Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Comisión presentó propuesta de reglamento a la Convención

CONSTITUCIÓN. Es el primer documento emanado, tiene cuatro ejes y regula desde el quórum hasta el sistema de votaciones. Será llevado al pleno del organismo.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión de Reglamento de la Convención Constitucional presentó su primera propuesta de reglamento para el organismo, en el que están contenidas las normas que regirían al órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna en caso de que este documento sea aprobado por el pleno.

El texto fue dado a conocer después de que durante esta semana las tres subcomisiones de la instancia de trabajo presentaron sus propias sugerencias para llegar a un texto común.

La propuesta entregada tiene cuatro ejes: "Principios y normas generales"; "Estructura orgánica de la Convención"; "Iniciativa, debate, tramitación y votación de las normas constitucionales"; y "Reforma de reglamento y disposiciones finales".

El detalle

En el primero de estos capítulos, se incluyen los principios del reglamento, el lugar de funcionamiento de la Convención, el uso de la palabra en el pleno, la cantidad y tiempo de las intervenciones, el sistema de votaciones y la determinación de quórums para la aprobación de cada disposición.

En el artículo 3 de esta primera parte se enumeran los Principios rectores del Reglamento: Enfoque de Derechos Humanos, Igualdad y prohibición de discriminación arbitraria, Perspectiva de género, Plurinacionalidad, Equidad territorial, Plurilingüismo e igualdad lingüística, Participación popular incidente, Participación incidente de pueblos originarios y consulta indígena, Probidad y ética, Enfoque de cuidados, Protección del medio ambiente, Eficacia y Coherencia.

El título segundo, sobre la estructura orgánica de la Convención, establece la composición del Pleno, la presidencia y vicepresidencias y el funcionamiento de cada comisión.

En el eje "Iniciativa, debate, tramitación y votación de las normas constitucionales", el texto establece la forma de iniciar el debate constitucional, cómo presentar iniciativas constituyentes y la forma en que se desarrollarán las votaciones de propuestas e indicaciones.

Respecto a la Reforma del reglamento y disposiciones finales, se señala que "las proposiciones para modificar el presente Reglamento en lo relativo a sus normas de votación deberán ser presentadas por un tercio de los integrantes de la Convención y serán aprobadas por los dos tercios de las y los convencionales constituyentes en ejercicio".

Daniel Bravo (Lista del Pueblo), coordinador de la Comisión de Reglamento, destacó que "el esfuerzo que fue desplegado es encomiable y el ambiente en general ha sido muy positivo. Los debates que se han generado dentro de la subcomisiones siempre han sido muy respetuosos y por lo tanto siento que hemos generado avances significativos y hemos cumpliendo nuestro propio cronograma y la tarea que se nos ha encomendado".

Chile registró la positividad más baja de covid-19: 1,12%

CUIDADO. Minsal reconoce preocupante alza de casos en al menos tres regiones.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer la positividad histórica más baja de covid-19 desde el inicio de la pandemia. De acuerdo con las cifras oficiales los exámenes PCR que revelaron nuevos contagios fueron el 1,12% de los efectuados y los casos activos volvieron a bajar tras una jornada de pequeña alza del viernes: alcanzaron los 5.024 tras sumarse los 698 informados ayer.

Sin embargo, las autoridades se mantienen en alerta y el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que "es fundamental que la ciudadanía mantenga las medidas de autocuidado ya que éstas siguen siendo la manera más efectiva de evitar nuevos contagios, mientras dejamos que avance el proceso de vacunación".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, celebró que "la situación epidemiológica en nuestro país sigue siendo positiva. Si bien a fines de julio la disminución de casos era de un 30%, llevamos casi 2 semanas cayendo entre 12% y 14% semanal. A nivel nacional, la dinámica de contagio sigue con una tendencia a la baja, alcanzando incidencias menores a los cinco casos nuevos por cada 100 mil habitantes".

Pero junto con ello expresó que no hay que relajar las medidas sanitarias: "A nivel regional, la mayoría se encuentra en fase de contracción, es decir, disminución de casos. Con la excepción de las regiones de Aysén, Magallanes y Biobío, donde se estiman aumentos en el número de casos nuevos totales en los últimos días. Estos aumentos se confirman en el caso de Aysén y Magallanes, con relación a los casos sintomáticos. Sin embargo, la situación no es clara en la Región del Biobío, donde la situación es más bien de alerta".

"Si bien el momento epidemiológico actual es positivo y el avance en el programa de vacunación y refuerzo nos permiten mirar con optimismo el futuro próximo, la pandemia nos ha enseñado a ser prudentes y a no bajar la guardia en momentos de tranquilidad", sentenció la subsecretaria Daza.