Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Avanza en el Senado idea de legislar indulto a "presos del estallido social"

18-O. Proyecto fue aprobado por la Comisión de Constitución y será revisado en Sala. Gobierno dijo que "no corresponde inmiscuirse en facultades de los tribunales de Justicia".
E-mail Compartir

Tal como había adelantado el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya (Ind.), luego de concluir las audiencias en que se consideraron opiniones de juristas, organizaciones y comerciantes, entre otros, este miércoles la instancia votó el proyecto que plantea un indulto a personas privadas de libertad en el contexto de posibles delitos ocurridos a partid del estallido social de fines de 2019.

La idea de legislar fue aprobada por tres votos a favor (Pedro Araya, Alfonso de Urresti y Francisco Huenchumilla) y dos en contra (Luz Ebensperger y Rodrigo Galilea).

De esta manera, la iniciativa pasará a la Sala del Senado para ser discutida, votada y -si es que avanza- comenzar su trámite en lo particular.

El proyecto, uno de los más resistidos por La Moneda desde su presentación por parte de un grupo de senadores encabezados por Yasna Provoste (DC), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro Navarro (PRO), y que además ha sido seguido con atención desde representantes de la Convención Constitucional que firmaron una declaración pidiendo su celeridad, deberá contar con 22 votos en su articulado general y 25 en sus disposiciones particulares para ser aprobado.

En la discusión, destacaron opiniones como la de Luz Ebensperger, quien insistió que "en Chile no hay presos políticos, nadie está privado de libertad por sus ideas; están privados de libertad quienes cometieron delitos comunes".

Pedro Araya, presidente de la Comisión, aseguró -al votar a favor- que "los gobernantes deben contar con una herramienta para reconstruir la paz social y eso pasa muchas veces por perdonar a quienes hayan cometido un delito", añadiendo que el proyecto aún tiene "complejidades difíciles de resolver", lo que no puede impedir su análisis político.

Galilea, en tanto, advirtió que el proyecto significaría "un camino sin retorno" para que en el contexto de una manifestación social "se pueda hacer cualquier cosa", amparado en que se puede ser detenido por pensamientos políticos.

La moneda

Tras la aprobación, el Ejecutivo reaccionó rápidamente, a través del subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, quien aseveró que la iniciativa excede las facultades parlamentarias. "No corresponde inmiscuirse en las facultades que son propias de los tribunales de justicia de investigar y esclarecer los hechos de violencia acaecidos luego del 18 de octubre".

"Resulta inexplicable que senadores hayan apoyado este proyecto de ley que busca la impunidad de quienes cometieron delitos graves, como el lanzamiento de bombas molotov en contra de personas", agregó la autoridad, quien desafió a los legisladores a "explicarles a las víctimas del centro de Santiago, del centro de Concepción y Valparaíso, a esas carabineras a las que les quemaron la cara, por qué esos delitos van a quedar impunes".

Cuarto retiro de 10%: acuerdan fusionar proyectos y se votará el 1 de septiembre

PREVISIÓN. Comisión de Constitución inició ayer tramitación de las siete iniciativas que bogan por nuevos giros, del 10 y el 100% de los fondos. Medida suma críticas y La Moneda cree que esta vez no habrá votos suficientes. Presidente no descarta recurrir al TC.
E-mail Compartir

La votación para el denominado "cuarto retiro" del 10% de los fondos previsionales ya tiene fecha: sería el miércoles 1 de septiembre. Así lo adelantó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Marcos Ilabaca (PS).

"En términos de plazo, la próxima semana escuchamos audiencias y la semana subsiguiente es distrital. Por lo tanto, la votación se debería llevar, tanto en general como el inicio de la discusión en particular, el 1 de septiembre", detalló el legislador que encabeza la instancia que ayer dio inicio a la tramitación de las iniciativas.

Para que ello ocurra, este jueves la Sala deberá aprobar la fusión que se propuso de seis de los siete proyectos ingresados en el Congreso, y que plantean un nuevo retiro del 10% a los afiliados del sistema de pensiones o bien el giro de la totalidad de los recursos, como plantean los textos ingresados por Pamela Jiles (PH) y Jorge Alessandri (UDI).

CONTEXTO DISTINTO

De ser ratificada la unión de los proyectos, el texto retornará a la Comisión de Constitución para su análisis particular, y votación en la fecha señalada, previo a su reingreso a la sala, donde requeriría la aprobación de 96 diputados para así avanzar hacia el Senado.

No obstante, a diferencia de las tramitaciones de los proyectos anteriores, y tras la confirmación -el martes- de que La Moneda extenderá el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta noviembre, los votos para visar un nuevo giro desde las cuentas de capitalización individual en las AFP esta vez no serían suficientes.

Otra vez al tc

Según el Gobierno, muchos legisladores oficialistas que apoyaron los retiros anteriores, esta vez se restarían. "No hemos hecho un conteo de votos, pero lo que vemos es que hay un buen ambiente de los sectores moderados de oposición que se dan cuenta que un cuarto retiro deja a una inmensa parte de aquellos que quiere jubilarse sin ningún fondo", señaló ayer el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, en radio Infinita.

A ello se han sumado opiniones técnicas, como la de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), cuya presidenta Ann Katharine Clark advirtió que un nuevo retiro generaría un "daño irreparable" en las jubilaciones.

"Ya son millones las personas que, producto de los retiros anteriores, no cuentan con ahorros en sus cuentas individuales. Esto significa que no tendrán un peso para su vejez y si seguimos aprobando nuevos retiros estaremos condenando a muchas personas más a un futuro de mucha precariedad", añadió.

Además, el propio Presidente Sebastián Piñera advirtió la noche del martes -en entrevista con Mega- que de avanzar en el Congreso una nueva extracción de fondos de pensiones, analizaría nuevamente recurrir al Tribunal Constitucional (TC) . "Espero no tener que tomar esa decisión porque yo espero que la responsabilidad, la coherencia, vuelvan a ser parte de la política chilena", dijo, estimando en seis millones de personas las perjudicadas y en 70 mil millones de dólares la pérdida en jubilaciones.

"Vemos que hay un buen ambiente de los sectores moderados que se dan cuenta que un retiro deja a jubilados sin fondos".

Jaime Bellolio, Vocero de Gobierno

"Si seguimos aprobando nuevos retiros estamos condenando a muchas personas a mucha precariedad".

Ann Clark, Presidenta AGAP