Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno: proyecto de ley de indulto "está fundado en situaciones que no son ciertas"

18 DE OCTUBRE. El Ministerio del Interior fue enfático en que "no existen presos políticos en Chile", frente a la iniciativa enviada en el Congreso para liberar a detenidos tras las protestas que comenzaron en 2019. Son "delincuentes comunes", dijo Delgado.
E-mail Compartir

La Moneda ayer manifestó sus observaciones al proyecto de ley de indulto a los detenidos tras las protestas del 18 de octubre de 2019, contexto en el cual el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, afirmó que la iniciativa "está fundada en situaciones que no son ciertas". Horas antes, el titular de la cartera, Rodrigo Delgado, señaló que se trata "como presos políticos a delincuentes comunes".

Al ser consultado por la violencia en las manifestaciones de los últimos días, cuya postal más patente fueron las terrazas de los restoranes destruidas en el Barrio Lastarria, en Santiago, Galli afirmó en Canal 13 que "los estándares se han bajado, pero ¿por quién? (...) Cuando un convencional constituyente dijo en un discurso que sin la violencia no se habrían logrado los resultados, o la alcaldesa de Santiago (Irací Hassler, PC), en una entrevista recién electa dijo que hay presos políticos en Chile. Ese proyecto de ley de indulto. ¿a quién indulta? ¿A quién declara impune?".

"A esas personas que hicieron exactamente lo mismo que los que ingresaron a Lastarria hace dos viernes atrás. Por lo tanto, si queremos ser claros en las señales (contra la violencia) tenemos que exigirlo a quienes no lo han sido", continuó el subsecretario, ya que, en sus palabras, como Gobierno "hemos sido reiterativos en los discursos: nosotros combatimos la violencia desde el principio, desde que era muy intensa, hasta ahora. Hemos sido muy claros en que la violencia nunca es el camino".

La autoridad, asimismo, se refirió al protocolo de Carabineros, afirmando que es preciso "distinguir entre el ejercicio legítimo del derecho de reunión y manifestación, que tiene dos características bastante simples: que sea pacífica y sin armas. Cuando deja de ser pacífico corresponde que procedan las fuerzas policiales".

Grabaciones

"¿Qué pasa si los actores políticos dicen que aquellas personas que estamos deteniendo no están teniendo un juicio justo, por lo tanto los quieren declarar impunes, porque además se estaban manifestando y cuando la violencia se ejerce en el contexto de la protesta, como dice el indulto, es legítima? (...) Porque además, está fundado en situaciones que no son ciertas", sostuvo Galli.

El subsecretario citó al senador RD Juan Ignacio Latorre, quien "argumentó que habían personas que estaban presas con la sola declaración de un policía que, según él, lo miró con ánimo de matar. Hay grabaciones de las personas que están condenadas jactándose de haber disparado balines contra los edificios de la Fiscalía y la PDI; está el intento de atropello de funcionarios policiales".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, además señaló ayer a El Mercurio que la propuesta de indulto presentada en el Congreso "es un proyecto que parte de una premisa falsa, que tipifica como presos políticos a delincuentes comunes. (...) Un proyecto así violenta nuevamente a las víctimas de la violencia. Los que están privados de libertad son personas que cometieron delitos, en un contexto de estallido social, pero delitos. El preso político en Chile no existe, porque nadie está privado de libertad por cómo piensa".

La Moneda inicia la semana presionada por megasequía y la extensión del IFE

POLÍTICAS PÚBLICAS. Diputados DC piden transparentar uso de agua. Sichel (RN) aboga por nuevo depósito a las familias.
E-mail Compartir

Parte de la agenda política de esta semana podría estar marcada por la discusión sobre las medidas que el Ejecutivo debería tomar para enfrentar la megasequía que azota a la zona central del país, producto de las escasas lluvias registradas este año mientras que el invierno ya se acerca a su fin; sumado a si extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta fin de año ante la discusión del cuarto retiro del 10% de los ahorros previsionales.

El diputado y subjefe de la bancada DC, Gabriel Silber, explicó que "este invierno registra los índices hídricos más graves desde la crisis que le tocó enfrentar a (el ex Presidente) Eduardo Frei Montalva, esa es la gravedad de la situación que azota a nuestro país. Tenemos un nivel de escasez cercano al 90%", siendo más álgido en la zona central del país.

Los legisladores, por esta razón pidieron para los próximos días una sesión extraordinaria con la asistencia de los ministros de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; Agricultura, María Emilia Undurraga; y Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

"Si hoy día no se toman medidas urgentes, drásticas como el decreto del 2011 que el propio Presidente Piñera firmó, esto va a ser una bomba que le estallará a quien asuma en La Moneda a partir de marzo del 2022", aseguró Silber, agregando que "el Gobierno está como el avestruz escondiendo la cabeza, invisibilizando la gravedad respecto de la megasequía, la más grande desde el año 1968".

Entre las solicitudes de la oposición están transparentar la provisión del suministro eléctrico para este y el próximo año, ahorro de agua en organismos públicos y privados, racionamiento, junto con autorizar un mayor nivel de transferencia de energía solar y eólica del norte del país hacia la zona centro-sur, entre otras iniciativas.

Ife o cuarto retiro

Otro debate continuamente citado en los últimos días es una posible extensión del IFE Universal hasta fin de año, con el objetivo de ayudar a las familias golpeadas económicamente por la pandemia, o, como han propuesto algunos actores del mundo político, autorizar el cuarto 10% de los fondos de pensiones, mientras que hay quienes han sostenido que se aprobaría una u otra medida.

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel, señaló que "tenemos que alargar el IFE con un IFE laboral de salida, y que esto se vaya transformando en algo que está en mi programa y que lo hice como ministro (de Desarrollo Social): el ingreso mínimo garantizado en transferencias directas a los ingresos. No podemos pedir a las pymes, un mercado que ha estado paralizado casi dos años, que aumente los salarios. El Estado va a tener que aumentar las transferencias (...) a quienes ganan menos de $400.000 al mes, de manera permanente pero con responsabilidad fiscal".