Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La urgencia por desalar agua de mar

En la Región se ha avanzado en este camino con la industria minera y las sanitarias que están conscientes que el recurso continental ya está agotado. Hace pocos días desde la estatal Codelco informaron que dentro de este año se pretende concluir la licitación de la desaladora que abastecerá las divisiones del Distrito Norte.
E-mail Compartir

La escasez hídrica en el mundo y especialmente en el país es cada vez más crítica. Ya no sólo afecta a las zonas del norte, también se expande con preocupación a zonas que habitualmente contaban con abundantes recursos de agua dulce.

Esta realidad ha precipitado algo que en la Región de Antofagasta se conocía hace años y que fue abordada con la visión de futuro que se requería. Se sabía que los acuíferos cada año bajaban sus caudales y las lluvias, cada vez más agresivas, de verano provocaban estragos en las bocatomas y las redes de distribución.

La escasez ya estaba instalada y la minería también conocía que le era imposible seguir explotando las aguas continentales. La industria apostó por la desalación o el uso directo de agua de mar, como en el distrito Centinela, lo que hoy les permite la continuidad operacional sin los sobresaltos de los efectos del cambio climático.

En paralelo la empresa sanitaria y encargada del suministro domiciliario regional se sumó con la construcción de una planta desaladora que hoy permite la comuna de Antofagasta, la más poblada de la región, cuente con un 60% de abastecimiento con aguas de ese proceso. Y la apuesta es seguir avanzando hasta cubrir toda la demanda de la capital regional.

Y lo proyectos en esta índole siguen sumándose. Hace pocos días desde la estatal Codelco informaron que dentro de este año se pretende concluir la licitación de la desaladora que abastecerá el Distrito Norte. El proyecto ha tenido varios traspiés, principalmente del tipo administrativo-legal, pero si las intenciones de cuprífera se cumplen el 2024 los procesos mineros de las divisiones de la zona estarían en condiciones de recibir el agua desalada.

Los privados de Cramsa S.A., en paralelo tienen un proyecto por US$5 mil millones y quieren contar con una megaplanta que llegue a distintos puntos de la región, aquellos que no están considerados en las expansiones oficiales. Están a la espera de la aprobación y firma desde el Ministerio de Obras Públicas para la continuación de su ambicioso proyecto.

Todo indica que la Región avanza en la desalinización y podría estar preparada para episodios de sequía, pero sin duda que se debe seguir avanzando, porque la demanda aún no satisface los requerimientos crecientes.

Crítico pensamiento

"Genera una verdadera mentalidad para la resolución de conflictos, la autocrítica y la adaptación. Como el ejercicio de virtudes". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Qué es el pensamiento crítico, cuál es su importancia en el aprendizaje escolar? Es un proceso creativo y disciplinado de conceptualización, síntesis y/o evaluación, de la información recogida o generada por la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación, como guía para la comprensión y la acción. Está orientado a la solución de problemas, formulación de inferencias, cálculo de probabilidades, y toma de decisiones (Ennis, 1991).

Quien practica el pensamiento crítico es inquisitivo, busca estar bien informado, evalúa la información que recibe; argumenta los juicios y opiniones; comunica de forma efectiva los razonamientos, conclusiones y soluciones; provee de herramientas para corregir las estrategias, la planificación y administración de las actividades; fomenta la curiosidad y la creatividad (Facione, 1990b, p. 3).

El pensamiento crítico pone en acción las habilidades llamadas blandas. Genera una verdadera mentalidad para la resolución de conflictos, la autocrítica y la adaptación. Como el ejercicio de virtudes. La honestidad y la humildad, ser capaz de reconsiderar y retractarse, tomando conciencia de los propios límites. La entereza e imparcialidad, sumado a la valentía, para saber prescindir de los intereses personales, en razón del bien superior. La empatía, para ponerse en el lugar de los demás, entender otros planteamientos, saber trasmitir asertivamente los propios.

Desarrollar, desde la educación escolar, a lo largo de todo el currículum, el pensamiento crítico, la autonomía, que lleva consigo, es uno de los mayores propósitos académicos y formativos de la escuela. El aprendizaje cobra significado y se arraiga cuando se enfoca en las habilidades de nivel superior, con evaluaciones del mismo tenor. El debate y el intercambio de ideas, por medio del aula socrática, estimula la capacidad argumentativa, la discusión. El trabajo colaborativo es el ambiente propicio. Las metodologías activas son medios para su ejercicio. Flipped classroom, aprendizaje en base a problemas, como el involucramiento y la aplicación práctica, a partir del aprendizaje servicio, que conecta con los problemas de la vida cotidiana.

¿Quién puede querer una educación anodina e inocua? Los tiempos actuales son desafiantes. Piden mayor autonomía y fortaleza argumental. Esas disposiciones van de la mano del pensamiento crítico, que no se deja ganar por medias tintas, ambigüedades, lugares comunes. Sin juicio propio, fundado, se replicarán estereotipos de molde. Con pensamiento crítico, el rigor académico no se deja esperar. Ganancia para cada alumno. Mayor aún para el grupo, que desde este enfoque se nutre con la discusión y la complementariedad. Recurso esencial para abordar la vida personal, familiar, social y profesional. Competencia crítica, para escuchar, leer y observar, distinguir lo verdadero de los falso. Su abandono pasa la cuenta.

Uso eficiente del agua en las industrias

"Los sistemas de agua son complejos de operar, porque están dispersos en los territorios y, en muchos casos, sujetos a restricciones". Rodrigo Mena, CEO de We Techs
E-mail Compartir

Para nadie es desconocido que la sequía es una realidad que viene afectando desde las últimas décadas del siglo XX tanto a Chile como a otras regiones del mundo. El agua es un recurso escaso y debe ser usado eficientemente para el consumo humano, para uso agrícola y en las industrias.

En nuestros análisis, hemos visto que frecuentemente se dice "acá no hay agua", pero la verdad es que sí existe. Lo que no hay en ese lugar es la tecnología adecuada que permite eficientar de la mejor manera los procesos de operación hídrica. Tenemos el conocimiento para afirmar que existe el recurso y que alcanza para todos si se gestiona en forma eficiente desde sus fuentes, distribución y reutilización.

Para lograr este objetivo, hoy existen diferentes herramientas que desde la mirada de la tecnología e innovación pueden ayudar en este propósito. Estamos hablando de sistemas de automatización y de industria 4.0: Internet de las Cosas, herramientas de análisis de datos, Inteligencia Artificial y Machine Learning, entre otros, que permiten generar un know how en expertise hidráulica.

Estas tecnologías, se adaptan fácilmente a la medida de cada sistema de agua en la industria sanitaria o minera, siendo capaces de conectar múltiples dispositivos y controladores en una sola plataforma de monitoreo remoto y de fácil implementación y conexión de datos. Así, se pueden eliminar los problemas de la distancia, se incorpora visibilidad a los sistemas y entrega de información en tiempo real, logrando en algunos casos un aumento de hasta 30% en la disponibilidad de agua según nuestros registros, lo que se traduce en un acceso total a este recurso en comunidades y operaciones industriales.

Los sistemas de agua son complejos de operar, porque están dispersos en los territorios y, en muchos casos, sujetos a restricciones, y contemplan además el manejo de miles de datos que no siempre son visibles para quienes los manejan. Por lo tanto es clave que sean gestionados de manera eficiente, a través de algoritmos que posibiliten mejorar exponencialmente la operación industrial.

La tecnología es una herramienta que permite transferir conocimientos y expertise hidráulico a las distintas capas operativas y gerenciales, donde la eficiencia operacional, el ahorro y la gestión basada en el manejo de datos, pueden transformar la realidad operacional de una industria.