Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pescadores de Cifuncho logran primera cosecha de ostiones y ostras

ALIANZA. Proyecto permitió producir casi 18 mil kilos de estos moluscos bivalvos.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán.

De manera sustentable y en alianza con la Universidad Católica del Norte y Minera Las Cenizas S.A., pescadores de Caleta Cifuncho, en la comuna de Taltal, lograron la primera cosecha histórica de Ostiones y ostras japonesas.

Fueron más de 18 mil ejemplares (14 mil ostiones y 3.800 ostras japonesas) los comercializados hace apenas unos días en la comuna de Tongoy, en la IV Región. Hazaña que solo fue posible mediante la producción de semillas de estas especies, en un laboratorio "Hatchery", construido en dependencias de la minera en cuestión, el cual es utilizado en comodato por investigadores de la UCN, como una forma de aprovechar antes los recursos hídricos destinados a los procesos mineros.

El pescador y presidente del sindicato STI de Caleta Cifuncho, Carlos Ortiz, explicó que el proyecto, además de permitir la comercialización de estos y otros productos actualmente, será también una alternativa comercial a futuro para aquellos pescadores que por tema de edad avanzada o enfermedades, no puedan seguir saliendo al mar tan regularmente.

"Hicimos una fusión entre los pescadores, la universidad y Cenizas que nos dio el espacio, para trabajar y hacer nuestras propias semillas de ostión, ostras y erizos. Productos que vendimos super fácil y rápido, gracias a las líneas de cultivo. Vamos súper bien (…) en cinco años más pretendemos procesar nuestros propios ostiones, ostras, venderlos sellados al vacío, crear una miniplanta aquí mismo en la caleta para trabajar junto a más pescadores, ofrecer nuestros productos a los supermercados, etc., y expandirnos".

El pescador comentó además que la producción lograda se vendió en un solo día, en la comuna de Tongoy, y que la experiencia les permitió hacerse conocidos rápidamente por la calidad y tamaño del producto, lo que ya le generó algunos clientes a futuro.

"Quisimos entrar en el mercado de Tongoy, como ellos son los principales vendedores de ostiones, quisimos probar que tan bueno era el producto que nosotros estamos cultivando aquí, y nos atrevimos. Nos fue super bien, tanto, que en Tongoy se pasaron el dato al tiro, y ya tenemos una planilla de personas que nos quieren comprar", sostuvo.

"Aun nos falta que crezcan un poco los ostiones -continuó-, para sacarles un mejor precio, porque debido al porte que tienen en este momento, lo comprarían a un menor valor, y es cosa de tiempo no más, un mes y medio, dos meses más y vamos a estar vendiendo nuevamente a un buen precio".

Producción

El director del proyecto y académico del Dpto. de Acuicultura de la UCN, Luis Pereira Chávez, explicó grosso modo, cuáles son los pasos más relevantes del proceso de producción de estos moluscos bivalvos, desde su cultivo en el laboratorio, hasta su posterior engordamiento en las líneas de producción.

"En el Hatchery", son dos semanas de cultivo larval, dependiendo de la temperatura y luego dos semanas donde esas larvas que son planctónicas, necesitan dentos y un sustrato, que es proporcionado en el mismo centro. Después se metamorfosean, se convierten en ostiones que son diminutos, de 0,4 a 0,5 mm cada uno, y de ahí son trasladados al mar. Son cerca de 8 a 9 kilómetros desde el centro, que está en pleno desierto dentro de la "Planta Las Luces" (en Minera Las Cenizas), a la caleta, y de ahí son llevadas a las líneas de cultivo, a un kilómetro más o menos, mar adentro", explicó.

"A los 3, o máximo 4 meses -continuó el experto-, se cosechan estas semillas, que ya tienen entre 10 y 15 mm cada una. Se cosechan, se tamizan, se seleccionan y luego viene un proceso de cambio de cultivo, pero todo de forma suspendida en el mar y desde esa cosecha a tamaño comercial, pasan nueve meses más. O sea, son cerca de 12 meses aproximadamente, los que dura el proceso. Y ahí obtienes un ostión entre 7 a 8 centímetros".

El investigador y científico, manifestó además que los especímenes son sometidos a un estrés constante como una forma de acelerar y obtener una mayor producción. "Los secamos, escobillamos y limpiamos bien, y todo ese manipuleo, por así decirlo, provoca un estrés al ostión; después los dejamos en el estanque donde evacúa gametos (debido al estrés), por sí solo. Tanto masculinos como femeninos, y los fertilizamos. Al día siguiente ya están nadando las larvas, las que recogemos, lavamos y devolvemos al estanque. A las 30 horas de eso, desarrollan boca y ano, por lo que comienza el proceso de alimentación y todo el proceso que comenté".

En tanto y desde Minera Cenizas S.A., el jefe de abastecimiento de agua mar, Luis Alberto Cánovas, manifestó que esta alianza fructífera con los pescadores, permite mejorar la relación con los habitantes de la caleta, desarrollando instancias de conocimiento y beneficio mutuo. "Nos sentaremos uno al lado del otro, no al frente de los pescadores, nos conoceremos las caras y tendremos confianza", dijo.

El proyecto también cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Antofagasta, a través de un Proyecto FIC-R, CORE, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala, (Indespa).

"En cinco años más pretendemos procesar nuestros propios ostiones, ostras, venderlos sellados al vacío, crear una miniplanta aquí mismo en la caleta".

Carlos Ortiz, Pescador Caleta Cifuncho

Gobernador firma convenio para habilitación de servicios básicos en campamentos

E-mail Compartir

Positiva resultó la reunión entre el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, y las empresas prestadoras de servicios básicos, Aguas Antofagasta y la Compañía Distribuidora de Energía (CGE), porque no sólo se firmará un nuevo convenio que permitirá entregar el servicio en campamentos que no tienen acceso a agua y luz, sino que, además, se buscará mejorar el servicio en asentamientos que lo reciben de manera irregular.

Al respecto el gobernador explicó que se actualizará un convenio ya existente, entre los intervinientes en cuestión, para normalizar rápidamente la compleja situación que viven miles de familias.

"Este nuevo convenio que, esperamos sea a nivel regional, pretende ir paulatinamente normalizando la entrega de servicios básicos. Valoramos la disposición de las empresas de poder generar las condiciones para que estos derechos se entreguen de manera adecuada, y así, los vecinos y vecinas puedan vivir con dignidad", enfatizó Díaz.

Paralelamente, se activará una mesa técnica con el objetivo de ir trabajando en todas las iniciativas que, hace algún tiempo, las empresas vienen desarrollando en los campamentos. "Desde la mesa técnica se formalizará el convenio que, lamentablemente se dejó sin efecto hace algunos años, pero que hoy el gobernador lo impulsará con la voluntad que amerita porque con esto también se entregará seguridad ante incendios y eventuales aluviones", señaló Pablo Rojas, asesor de territorio y participación ciudadana del Gobierno Regional.