Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Readaptación: Niños del Programa de Integración Escolar retoman terapias

EDUACIÓN. Profesionales del centro multidisciplinario de la CMDS relataron cómo ha resultado el inicio de las atenciones presenciales de los
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Después de casi dos años de pandemia, tiempo en el cual sus procesos terapéuticos (sobre todo presenciales), se vieron interrumpidos, 150 niños del Programa de Integración Escolar (PIE), pudieron retomar sus tratamientos biopsicosociales, complementarios al proceso educativo actual. 100 de ellos de manera presencial y 50 de forma online, experiencia que en sus primeros días ha significado un desafío para los alumnos, padres y terapeutas.

"Cuando el centro (Multidisciplinario PIE), cerró por tema de la pandemia, obviamente hubo un retroceso que fue bastante notorio en mi hijo. La falta de enlaces con los demás amigos y compañeros, incluso del mismo colegio, el tema de no poder asistir físicamente a sus sesiones (terapias), influyó mucho en que Felipe retrocediera respecto a su desarrollo de personalidad.", relató su padre, Jaime De La O.

El agente de ventas de 45 años, explicó a grandes rasgos algunos de los retrocesos más significativos que experimentó su hijo de 10 años, Felipe De La O (diagnosticado dentro del espectro autista, con asperger ), tras el cierre del gimnasio multidisciplinario en octubre del 2019 -debido a la pandemia-, donde asiste desde el 2017.

No obstante, complementó el padre, el retorno a las atenciones, aunque en este caso son de manera online, si bien exige mayores esfuerzos para los padres, debido a que es más complejo mantener la atención de su hijo de manera remota, es un enorme aspecto positivo en la vida de Felipe, ya que le permite volver a establecer relaciones con profesionales que solo buscan desarrollar sus habilidades.

Una historia similar manifestó Verónica Toro (47), mamá de Alyne Campillay, de 14 años -también diagnosticada dentro del espectro autista-, quien retornó a las atenciones tanto de manera online como presencial, siendo esto último una apuesta de su madre por ver cómo reaccionará su hija en este escenario y, conforme aquello, considerar la posibilidad de volver 100% presencial durante el próximo año.

"Ha sido difícil para todos. Mi hija es autista y la verdad es que la inactividad producto de lo que fue la pandemia y la suspensión de sus terapias, claro que le afectó. Ella presentó un cuadro de ansiedad, debido a que estaba básicamente solo en la casa. Ella empezó a cortarse los pelitos con los dedos".

"Eso le afectó -continuó la madre-, ya que ella presenta problemas de escritura, lectura y también de dicción, no habla muy bien. Y como las terapias del año pasado (online) fueron tan poquitas, no logró avanzar en la casa y retrocedió (…) por eso le alegró tanto volver, porque las tías se preocupan de ella y le hacen trabajar sus debilidades".

Vínculo

Alejandro Abello, jefe del Área de Apoyo a la Formación de la CMDS, encargado de los programas PIE, Habilidades Para La Vida y Psicosocial, explicó que, en estas primeras semanas, el trabajo será enfocado más que nada en recuperar los vínculos entre terapeutas y usuarios, independiente de la plataforma (son atenciones presenciales y remotas).

"En la actualidad -y solo en lo relacionado al trabajo PIE dentro del Centro Multidisciplinario-, estamos trabajando en el gimnasio, comenzando con las terapias. Se atienden poco más de 150 niños y la gran mayoría, unos cien, de manera presencial (…) nos dimos cuenta que empezamos un periodo nuevo de adaptación. En definitiva, lo que está logrando la atención presencial, es primero, formar un vínculo con el terapeuta, potenciando los aspectos socioemocionales del niño a través de ese vínculo y segundo, que se adapte también a las diferentes terapias, sea ésta con un fonoaudiólogo, un kinesiólogo, la parte motriz, o un terapeuta ocupacional", detalló.

Asimismo, comentó que también se ha logrado evidenciar un alto involucramiento de los padres, lo que siempre es un aspecto fundamental dentro de la terapia en sí. "Hemos tenido una concurrencia de apoderados y alumnos, privilegiados, sin ausencia de nadie", dijo.

Readaptación

Paula Velásquez, sicóloga del Centro Multidisciplinario, explicó que una de las cosas que ayuda a que se mantenga este buen nivel de asistencia, pasa por el hecho de que los padres, motivados por sus mismos hijos, quieren recuperar cierta normalidad.

"Diría que es 50 y 50. Tanto los padres, como los chicos, diría yo, decidieron volver no solo por un tema de retroceso y de que se necesita avance en lo terapéutico, que es lo necesario obviamente, sino también por querer recuperar cierta normalidad, hay que pensar son casi dos años sin venir al centro (…) sí, aplicamos el método online, pero no era lo mismo y hoy, traerlos nuevamente a la presencialidad está siendo muy necesario", manifestó.

Veleria Pérez, terapeuta ocupacional del centro, de 29 años, relató que ella en un comienzo pensó que sería más difícil para los usuarios el readaptarse a las terapias, debido al largo tiempo que estuvieron sin ellas de manera presencial, algo que con el paso de los días fue cambiado sorpresivamente, para bien.

"Afortunadamente, al menos yo, no he visto un retroceso tan grande, pese a que pensé que podía ser mayor. Llegaron muy ansiosos de estar en el gimnasio, de comenzar con las terapias. Pensé que mis chicos, a su regreso estarían muy descendidos, pero no y eso ha sido algo estupendo. Si a algunos les ha costado más adaptarse al tema del uso de la mascarilla o escudo facial, pero eso se va trabajando. Diría que ha sido un buen comienzo".

"Tanto los padres, como los chicos, diría yo, decidieron volver no solo por un tema de retroceso y de que se necesita avance en lo terapéutico, que es lo necesario obviamente, sino también por querer recuperar cierta normalidad".

Paula Velásquez, Sicóloga Centro Multidisciplinario

Salud inició 73 sumarios por infracciones Covid-19

E-mail Compartir

Un total de 73 sumarios sanitarios inició la Seremi de Salud en la Capital Regional durante los últimos 30 días en el marco de sus permanentes fiscalizaciones del Covid-19 dirigidas a empresas, restaurantes, negocios y establecimientos de uso público en general, además de personas con relación al cumplimiento de los toque de queda.

Así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial (S) de la cartera, Manuel Herrera, al efectuar un balance de las acciones inspectivas de la institución que dirige durante la etapa de Apertura del "Paso a Paso".

El personero explicó que la cifra está el marco de 1.196 fiscalizaciones que se han efectuado comuna desde el 20 de julio, correspondiendo sólo a las acciones asociadas al coronavirus "no estamos considerando en este recuento el resto de las temáticas que nos atañen", acotó.

La autoridad detalló que las fiscalizaciones en empresas, restaurantes, negocios y establecimientos de uso público en general, alcanzaron las 328 con el resultado de 25 sumarios, mientras que las acciones inspectivas sobre personas en particular sumaron 868, con un total de 48 sumarios. Estos últimos vinculados a la violación del toque de queda.

Herrera comentó que las actividades fiscalizadoras sobre los distintos recintos de uso público, dicen relación con el control del pase de movilidad habilitado, el uso obligatorio de la mascarilla, mantener distancia social, demarcación de lugares donde se forman filas, control de sintomatología personal y público y métodos de desinfección de manos en ingresos.