Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

1.000 millones de niños se encuentran en riesgo climático extremadamente alto

Índice elaborado por la Unicef mide el nivel de exposición a las consecuencias del calentamiento global, como sequías, inundaciones y olas de calor. Entre 200 países evaluados, Chile se encuentra en la medianía.
E-mail Compartir

Casi la mitad de los niños del mundo enfrenta un riesgo "extremadamente alto" de sufrir las consecuencias directas del cambio climático, según reporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El organismo presentó esta semana su Índice de Riesgo Climático de la Infancia (IRCI), un indicador que busca medir el nivel de exposición y vulnerabilidad de los menores de edad en 200 países, utilizando distintas variables.

El IRCI se construye a partir de dos ejes. El primero, denominado "Exposición a los riesgos, perturbaciones, y tensiones climáticas y del medio ambiente", considera situaciones como la escasez de agua, inundaciones, olas de calor, ciclones tropicales y contaminación del aire, entre otros.

El segundo eje, llamado "Vulnerabilidad de la infancia", considera aspectos como la salud y nutrición infantil, la educación, el acceso a agua y saneamiento y la pobreza.

De acuerdo a Unicef, de los 2.200 millones de niños que hay en el planeta, 1.000 millones viven en los 33 países con peor índice y categorizados con un riesgo "extremadamente alto". Y al contrario de lo que pudiera suponerse, estos países son los que menos contaminan: sólo producen el 9% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2).

"El cambio climático es profundamente desigual. Si bien ningún niño es responsable del aumento de las temperaturas globales, pagarán los costos más altos. Los niños de los países con menos responsabilidad serán los que más sufrirán", dijo la directora ejecutiva del organismo, Henrietta Fore.

El informe apunta que prácticamente ningún niño del mundo está libre de sufrir al menos uno de los fenómenos climatológicos extremos y que unos 850 millones de menores (un tercio del total) viven en áreas donde podrían ocurrir al menos cuatro de estos eventos simultáneamente.

"Por primera vez, tenemos una imagen completa de dónde y cómo los niños son vulnerables al cambio climático, y esa imagen terrible es casi inimaginable. Las crisis climáticas y ambientales están socavando todo el espectro de los derechos del niño, desde el acceso a aire limpio, a los alimentos y al agua potable; a la educación, la vivienda, la protección contra la explotación e incluso su derecho a sobrevivir", agregó Fore.

Chile y el mundo

República Centroafricana, Chad y Nigeria encabezan el listado como los Estados con mayor Índice de Riesgo, con un IRCI sobre 8,5. La mayoría de los 20 primeros lugares son países africanos.

Chile figura en el puesto 113, en la medianía de la tabla, con un IRCI de 4 puntos. En la dimensión "Perturbaciones del clima y el medio ambiente" nuestro país puntúa 5,8, mientras que en el eje "Vulnerabilidad Infantil" logra su mejor evaluación con un puntaje de 1,5.

En América Latina, los peor evaluados son Guatemala y México, que comparten el lugar 54 del ránking con un Índice de Riesgo Climático Infantil de 5,9. Un poco más atrás aparecen Honduras y Venezuela, con un IRCI de 5,5 y Colombia junto a Ecuador con 5,4.

Los mejores de la región son Costa Rica, con 2,9 puntos, y Uruguay con un índice 3.

A nivel global los países con menor índice de riesgo son Islandia, el último de la tabla con sólo 1 punto, Luxemburgo con 1,5 y Nueva Zelandia con 1,6.

Aún es tiempo

Según la directora ejecutiva de Unicef, aún es tiempo de que los gobiernos adopten medidas para que los niños puedan adaptarse y enfrentar de mejor manera las consecuencias de la crisis climática.

"Al mejorar el acceso de los niños a servicios esenciales como agua, saneamiento, salud o educación, podemos aumentar significativamente su capacidad para sobrevivir a estos peligros climáticos, pero abordar el cambio climático requiere que todas las partes de la sociedad actúen", sostuvo también Henrietta Fore.

El informe de la entidad, en cuya presentación participó la activista sueca Greta Thunberg, pide que se incluya a los jóvenes en las negociaciones locales, nacionales e internacionales sobre el clima y se garantice que la recuperación de la crisis del covid-19 sea verde, baja en emisiones de CO2 e inclusiva.

los niños de los países que menos contaminan, casi todos en áfrica, recibirán el mayor daño por causas climáticas.

2.200 millones de niños hay en el planeta y casi la mitad de ellos está expuesta a riesgo climático extremadamente alto. Este grupo se distribuye en 33 países.

Buzos hallan un enorme coral de 400 años en la Gran Barrera australiana

E-mail Compartir

Un grupo de buzos descubrió un enorme coral de unos 10,4 metros de ancho, con una antigüedad de entre 421 y 438 años, en una remota zona de la Gran Barrera de Arrecifes australiana, el sistema coralino más grande del mundo.

El gigantesco coral semicircular de porito, bautizado como Muga dhambi, tiene 5,3 metros de altura y es considerado como uno de los más antiguos de la Gran Barrera. Fue descubierto en marzo pasado por un grupo de científicos aficionados que buceaban cerca de la Isla Orpheus, en el extremo nororiental de Australia.

"Su descubrimiento es significativo a nivel local y mundial. Es un coral gigante que es una parte muy importante del ecosistema de arrecifes de coral en Goolboodi y el hogar de corales, esponjas y diversas especies de peces en la Gran Barrera", explicó a Efe Adam Smith, de la Universidad James Cook, autor principal del estudio publicado en Scientific Reports.

Sin embargo, sus dimensiones están por debajo de un gigantesco coral del territorio estadounidense de Samoa, que con 17 metros de ancho por 12 de alto es el más grande del mundo.

Este coral en forma de cúpula está relativamente en buen estado, pero el cambio climático y el deterioro de la calidad del agua, además de otras amenazas, están impactado en la Gran Barrera de Arrecifes.

Los científicos indican que Mugha dhambi, donde el 70% de su estructura está viva, ha sobrevivido a 80 ciclones de gran envergadura, diversos fenómenos de blanqueo de corales y la exposición a especies invasoras, entre otras agresiones que incluyen la actividad humana.

El Muga dhambi "es un gran ejemplo de un coral hermoso y resistente que ha sobrevivido y prosperado durante cuatro siglos", remarcó Smith.

La Gran Barrera casi fue declarada patrimonio mundial en peligro, pero el comité de la Unesco decidió no incluirla, pese a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pasó su estatus de "preocupación significante" a "crítica", la peor calificación.

La Gran Barrera, añadida al Patrimonio Mundial en 1981, se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, es hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.

El mayor arrecife de coral del mundo comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el impacto del calentamiento del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de CO2 en la atmósfera.

"Mugha dhambi" ha sobrevivido a 80 ciclones.