Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Aumento de varazones en zona la norte incluye especies subantárticas

BIODIVERSIDAD. Según experto de Sernapesca incidencia estaría determinada por cambio climático. Además, advierte falta de centros de rescate y rehabilitación.
E-mail Compartir

El cambio climático que hoy experimenta el planeta entre sus múltiples efectos incluye el sostenido aumento de varamientos de fauna marina, según sostienen expertos. Un inquietante panorama al que se agregan los cada vez más frecuentes episodios que afectan a especies subantárticas varadas en regiones nortinas, como también ha ocurrido en la Región de Antofagasta.

Según datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca); durante 2020 se registraron 1.062 ejemplares varados en el país, el mayor registro desde 2016 cuando también se superaron los mil casos: 1.079.

Desde Sernapesca informaron que entre los casos registrados en 2020 destaca el incremento de elefantes marinos o focas elefantes, especie de distribución subantártica que desde 2019 registra un aumento sostenido de ejemplares que emplean variados sectores costeros del país como reposaderos. Un panorama cada vez más frecuente entre las regiones de Atacama y Coquimbo, a lo que también se agrega un caso registrado el 30 de enero de 2020 en la Región de Antofagasta, con el caso del varamiento de un elefante marino.

"La costa de California es muy similar a lo que es la costa de la Segunda, Tercera y Quinta región. Allá también se instalaron colonias de elefantes marinos en algunas playas, que hubo que cerrarlas para el público porque eran una especie de reposadero, que con el tiempo se fueron constituyendo en playas reproductivas de elefantes marinos del norte. Y acá en el país hemos ido viendo varamientos sucesivos de animales subantárticos completamente sanos, que salen a mudar su piel y que se quedan en áreas de más al norte. Y si se quedan es porque hay alimentación y les gusta el clima, especialmente en la Tercera y Cuarta región donde hay alimentación. Yo creo que no está lejos el momento en que se vaya a establecer una colonia de elefantes marinos entre la Tercera y la Quinta región", dice Mauricio Ulloa, experto en acuicultura, rescate y conservación de fauna marina de Sernapesca.

Según datos de Sernapesca, la Región de Antofagasta registró en 2020 un total de 77 ejemplares varados, cifra que superó los 52 casos registrados en 2019 y se convierte en el mayor registro de ejemplares varados desde 2009, cuando se registraron 27 casos. Para Ulloa, el hallazgo de especies subantárticas varadas en el norte del país podría relacionarse con el calentamiento global.

"Estas especies son migratorias y originarias de la Antártica. Acá hemos tenido focas leopardo y pingüinos antárticos, que no son continentales, y que se trasladan debido al cambio climático porque andan buscando alimentación, que ya no está donde habitualmente la encontraban y se van desplazando y desplazando hasta hallar ambientes favorables, donde se van estableciendo", agrega Ulloa, también integrante de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca.

Impacto

Según el registro de varamientos de Sernapesca, durante 2020 la Región del Ñuble registra la mayor cantidad de varamientos de distintas especies (420). Luego siguen las regiones de Valparaíso (146), Coquimbo (96), Los Lagos (83), Antofagasta (77) y Biobío (60). En tanto, a nivel país en 2020 la mayor cantidad de ejemplares varados corresponden a lobos marinos (752), pingüinos (182), focas y elefantes marinos (37) y tortugas marinas (28), entre otros.

Ulloa sostiene que el cambio climático causa una modificación en la cadena trófica (alimentaria), que impulsa los desplazamientos de distintas especies marinas. "Ocurre que muchas veces, lugares donde había cierto tipo de alimentación ahora ha cambiado. Porque, por ejemplo, donde era muy frío y había abundancia, ya no la hay porque el agua se atempera un poco más. Hay más sol, cambian los vientos, las mareas", agrega el también académico de la cátedra Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina de la U. de Chile.

Según Ulloa en el norte chico y la Región de Valparaíso en los últimos años se ha advertido la presencia de focas leopardo, una especie exclusiva del hemisferio sur y emblemática por su hábitat en medio de los hielos de la Antártida.

"Lamentablemente cuando uno de esos animales llega por acá siempre ocurre que ha tenido algo. Han estado un poco flacos, han pasado por épocas inanición y nos ha tocado incluso rescatar. Pero en el caso de los elefantes marinos lo interesante es que cada vez se han ido viendo animales sanos que salen a descansar y buscar alimentos y se quedan. Y si uno los sigue viendo es porque se quedaron en la zona, y algunos no vuelven a la Antártida", agrega.

El experto en rescates de fauna marina, en tanto, alerta por la falta de centros de rescate de fauna marina.

"En el caso de cachorros de lobos marinos, como los 140 que vararon en este año en Ñuble, si uno no los recoge, se ven acosados por los perros, mueren de deshidratación o comidos por los buitres. Son animalitos que se caen de las loberas por la condición climática, y están muy cansados y no logran retomar por las corrientes. Los hidratamos y estabilizamos, que es lo único que se puede hacer por la falta dramática de centros de rehabilitación que hay en Chile", dice.

"Acá en el país hemos ido viendo varamientos sucesivos de animales subantárticos completamente sanos, que salen a mudar su piel y que se quedan en áreas de más al norte".

Mauricio Ulloa, Sernapesca

Casi 8 mil inscritos en la región para rendir la Prueba de Transición

EDUCACIÓN. Proceso extraordinario para participar de la evaluación finaliza el próximo lunes a las 13 horas.
E-mail Compartir

Hasta el lunes 23 de agosto a las 13:00 horas estará abierto el último proceso de inscripción extraordinaria para la Prueba de Transición que se rendirá durante la semana del 6 de diciembre. Luego de que más de 200 mil jóvenes ya se inscribieran en el primer periodo, el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior abrió este último proceso en el que se pueden inscribir tanto los estudiantes de IV Medio como los alumnos de generaciones anteriores que quieran postular a las 45 universidades adscritas, a través del portal acceso.mineduc.cl.

Cifras regionales

7.248 personas se inscribieron en el primer proceso en la región de Antofagasta, en tanto que 556 lo han hecho en el periodo extraordinario.

El formulario de inscripción se encuentra disponible en acceso.mineduc.cl. En ese portal y en www.demre.cl, los jóvenes podrán encontrar material para prepararse para la Prueba de Transición e información con las instrucciones generales para inscribirse de manera adecuada. Para inscribirse es necesario contar con cédula de identidad chilena (aunque esté vencida), pasaporte o identificador provisorio escolar (IPE). Aquellas personas chilenas que durante el período extraordinario (5 al 23 de agosto) no cuenten con su cédula de identidad o esta se encuentre en trámite o bloqueada, podrán inscribirse, en este período, siguiendo el procedimiento correspondiente que estará disponible en los portales ya mencionados.

Adicionalmente, quienes tengan problemas respecto de sus notas de enseñanza media, podrán inscribirse, debiendo regularizar de igual forma sus antecedentes en Mineduc. Ante cualquier duda, el ministerio dispuso los fonos ayuda Mineduc, al 600 600 26 26 (desde celulares, al 224066600), o a la Mesa de Ayuda Demre, al 229783806.