Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Arquitectos y autoridades plantean soluciones ante déficit de viviendas

CIUDAD. Recalcan que soluciones habitacionales no pueden estar alejadas de los centros de las comunas.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Exactamente, son 30.985 viviendas que se necesitan en la Región de Antofagasta para dar respuesta al déficit habitacional que hay actualmente en la zona, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y que se refleja en miles de familias viviendo en asentamientos irregulares.

Lo anterior, explicaron desde la cartera de Estado, fue empujado principalmente por la crisis económica y sanitaria provocado por la pandemia del covid-19.

Soluciones

Los expertos consultados concuerdan que se necesita más participación del Estado y de políticas públicas para dar solución a este problema.

Para Claudio Galeno Ibaceta, director de Magíster de Arquitectura en Zonas Áridas de la Escuela de Arquitectura de la U. Católica del Norte, "el problema no radica en la falta de terrenos, va en la carencia de un plan maestro, que en el fondo aborde la complejidad del problema con distintas capas. El Estado se ha hecho poco cargo de esto, y debe tener una mayor participación".

Para Galeno la solución no radica en "tratar de extender la ciudad hasta el infinito, haciendo conjuntos habitacionales, que ya sabemos que no necesariamente es la solución". Explica que se podrían elaborar estrategias para densificar ciertos puntos de la ciudad, con conjuntos de cuatro o cinco pisos, lo que permitiría agilizar las obras. Además, agrega que estas obras no se deberían "colocar en lugares tan periféricos, para que la gente pueda tener acceso a los servicios. El tema no es solo hacer vivienda, sino que hacer ciudad".

El académico argumenta que otra solución sería replantear el territorio donde actualmente se constituyen los campamentos, aunque recalca que se necesitan diversos estudios de ingeniería para acondicionar una mejor habitabilidad. "Valparaíso está construido sobre las montañas. En el siglo XIX se hicieron trabajos de ingenierías para contener las lluvias. Si uno va para allá, cuando llueve la ciudad funciona. No es simplemente poner la vivienda en un cerro, hay que poner un sistema de canalización de agua, muros de contención, entre otros aspectos", plantea.

En tanto, Alberto Texido Zlatar, académico de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile y expresidente del Colegio de Arquitectos, sostiene que en el caso de Antofagasta "el suelo público es un factor relevante en esta oportunidad de emplazar adecuadamente viviendas de integración social, que permitan mixturas, cercanías a servicios y equipamiento, además de alejadas de eventuales riesgos".

"Hay un par de factores relevantes, como es el banco de suelos públicos, es decir una acción más potente de parte del Estado, del Gobierno Regional, para ir resolviendo estas condiciones de vivienda bien integradas y emplazadas", manifiesta el experto.

Texido argumenta que "algunas oportunidades que Antofagasta tiene está sus suelos industriales y ferroviarios, donde hay grandes paños bien emplazados que permitirían también ir incorporando la vivienda en estas condiciones favorables para habitarlas".

Minvu

Consultado respecto a esta problemática, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander, comentó que "actualmente hay 3.558 viviendas en ejecución en la Región de Antofagasta, las que beneficiarán a miles de familias de sectores medios y vulnerables. Junto con esto, este 2021 entregaremos en total más de 6.800 subsidios para atender el déficit cuantitativo y cualitativo en la región".

"En ese sentido, este 2021 contamos con un presupuesto regional histórico de US$108 millones, el que aumentó en más de un 15% en comparación con el año pasado. Esta inversión nos ayudará a entregar mejores soluciones en el menor tiempo posible", agregó Santander.

El seremi aseguró que "estamos trabajando en nuevas herramientas que nos permiten aumentar el número de soluciones habitacionales, al mismo tiempo que reducimos los tiempos de espera. A través del "Desafío 100+100", el Minvu triplicará las soluciones habitacionales por año dirigidas a familias que viven en campamentos, pasando de 65 a 200 asentamientos precarios a nivel nacional. En la región de Antofagasta, hay 6 campamentos con inicio de gestión de cierre y otros 15 con trabajos de habitabilidad primaria".

Finalmente, Santander afirmó que "el objetivo es construir proyectos habitacionales en terrenos bien ubicados, ya que entendemos que con criterios de integración social mejoramos la calidad de vida de las familias. Entre estos sectores se encuentra el Barrio Estación con nuestra intervención del Programa de Regeneración de Áreas Centrales, los proyectos habitacionales ubicados frente al borde costero y al proyecto emblemático "Playa La Chimba", que cuentan con equipamiento, acceso a servicios, transporte público, colegios, supermercados y ciclovía".

Gobierno regional

En tanto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, durante esta semana se reunió con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, para iniciar un plan integral con el objetivo de responder al déficit habitacional.

El gobernador comentó que "lo que conversamos con el ministro (Felipe) Ward es generar nuevos instrumentos para resolver el gran déficit que hay en la región. Esto implica trabajar desde una perspectiva distinta, como posibilitar el acceso de generar cooperativas de la vivienda cerrada, para que los mismos pobladores o comités de allegados generen instancias de constructibilidad mejor, e ir trabajando en la compra de terrenos, ojalá que estén accesibles al centro de las ciudades".

"Debemos contar con distintas herramientas, y ahí el ministro se comprometió a trabajar en un plan para la región para recuperar terrenos, constructibilidad y acceso a la vivienda", manifestó Díaz. Y agrega que "por nuestra parte, va a estar Dideso y Diplan, y por parte del ministerio los encargados de administrar terrenos a través de Serviu, para que podamos a la brevedad finiquitar este plan de 30 días, de tal manera que en la región podamos tener distintas herramientas ante el problema de la vivienda".

"El suelo público es un factor relevante en esta oportunidad de emplazar adecuadamente viviendas de integración social, que permita mixturas".

Alberto Texido Zlatar, Académico de la Facultad de, Arquitectura de la U. de Chile.

"El problema no radica en la falta de terrenos, va en la carencia de un plan maestro, que en el fondo aborde la complejidad del problema con distintas capas".

Claudio Galeno Ibaceta, Director de Magíster de Arquitectura en Zonas Áridas de la UCN.

PDI detiene a sujeto en Calama con tres causas pendientes por tráfico de drogas

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Calama lograron la detención de un sujeto imputado de infracción al Artículo 4° de la Ley 20.000 de drogas, además de contar con tres órdenes de aprehensión pendientes por delitos similares.

La detención se concretó luego de un sistemático trabajo de investigación, centrado en individualizar puntos de tráfico en pequeñas cantidades en la comuna de Calama, en el que se identificó un inmueble en el sector poniente de la capital de El Loa.

Los investigadores siguieron el vehículo donde se desplazaba este sujeto, deteniéndolo en las inmediaciones con más de 546 contenedores de cocaína base. El sujeto quedó a disposición de los tribunales.

Fallece empresario local dueño del salón de eventos "El Balcón de Mario"

E-mail Compartir

Ayer se confirmó el fallecimiento de Mario Vega, conocido empresario antofagastino dueño de El Balcón de Mario, local de eventos ubicado en el sector de El Huáscar y que fue cuna de diferentes artistas locales y nacionales.

Tras la lamentable la noticia, el mundo de la cultura manifestó estar de luto debido al espacio que les daba Vega en su local.

El conocido empresario tenía 71 años y de momento, se desconoce las causas de su muerte.

"El Balcón de Mario será recordado como la persona que fuiste: comprometido, emprendedor, carismático, pero por sobre todo una excelente compañía", se lee en la página web del salón de eventos.

Municipio extiende plazo para participar en Concurso de Cuentos 2021

E-mail Compartir

La Dirección de Cultura, Artes y Patrimonio de la Municipalidad de Antofagasta extendió el plazo del Concurso de Cuentos 2021. Los trabajos se recepcionarán hasta el martes 31 de agosto. Así lo señaló Cristian Miranda, director de cultura del municipio.

La mencionada actividad cultural está dirigida a toda la comunidad antofagastina de 15 años en adelante.

El tema es libre. La obra debe ser inédita y la extensión de la obra es de 3 carillas, como máximo, tamaño carta.

Cabe señalar que, las bases del concurso y toda información que se requiera al respecto se entregan en la Casa de la cultura, ubicada en Latorre # 2535. Los resultados del concurso se darán a conocer e 30 de septiembre.