están derritiendo y los niveles de los océanos están aumentando. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las precipitaciones son cada vez más frecuentes, mientras que otras se enfrentan a olas de calor y sequías cada vez más extremas. Se espera que estos efectos se intensifiquen en las próximas décadas. Las fuertes precipitaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más habituales. Pueden causar inundaciones y afectar negativamente la calidad del agua, pero también reducir la disponibilidad de recursos hídricos en algunas áreas. Muchos países en desarrollo o pobres se encuentran entre los más afectados. A menudo, las personas que viven allí dependen en gran medida de su entorno natural, aunque tienen una menor cantidad de recursos para hacer frente al cambio climático.

Entre 1980 y 2011, las inundaciones afectaron a más de 5,5 millones de personas y provocaron pérdidas económicas directas por de más de 100.000 millones de dolares. Los sectores que dependen en gran medida de la temperatura y las precipitaciones, como la agricultura, la silvicultura, la energía y el turismo, se ven especialmente afectados. El cambio climático es tan rápido que muchas especies de plantas y animales han tenido dificultades para adaptarse a él.

Muchas especies terrestres, de agua dulce y marinas ya se han trasladado a nuevos territorios. Ciertas especies de plantas y animales estarán seriamente amenazadas de extinción si la temperatura media del planeta sigue aumentando de forma descontrolada. El cambio climático es uno de los desafíos globales más críticos de nuestro tiempo. Hoy, estamos en un momento decisivo para poder afrontarlo con éxito a través de una respuesta conjunta y coordinada por parte de todas las áreas de la sociedad; una respuesta que comprenda soluciones innovadoras y sostenibles para obtener avances de manera eficaz, rápida y a gran escala.

De cara a lo anterior, en Antofagasta es la hora de elaborar una Estrategia de Cambio Climático que nos permita gestionar anticipadamente los riesgos y las oportunidades que presenta este fenómeno, de manera tal que podamos mitigar sus efectos y poder adaptarnos a los nuevos escenarios.