Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuidado con el mensaje covid

Si bien los casos diarios de contagiados están en una curva descendente, relajarse y liberar medidas restrictivas pueden provocar una falsa sensación de triunfo y facilitar la llegada de nuevas variantes. La vacunación ha ayudado, sin lugar a dudas, pero debe estar acompañada de otras medidas en las que se vea una exigencia con el autocuidado. No dejar todo a la conciencia individual, ese camino no ha dado buenos réditos.
E-mail Compartir

Sin tratar de ser o querer convertirse en profetas del Apocalipsis, hay que poner bien los pies en la tierra, no obnubilarse por cifras halagüeñas y pensar que la batalla contra el covid-19 está ganada. Sería lo peor y sería repetir las malas experiencias de países europeos que experimentaron la misma sensación de triunfo, felexibilizaron las medidas de restricción hasta dejar la obligatoriedad del uso de mascarillas, y hoy lamentablemente viven un rebrote de contagios y los hace retroceder en todo lo que habían avanzado.

Es que no estaba contemplada la aparición de variantes de mayor transmisibilidad y más agresivas, como la denominada delta.

Esta mutación, hoy es la que predomina en Europa y la que hace repensar en volver con medidas tan restrictivas como regular la movilidad. Errores que llevan a una sensación de excesivo triunfalismo y repercuten en el aumento de los enfermos y en el agravamiento médico de los grupos más vulnerables.

Por ello, las autoridades sanitarias del país debieran recoger lo ocurrido en Europa y tomar con cautela la flexibilidad en las medidas para evitar los contagios covid. Especialmente lo relativo al contacto con viajeros que llegan desde el exterior, donde la variante delta y otras han avanzado con rapidez.

Y lo segundo ser muy cuidadoso en el mensaje, porque el relajo en las medidas puede provocar aglomeraciones y un aumento en los contagios con las consecuencias que conocemos.

La vacunación ha ayudado, sin lugar a dudas, pero debe estar acompañada de otras medidas en las que se vea una exigencia con el autocuidado. No dejar todo a la conciencia individual, ese camino no ha dado buenos réditos y es necesario que existan las impopulares, pero necesarias, medidas exigentes que hagan más aplicables todo lo relativo a la prevención.

Es bueno ir retomando las actividades detenidas en pandemia, pero con la calma aconsejada para no provocar recaídas que pueden ser peligrosas y lentas de recuperar en una comunidad que viene golpeada.

Sigámonos cuidando y respetando lo que la autoridad nos recomienda. Habrá más posibilidades de desplazamiento, y lo ideal es seguir mirando con respeto a un virus que quiere seguir entre nosotros.

Desafíos Regionales. Lo importante y lo urgente

"Un repaso a la prensa, medios de comunicación y redes sociales muestran que lo coyuntural domina sobre lo estructural". Luis Bastías, Abogado
E-mail Compartir

La región poco a poco va dejando atrás los complejos días de la pandemia covid-19, ya vendrá el tiempo de evaluaciones suficientemente meditadas, razonadas y justificadas. Por su parte, la contingencia político-social parece haber recompuesto sus propios cauces. Finalmente, nuevas autoridades públicas, algunas de ellas inéditas en la historia regional, han asumido sus cargos y, hacia fin de año, nuevos parlamentarios y consejeros regionales serán electos para proceder de igual forma.

Como resulta natural, los desafíos y objetivos regionales nunca nos han abandonado, siguen ahí, pero seguramente también se han visto afectados por la pandemia y la contingencia político-social. En tal devenir, y en el horizonte inmediato, ha asomado la clásica disyuntiva de actuación frente a lo importante y lo urgente. Es decir, habitualmente debemos tomar decisiones respecto de múltiples alternativas y distintos niveles de importancia, urgencia y disponibilidad de recursos.

Clásica resulta la matriz utilizada por el militar y político estadounidense Dwight Howard Eisenhower para la toma de decisiones, la cual distingue entre asuntos o tareas Importantes y aquellas Urgente; para luego agregar "Los planes son inútiles, pero la planificación lo es todo" o "Lo que es importante rara vez es urgente. Lo que es urgente, rara vez es importante".

No siempre resulta fácil distinguir entre lo importante y lo urgente, resultando tal decisión muchas veces intuitiva. En lo que sí existe consenso es en lo siguiente: los asuntos importantes y urgentes deben resolverse a la brevedad.

Con la modernidad, nuestra percepción del tiempo se ha visto alterada de forma dramática, en especial a partir de las nuevas tecnología y redes sociales instantáneas. Todo parece ocurrir en tiempo real y existe la tendencia a calificarlo siempre como urgente.

Pero el problema de caer en la trampa y resolver lo urgente es el siguiente: a) posterga lo importante, y b) conlleva tomar decisiones con poca de planificación y organización. Lo que coloquialmente conocemos como "andar apagando incendios". Por el contrario, las tareas importantes tienen que ver con nuestras metas y valores, o con aquello que consideramos "nuestra misión de vida". Al recordar las palabras más célebres del fallecido autor argentino Quino, se destacaba la siguiente: "Como siempre lo urgente no deja tiempo para lo importante".

Un repaso a la prensa, medios de comunicación y redes sociales muestran que lo coyuntural domina sobre lo estructural. Sin embargo, gran parte de esos acontecimientos pasan a la irrelevancia en corto tiempo. Fijarse exclusivamente en el presente resulta más comprensible en situaciones como la actual, pero al final del día parece que nunca somos capaces de encontrar el momento para reflexionar sobre aquellos asuntos importantes y que definen nuestro futuro como región, tales como el envejecimiento de la población y sus consecuencias, el desempleo estructural, especialmente de los jóvenes, los déficits del sistema educativo o la limitada capacidad de innovar y tecnología, entre otros. Desde hace tiempo, en nuestro debate regional se abordan, con debida planificación y organización, las cuestiones esenciales para nuestro desarrollo como región.

Al asumir nuevas autoridades en nuestra región, resulta indispensable hacerse cargo de aquellos temas de importancia regional y definir bien sus prioridades, ya que concentrarse en lo urgente, perdiendo de vista lo importante, no logrará avances ni cambios positivos.

Dónde estamos y dónde vamos en lo laboral

"El panorama de la recuperación de empleos en Chile se ve positivo para el futuro. Parte de ello tiene que ver con el proceso de vacunación". Álvaro Parker, Abogado
E-mail Compartir

Algunos dicen que la situación del empleo está en franco retroceso. Que hay un déficit de profesionales postulando a ofertas laborales, que el mercado laboral está lejos de reactivarse como es la expectativa que todos tenemos, y que va a ser muy difícil recuperarse de la debacle del covid-19.

Lo cierto es que, luego de un primer semestre muy movido, que tuvo reactivación en varios sectores -en especial en Energía y Minería-, el mercado laboral actual está sufriendo nuevas grandes transformaciones. De todas formas, pese a la escasez habitual de ciertos perfiles en sectores que se han reactivado o han aumentado mucho su velocidad de desarrollo, como la industria tecnológica, hoy en día no hay un gran déficit de postulantes en el mercado laboral en general.

Esto es porque, más que desaparecer, los perfiles se han ido transformando, ya que hay roles o funciones que han ido variando en su formato original y se han visto en la necesidad de evolucionar para seguir existiendo. La mayoría de los trabajadores han tenido que adaptarse para sobrevivir, y es ahí donde vemos de todo, desde gente que fue desvinculada y aprovechó la instancia para reinventarse o emprender, hasta un segmento que hoy está un poco más cómodo con cierto soporte de algunas medidas del gobierno y ha dejado de estar disponible.

Acorde con este nuevo escenario, la mayoría de las compañías han debido implementar alguna política de flexibilidad y bienestar que las haga más interesantes para incorporar a estos nuevos perfiles.

Aunque no existe una fórmula perfecta para hacerlo, ya que cada cultura organizacional es diferente, lo que sí es seguro es que las empresas que no muestren flexibilidad en ningún ámbito sufrirán fuga de sus talentos.

Como sea, el panorama de la recuperación de empleos en Chile se ve positivo para el futuro. Parte de ello tiene que ver con el proceso de vacunación, que afecta positivamente las expectativas de una apertura para intentar volver a una constante de productividad pre pandemia.

Eso sí, hay que manejarlo con cautela, porque de todos formas sigue habiendo mucha incertidumbre, y, tal como el virus mismo, ésta no se irá en algún tiempo.