Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aguada La Chimba es reconocida como el primer humedal urbano de la región

PROTECCIÓN. Municipio deberá elaborar una ordenanza para la conservación del ecosistema.
E-mail Compartir

Redacción

En su visita a Antofagasta, el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo anunció que Aguada La Chimba fue reconocida oficialmente por el Ministerio del Medio Ambiente, como el primer humedal urbano de la comuna y región, desde la entrada en vigencia de la Ley 21.202, que busca proteger estos ecosistemas.

"Este sitio, declarado como Santuario de la Naturaleza, cuyo decreto será publicado la próxima semana en el Diario Oficial, y ahora reconocido como el primer humedal urbano de la región de Antofagasta, posee un alto valor paisajístico y hábitat utilizado por aves marinas migratorias y residentes como descanso y alimentación, de allí la importancia de asegurar así su protección", comentó la autoridad ambiental nacional.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto, comentó que "tenemos un deber de protección de nuestro ecosistema, de la biodiversidad y de todas aquellas especies, muchas de ellas que son endémicas y las tenemos que cuidar. Ayer estuvimos con la Ministra de Medio Ambiente precisamente en el límite de la región de Antofagasta con la de Tarapacá en la desembocadura del río Loa, donde también fue declarado Santuario de la Naturaleza. Se está trabajando además en la declaratoria de humedales urbanos en el río loa y hoy día también en la aguada La Chimba".

Plan regulador

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, precisó que "a partir de la declaratoria, el municipio de Antofagasta deberá elaborar una ordenanza para la conservación del ecosistema y además, modificar su plan regulador estableciendo un uso de suelo compatible con el espacio protegido".

Este humedal presenta un ecosistema diferente para el paisaje desértico de la costa de Antofagasta, cuya vegetación se mantiene gracias a los afloramientos de agua subterránea, que provienen de dos vertientes: "El Rubio" (de norte a sur), el cual es utilizado como reposadero de aves marinas migratorias y residentes. Y la segunda fuente, es un escurrimiento de agua, conocido como "Chimbanito". Este hábitat permite mantener a la biodiversidad típica de este tipo de ambientes y especies propias como el reptil "corredor de Atacama" (Microlophus atacamensis), la araña tigre plateada (Argiope argentata), el caracol de la Chimba (Heleobia chimbaensis), entre otras.

Desde hace unos años Fundación Kennedy, con apoyo de COPEC, viene desarrollando un proyecto de conservación y puesta en valor del humedal, trabajo conjunto con la SEREMI del Medio Ambiente.

"Este hito es para nosotros muy importante pues viene a consolidar el trabajo iniciado en 2018. En ese entonces, nos propusimos trabajar para lograr la conservación definitiva y a perpetuidad de este humedal. Hoy ya sumamos dos figuras de protección, un grupo de voluntarios y voluntarias comprometidos, y una alianza público privada con Copec que nos permite auspiciar que cumpliremos con la meta planteada", señaló María José Domínguez, Directora Ejecutiva de Fundación Kennedy.

El anuncio fue realizado en una ceremonia que contó también con la participación de la alcaldesa (s) Yamile Guzmán; representantes de Fundación Kennedy; Juan Ignacio Solís, gerente zona Norte Copec; entre otras autoridades e invitados especiales.

"Este sitio posee un alto valor paisajístico y hábitat utilizado por aves marinas migratorias y residentes como descanso y alimentación, de allí la importancia de asegurar así su protección".

Javier Naranjo, Subsecretario de Medio Ambiente

Catastro humedales

E-mail Compartir

A partir del desarrollo del proyecto de Conservación del Humedal la Chimba, la Fundación Kennedy desarrolló un catastro para identificar si existen otros humedales en la comuna con relevancia para la conservación. Es así como a partir de relatos por parte de la comunidad e investigación se llevó a cabo un reconocimiento en terreno de los posibles humedales resultando en la identificación de otros 6 humedales aparte del humedal La Chimba: Ojos de mar (sector La Rinconada), Aguada los Pequenes (sector La Chimba), Humedal la Cascada (sector Trocadero), Humedal las Vertientes (sector Carrizo), Humedal Salar del Carmen (sector Km12, Ruta 26) y Humedal La Negra (sector Industrial la Negra).

Mes de la Minería: "La Región explica el 10% del PIB, con 30 años de crecimiento ininterrumpido"

ENCUENTRO. El presidente de la AIA, Marko Razmilic, dio a conocer el cronograma de actividades que programó el gremio para celebrar la festividad minera.
E-mail Compartir

Una región que impulsa sostenidamente el crecimiento nacional, en medio de una pandemia y emergencia sanitaria rumbo a la necesaria reactivación económica. Así resume Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el espíritu del próximo Mes de la Minería 2021. El cronograma de actividades prepara un tradicional encuentro sobre inversión de la industria minera; una rueda de negocios virtual; un programa comunitario infantil itinerante; un seminario de educación inicial; y la presentación de un barómetro de proveedores de la industria minera.

Fue en el año 1985 que se instituyó el 10 de agosto como el Día Nacional del Minero. No obstante, no sería hasta 1992, que agosto fue declarado oficialmente el Mes de la Minería por el ministerio del ramo. Este año la AIA y el Gobierno Regional organizan el Mes de la Minería 2021 con el lema "Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional". Razmilic, destacó el hito regional como un momento clave para valorar el aporte que hace el sector a la economía regional y nacional.

"La Región Antofagasta explica el 10% del PIB, con 30 años de crecimiento ininterrumpido y una actual cartera de proyectos de inversión en minería para el período 2020-2029 que asciende a US$ 23.630 millones. Somos uno de los pistones fundamentales para el motor económico de Chile", enfatizó el también presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, y a su vez del Consejo Territorial de la Región de Antofagasta impulsado por INCACAP y la CPC, quien llamó a mantener un excepcional esfuerzo en el trabajo público y privado en momentos de cambio para Chile.

Razmilic recordó que el 52% del PIB regional es directamente determinado por la minería, así como el 61% del empleo en la zona. Acorde a lo indicado por el profesional, el ejemplar desarrollo e impacto productivo del sector ha posibilitado además una batería de iniciativa de infraestructura energética renovable, con 27 proyectos en construcción que representan una inversión total de US$ 2.600 millones.

Comunidades

Además, durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de "Jugando a ser Minera y Minero", actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama.

En esta misma línea comunitaria, y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano de la Educación Inicial, es que el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio prepara el Encuentro de Educación Inicial, convocatoria de carácter nacional a realizarse el 17 de agosto, la cual contempla destacadas relatorías y la presencia de las subsecretarías de Infancia y Educación Parvularia. Para mayor información es posible contactarse al correo: nfemenias@aia.cl.

Por último el 25 de agosto el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) dará a conocer su primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, que promete entregar una acabada caracterización de la actividad productiva explicada en rubros y cifras relativas a tamaño, empleo y distribución regional, entre otros aspectos.