Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Catalina Pérez, diputada por la región:

"Necesitamos liderazgos desafiantes, frescos, con experiencia, y quiero contribuir en eso"

E-mail Compartir

A casi cuatro años de haber asumido su primer cargo de elección popular, la diputada Catalina Pérez (RD, Frente Amplio), comenta: "nos dijeron que era imposible llegar al Congreso". Manifiesta que, con 30 años, la mitad de su vida la ha dedicado a "luchar contra los privilegios que existen para algunos en este país.

"Creo que a veces nos toca estar al frente, a veces atrás, ese es el principio del trabajo en equipo. Hoy día nos toca solo seguir empujando los desafíos que Chile requiere".

¿Asumirá una nueva carrera a diputada?

-Sí. Como último periodo - Asumimos un compromiso de límite a la reelección que vamos a mantener-. Queremos seguir que las cosas pasen, que los cambios avancen. Creo que las mujeres feministas, ambientalistas debemos seguir peleando espacios. Que necesitamos liderazgos desafiantes, frescos, con experiencia, y quiero contribuir en eso. Creo que el espacio del congreso es uno hostil a los cambios, pero tenemos muchos compromisos, con las y los vecinos que no vamos a abandonar. Y la experiencia que hemos adquirido la vamos a seguir poniendo a disposición para luchar contra el centralismo, la corrupción, el cambio climático, el machismo y la burocracia.

¿Qué ha aprendido en el cargo estos años como parlamentaria?

-Hace cuatro años nos dijeron que era imposible llegar al Congreso. Que era imposible bajar la dieta parlamentaria, subir las penas a los delitos de corrupción, de tener un proceso constituyente, hablar de paridad. Llevamos tres desde el Congreso -y muchos más desde las calles-, corriendo la línea de lo posible. Y vamos a seguir desafiando esos límites. Me tocó ser parte de un ciclo histórico del país y nuestro rol desde el parlamento ha sido abrir las puertas, como no se abrieron el 2006, el 2011, y como todavía no se abren para poner fin al negocio de las AFP, del aborto libre, para recuperar el agua, o las disidencias sexuales.

Y agrega: "Lo que logramos habilitar fue uno de los procesos constituyentes más democráticos del mundo gracias a la movilización y a un acuerdo histórico del que fui impulsora y hoy nos va a tocar defender ese proceso desde todos los espacios. Creo que ambos tienen que verse como aliados, y eso también lo he aprendido en este último periodo".

¿Cómo ha sido su trabajo como diputada, con los otros parlamentarios de la región?

-Tenemos tremendos desafíos para la región. Y en eso tenemos que trabajar en mayor coordinación política quienes estamos por los cambios. Hay que avanzar en una modificación de las matrices productivas y el medioambiente en nuestra región. No podemos depender solo de una mirada extractivistas que dejan las externalidades negativas y no las ganancias en la región. Para eso hay que hablar de Ciencias, Innovación, Inversión Pública, de energías renovables no convencionales, del fomento al turismo, y me gustaría que ahí estuviésemos todos los sectores que estamos de acuerdo por las transformaciones. Tenemos una tremenda pelea que dar, por ejemplo, con la corrupción, contra quienes se echen al bolsillo los dineros públicos que deberían ir a los vecinos y vecinas. Y eso nuestra región lo sabe muy bien. Por eso, me alegro del compromiso que he sentido de Apruebo Dignidad, de los parlamentarios, y mis compañeros y compañeras que asumen desafíos en materias de descentralización. Tenemos que avanzar en materias de descentralización administrativa. Hemos hecho un gran salto con la elección de gobernadores regionales, pero falta mucho para avanzar en recursos para la región, y ahí hemos sido firmes para hablar del royalty minero, de rentas regionales junto a parlamentarios de la región como Esteban Velásquez y Marcela Hernando.

Próximas elecciones

¿Qué nombres la acompañarán para noviembre?

-Vamos a ir en una única lista con Apruebo Dignidad, para que nuevas caras, jóvenes del mundo social se tomen la política local, que además en otros sectores está ausente de cambios. Vamos a tener una tremenda lista de compañeros a Core, vamos a disputar la senatorial -con Iván Ávila como candidato-, me va a acompañar en esta pelea Paula Orellana, Romina Ávalos (candidatas a Core), Alexis Contreras, me va acompañar también en la provincia de El Loa Liliana González, Miguel Ballesteros, y tantos otros y otras, que han venido dando una tremenda lucha desde las ollas comunes, desde los territorios, desde el mundo de la Cultura y las Artes, y espero que puedan también ocupar espacios públicos para ponerlos al servicio de la gente, para que la región tenga el recambio que se merece.

El Frente Amplio tuvo un buen desempeño en las elecciones de mayo, ¿cree que esto se repita ahora en noviembre?

-Espero que sí. El proyecto frenteamplista se piensa en colectivo, con Gabriel Boric en la presidencia, con las organizaciones territoriales y medioambientales, con los pueblos indígenas, podemos lograr los cambios en nuestra región y que nuestro país necesita. La alianza de Apruebo Dignidad ha hecho eco el necesario compromiso con dichas transformaciones. Eso se ha reafirmado en las elecciones de Gobierno Regionales y constituyentes, y espero que sigamos empujando ese acuerdo político social y económico entorno a las demandas que la gente exige con mucha fuerza, y tengo mucha confianza en la candidatura presidencial que hemos levantado y las candidaturas a nivel local.

¿Qué vaticinio hace de estas próximas elecciones y sus resultados?

-Estoy segura de que será Gabriel Boric quien va a pasar a segunda vuelta. Y vamos a tener un gobierno constituyente, vamos a tener una mayoría parlamentaria que acompañe esa transformación. Hoy hay que defender el proceso constituyente con el que nos comprometimos. Es clave. Y esa será una tarea que vamos a emprender. No me cabe duda que desde Apruebo dignidad y desde la diversidad que representa vamos a construir desde las organizaciones el Chile feminista, democrático, ecologista, y descentralizado que se merece.

La izquierda tendrá más de un nombre en la papeleta presidencial, ¿esto podría restarle apoyo a Gabriel Boric?

-No. Que la Unidad Constituyente levante una candidatura presidencial me parece lógico. Me hubiese encantado que avanzáramos hacia la unidad más amplia entorno a las transformaciones. No pudimos hacerlo, levantamos una candidatura desde Apruebo Dignidad, una alianza que ha sido increíblemente validada por la ciudadanía, y espero que se repita. Y vamos a trabajar con quien pase a segunda vuelta por los cambios que Chile requiere. Dentro de todos los partidos existen personas comprometidas con las transformaciones, y con todos ellos y ellas esperamos seguir construyendo.

Luego de mayo, en Apruebo Dignidad ha habido varios enfrentamientos, sobre todo recriminaciones desde el PC ¿Está costando mantener unida esta coalición?

No, construir una coalición siempre es tarea difícil. Por supuesto que Apruebo Dignidad tiene que entender de que no puede mirarse el ombligo, sino que el desafío está en convocar a las grandes mayorías de este país a participar. En eso hemos estado trabajando, y solo nos queda un gran futuro por delante como coalición, pero también desbordando las fronteras de la alianza, y ahí está el gran desafío que tenemos. No basta con los casi dos millones de votos que obtuvimos en la primaria, sino que tenemos que salir a convocar a otros y a otras.

Minería lanzará en Calama la nueva Política Nacional Minera para 2050

SUBSECRETARIO. Edgar Blanco dijo que plan está orientado al desarrollo sostenible del sector en el largo plazo.
E-mail Compartir

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, adelantó de visita en Calama que la nueva Política Nacional Minera 2050, que busca orientar y potenciar la sostenibilidad de la industria en el corto, mediano y largo plazo; será lanzada en la ciudad en un par de semanas. Trabajo que comenzó en agosto de 2019 y en el que participaron, en sus distintas etapas, 3 mil actores de la industria, con nueve comisiones técnicas conformadas por más de 200 expertos.

Sobre esta nueva política de Estado, la autoridad explicó que "es la hoja de ruta para saber dónde queremos que la minería se posicione y dónde queremos que el país esté gracias a la minería durante los próximos 30 años".

"Vamos a desafiar a la industria, desde la ciudadanía, para que este nexo, estas alianzas público-privadas, el tema medio ambiental, cómo podemos mejorar productividad y saber cómo el Gobierno tiene que mejorar para hacer que los proyectos sean más rápidos".

Ejes principales

Los nueve ejes que considerará la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) son: Institucionalidad y Desarrollo Minero; Minería Verde; Cadena de Valor e Innovación; Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial; Capital Humano y Productividad; Relaciones Laborales Integrales y Equidad de Género; Impuestos e Inversión Pública; Pequeña y Mediana Minería; y Pueblos Indígenas.