Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Simulan terremotos para ajustar los modelos de inundación por tsunamis

INVESTIGACIÓN. Nuevo método basado en observaciones realizadas tras el terremoto de 2006 en Rusia arrojan áreas de inundación menores a las estimadas con el sistema tradicional.
E-mail Compartir

Redacción

Expertos del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (CIMCN), trabajan hace dos años en mejorar el modelo de pronóstico de inundación como resultado de tsumanis, de manera que estos instrumentos se acerquen más a los escenarios reales o más probables.

El trabajo tiene como base las nuevas teorías que postulan que tras un terremoto, el levantamiento del fondo marino -que es el fenómeno que provoca el movimiento de la columna de agua- no se produce en un solo bloque, sino que en varios bloques simultáneamente, lo que repercute en una mayor o menor área de inundación.

El geógrafo-hidrólogo, director del CIMCN, Jorge Van Den Bosch, explicó que esta teoría fue desarrollada por el científico ruso Alexander Lobkovsky, quien tras estudiar el terremoto y tsumani de 2006 en las islas Kurile-Kamchatka, en Rusia, descubrió que el fondo marino se había fracturado en varias partes, como el teclado de un computador. Por eso la llamó teoría "keyboard".

"Él fue y observó con ecosondas el fondo marino en esa zona y se dio cuenta que tenía unos trozos que habían subido y otros que habían bajado durante el terremoto, y entonces genera la teoría que estamos empleando nosotros ahora y que indica que el bloque submarino que mueve el agua, se fracciona en varios trozos, no en uno solo", sostuvo.

Van Den Bosch precisó que al usar la metodología de Lobkovsky para estimar las inundaciones posibles en un área determinada, los modelos arrojan resultados muy similares a los registros históricos para ese territorio. Por el contrario, cuando se emplea el modelo tradicional, de rompimiento en un solo bloque, el resultado son alturas de inundación muy superiores.

La idea fue probada por el grupo del CIMCN con datos del terremoto 8.2 que afectó a Iquique en 2014 y sus conclusiones publicadas hace unas semanas en la revista Science of Tsunami Hazards, perteneciente a la Tsunami Society con sede en Hawaii, bajo el título "Simulación Numérica del Tsunami de 1 de abril de 2014 en las costas del norte chileno".

El trabajo fue realizado en conjunto con el ingeniero civil geomático, Gustavo Osses, y tres destacados científicos rusos, entre ellos, el propio Alexander Lobkovsky.

Sistema

Jorge Van Den Bosch comenta que el ejercicio consistió en simular en base a los parámetros reales del terremoto de Iquique, las inundaciones provocadas por una fractura del fondo marino en un solo bloque y en tres bloques, como se supone ocurrió realmente en 2014.

"Los resultados dieron siempre inundaciones mayores al considerar un solo bloque levantado, en tanto, al aplicar la metodología de Lobkovsky de varios bloques movidos, se obtuvieron inundaciones muy parecidas a las ocurridas realmente y que fueron medidas por los mareógrafos dispuestos entre sur del Perú y norte de Chile", dijo.

Para el académico, las conclusiones de este ejercicio permiten señalar que los planos de inundación elaborados con metodologías de un solo bloque, entregan cotas de inundación "sobredimensionadas", mientras que las elaboradas con el método "keyboard" son más moderadas y -presumen los investigadores- más cercanas a la realidad.

"El sobredimensionamiento no es malo, por el contrario, sirve para que la gente tome el máximo resguardo posible, sin embargo, para las industrias que tienen instalaciones en el borde marino, es un problema. Así como también para las municipalidades que necesitan ocupar espacios costeros que hoy se encuentran sujetos a riesgo. La principal utilidad de este trabajo es que nos permite hacer estimaciones más cercanas a la realidad y con razonable seguridad", explicó Van Den Bosch.

Actualmente los investigadores trabajan en un segundo proyecto, que consiste en simular la inundación provocada por el terremoto que afectó al norte chileno en 1877.

Los resultados están en proceso de revisión y serán conocidos en los próximos meses.

El grupo de investigadores estima que de este trabajo resultará un modelo predictivo más preciso que los empleados actualmente para estimar las zonas posiblemente afectadas por los futuros tsunamis.

"Al aplicar la metodología de Lobkovsky de varios bloques movidos, se obtuvieron inundaciones muy parecidas a las ocurridas realmente y que fueron medidas por los mareógrafos dispuestos entre sur del Perú y norte de Chile".

Jorge Van Den Bosch, geógrafo-hidrólogo

Core aprueba recursos para remodelar el sector Las Almejas

COMUNIDAD. Se estipula que la ejecución de obras tardará aproximadamente doce meses.
E-mail Compartir

En última sesión plenaria del Consejo Regional de Antofagasta, CORE, y tras la propuesta de la comisión de obras públicas y transporte, el pleno sancionó favorablemente el proyecto de "Mejoramiento borde costero sector Las Almejas, comuna de Antofagasta". La iniciativa demandará una inversión total de dos mil 799 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El gobernador y presidente del CORE, Ricardo Díaz, comentó que el proyecto es prioritario considerando que la comuna carece de espacios públicos en buen estado y áreas verdes. "Hoy estamos aportando en conjunto con el municipio local en mejorar los espacios deportivos y recreativos del sector Las Almejas. Queremos brindar espacios de calidad y seguridad para todas las familias y visitantes a nuestra comuna", resaltó.

Al respecto la presidenta de la comisión de obras públicas, consejera regional, Sandra Pastenes, recalcó que el proyecto es financiado completamente por el gobierno regional. "Esta iniciativa viene a contribuir a todo lo que se está haciendo para mejorar el borde costero de Antofagasta, para lo cual hay un convenio de programación vigente con el ministerio de Obras Públicas y el Gore. En el caso de Las Almejas, se trata de un sector que presenta una infraestructura bastante deteriorada, pues hace más de 30 años que no se interviene lugar", recalcó.

Su par y secretario de la comisión, Eslayne Portilla, fue enfático en señalar que el proyecto es muy anhelado por la comunidad. "El lugar no ha contado con una inversión por mucho tiempo y está en muy mal estado, pero ahora eso va a cambiar, porque no sólo será hermoseado el sector, sino que además, quedará unido a los otros parques colindantes. Esto va a significar un gran aporte a la ciudad", insistió Portilla.

Proyecto

El proyecto "Mejoramiento borde costero sector Las Almejas, comuna de Antofagasta" considera áreas verdes (6.477,04 m2), recreativas (1187,11 m2) y deportivas (586m2 - incluye calistenias). También contempla el mejoramiento y ampliación de áreas verdes y de esparcimiento (sendero de circulación peatonal- sombreadores). Toda la superficie de intervención será de casi 16 mil metros cuadrados.

Los trabajos una vez finalizados beneficiarán a más de 30 mil personas, y espera convertirse en proyecto de gran impacto en la comuna.

Comienza la construcción de nueva sede social Pablo Krugger

E-mail Compartir

La construcción de la sede social Pablo Krugger, ubicada en el sector norte de Antofagasta, ya está en proceso. Según informaron desde la municipalidad, la obra busca resolver las necesidades y requerimientos de la Junta de Vecinos de la población.

"Muy feliz, de estar acá, encontrarnos, por el tiempo que hemos luchado y hemos peleado, porque ha sido transpiración, llanto, lágrimas de peleas por esta sede que es lo que nos corresponde como ciudadanos y como pobladores", mencionó el presidente de la junta de vecinos Pablo Krugger, José Ulloa.

La construcción contiene una oficina de administración, cocina, bodega, salón de usos múltiples, un patio interior y servicios higiénicos.