Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dominga logra la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental

NUEVO PASO. Delegado presidencial en Coquimbo fue el único voto en contra en Comisión de Evaluación Ambiental. Empresa dijo que busca "proteger y no destruir".
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo punto a su favor anotó el proyecto minero y portuario Dominga, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobara, con condiciones, su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La iniciativa se emplazaría en la comuna de La Higuera y contempla la extracción y procesamiento de hierro y cobre, además de la construcción de un puerto en la caleta Chungungo, lo que supone una inversión de US$2.500 millones.

Todos los secretarios regionales ministeriales que integran dicha instancia votaron ayer a favor del EIA, mientras que el único voto en contra fue del delegado presidencial Pablo Herman.

"Como representante del Presidente, en esta región no aceptaremos dos puertos en el sector de Chungungo, ni menos atendiendo que en la comuna de Huasco existen otros dos puertos", argumentó el funcionario de gobierno, preguntando a los legisladores de ese entonces "¿dónde estaban cuando en el gobierno de Bachelet se aprobó un puerto de la CAP en Chungungo?".

La aprobación de Dominga vuelve a marcar un hito, después de varios años de tropiezos que pusieron en duda su concreción. En marzo de 2017 la Comisión de Evaluación Ambiental lo rechazó, negativa que fue ratificada por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad en agosto del mismo año.

Andes Iron, empresa propietaria de Dominga, presentó entonces una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, entidad que en abril pasado falló a favor de la compañía. En su dictamen, el tribunal anuló lo resuelto por la comisión regional y por el comité de ministros, y ordenó retrotraer todo el procedimiento a la etapa de votación del EIA.

Las condiciones

Al dar a conocer la resolución, la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Claudia Martínez, aseguró que "el titular del proyecto subsanó todas las solicitudes, declaraciones, rectificaciones y o ampliaciones formuladas".

Sin embargo, para seguir adelante, Dominga deberá cumplir ciertas condiciones detalladas ayer. Entre ellas, están las exigencias relativas a la creación de un centro de rescate y rehabilitación para el pingüino de Humboldt, y adaptarse nuevas normas de emisiones y de contaminación lumínica.

Andes Iron

A través de un comunicado, la empresa propietaria de la iniciativa valoró la aprobación y aseguró estar comprometida "con el cuidado del patrimonio ambiental de la zona, el cual vamos a proteger y no a destruir como señalan algunas personas sin ningún sustento".

"Dominga es un proyecto moderno, diseñado de acuerdo a los más exigentes estándares mundiales, considerando el mejoramiento continuo de la tecnología y sus procesos, además de la sostenibilidad como piedra angular", agregó.

Emprendedores en pandemia: 59,6% declara efectos "catastróficos"

ASECH. 43,4% subsistió con retiros de 10%.
E-mail Compartir

Un fuerte golpe ha producido la crisis sanitaria y económica en el ecosistema emprendedor, de acuerdo a una encuesta elaborada por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech).

En su tercera versión, el estudio "Impacto Pandemia" mostró que el 89,1% de los encuestados ha visto su emprendimiento afectado por la emergencia del covid-19 y 59,6% ha sido afectado de manera grave o catastrófica.

Además, el 45,7% de quienes participaron en el sondeo declara haber perdido más del 50% de sus ventas anuales. Por otra parte, el 53,3% ha tenido que reducir el número de trabajadores de su empresa.

En cuanto a las expectativas para este año, el 76,2% considera que el mayor factor de riesgo para 2021 es la falta de liquidez por la baja en las ventas, seguido por las deudas con entidades financieras (37,1%) y el incumplimiento de obligaciones tributarias o cobro de patentes (33,4%).

"A pesar de la leve mejora en los indicadores respecto de la crisis, se mantiene una sensación de incertidumbre y conservadurismo en el mundo pyme", explicó el presidente de Asech, Marcos Rivas.

Otros datos confirman este estado de ánimo: solo 10,6% tiene un pronóstico optimista de cara a los próximos seis meses, mientras que un 52% considera que el panorama es incierto.

Respecto a las vías de financiamiento a las que han debido recurrir, la encuesta "Impacto Pandemia" reveló que las tres medidas económicas más usadas son el Bono Pyme Covid-19 (43,7%, el retiro de ahorros previsionales (43,4%) y el Ingreso Familiar de Emergencia (41,1%).

La Asech destacó que el 17,9% de los encuestados no ha podido acceder a ninguna de las medidas económicas implementadas hasta la fecha.

Encuesta Longitudinal UC revela que se crearon 462 mil empleos nuevos en julio

RECUPERACIÓN. La tasa de ocupación llegó a 50,7% en el séptimo mes del año, una positiva cifra que "quiebra la tendencia" según el sondeo.
E-mail Compartir

El mercado laboral comienza a reactivarse después de meses de cifras negativas, de acuerdo a los resultados de la encuesta de empleo elaborada desde abril de 2020 por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

En el sondeo de julio la tasa de ocupación llegó a 50,7%, un importante avance respecto del 47,8% registrado en junio, lo que se traduce en que en el último mes analizado se crearon 462 mil nuevos puestos de trabajo.

El director del centro UC, David Bravo, aseguró que con estos datos "se quiebra una tendencia" y "se retoma la recuperación del empleo perdido" producto de la pandemia.

El economista explicó que los positivos números se relacionan con el levantamiento de restricciones que se produjo en dicho periodo: "Sabemos que julio es un mes en que prácticamente todas las comunas estaban con una apertura grande, se ha visto mucha actividad y por cierto que el proceso de vacunación ha avanzado fuertemente".

Bravo también subrayó que de los 2,4 millones de empleos perdidos durante la pandemia, se han recuperado 1 millón 400 mil, lo que equivale al 58%. Esto significa que aún resta por crear 1 millón de puestos de trabajo para recuperar los niveles anteriores a la crisis.

Donde todavía persiste un rezago es en la participación laboral, entendida como la suma de personas que están trabajando y aquellas que buscan un empleo. En julio la tasa de participación llegó a 53,4%, en comparación con 51,7% del mes anterior. "Todavía falta un 62% de esta tasa para llegar al nivel prepandemia", sostuvo David Bravo.

El académico mantuvo su recomendación de no mirar las cifras de desempleo, ya que a su juicio éstas no reflejan correctamente lo que está ocurriendo con el mercado laboral, al no considerar a quienes han dejado de buscar un trabajo.

El gobierno valoró las cifras de la UC. "Los 462 mil nuevos empleos que se crearon en el último mes dejan en evidencia que se quiebra la tendencia", dijo el ministro del Trabajo, Patricio Melero. "Es una señal positiva pero no suficiente frente a la magna tarea que todavía tenemos de recuperar un millón de empleos", agregó.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que el resultado "nos da esperanza de que efectivamente nuestra recuperación que estábamos viendo con el Imacec sea también una recuperación donde todos los chilenos estén involucrados".