Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Proyecto en Caleta Cifuncho recirculará agua entre minería, acuicultura y agricultura

ACUYMINAGRO. Iniciativa es integrada por buzos mariscadores de la caleta, la Universidad Católica del Norte y Minera BHP.
E-mail Compartir

Representantes del mundo de la academia, empresarial, público y de la comunidad de buzos y mariscadores de Caleta Cifuncho, dieron inicio al proyecto AcuyMinAgro, iniciativa pionera en la región de Antofagasta que integra en forma complementaria y circular el desarrollo de la acuicultura, minería y agricultura en el litoral costero e interior del norte de Chile.

La iniciativa, que cuenta con respaldo de Minera BHP, a través de su convocatoria Súmate y el soporte científico-técnico de la Universidad Católica del Norte (UCN), es una propuesta para enfrentar los desafíos del cambio climático en la zona.

Recirculación

De forma integrada, el proyecto optimizará el consumo de agua en los procesos mediante recirculación en diversos usos; y al mismo tiempo, pretende potenciar la biodiversidad en los ecosistemas marinos y apoyar la producción de proteínas y de vegetales.

El recurso hídrico empleado en las faenas mineras, será luego utilizado en el cultivo de especies marinas comerciales y a la vez reutilizado en cultivos agrícolas hidropónicos. "Este proyecto une comunidades y empresas. Es una puerta abierta para hacer nuevas relaciones sociales", resaltó el director de la iniciativa y académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, Luis Pereira.

El investigador explicó que el agua antes de ingresar a los procesos mineros será empleada en un centro hidropónico para producir hortalizas y follaje para animales. En el caso del agua de mar, ésta será utilizada en un hatchery para producir especies marinas comerciales y luego será destinada a la minería.

El rector de la UCN, Rodrigo Alda, valoró el desarrollo de la iniciativa. "La crisis climática en desarrollo y que impacta a todo el planeta y a la humanidad, tiene diversas consecuencias. Entre ellas, la más inmediata es la prolongada sequía que por más de diez años afecta a gran parte del país, y que obliga a las instituciones públicas y privadas a implementar medidas para mitigar los efectos de manera creativa".

La autoridad puso de relieve el carácter multi y transdisciplinario del proyecto, con la participación de agricultores, sindicatos de pescadores y acuicultores, empresa minera y de la Universidad Católica del Norte. "Entren todos podemos enfrentar de mejor manera el cambio climático, mitigando y revirtiendo sus efectos adversos", puntualizó.

Origen

AcuyMinAgro es uno de los tres proyectos seleccionados en el concurso de proyectos orientados a enfrentar los desafíos del cambio climático, que organizó Minera BHP a través de su iniciativa Súmate.

Después de un largo y riguroso proceso, que incluyó más de 190 propuestas, finalmente fue seleccionado AcuyMinAgro presentado por la UCN, bajo la dirección del académico del Departamento de Acuicultura, Luis Pereira, más la colaboración de los departamentos de Ingeniería Química, Metalúrgica y Minas y de Geología de esa casa de estudios superiores.

Profesores de Antofagasta solicitan a la CIDH acelerar la revisión de su caso

DEUDA. 163 docentes antofagastinos, todos ellos afectados por la deuda histórica, denunciaron al Estado de Chile ante la Comisión en enero de 2020.
E-mail Compartir

Un total de 163 profesores de Antofagasta, todos víctimas del problema de la deuda histórica, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acelerar el conocimiento y resolución del caso que los docentes presentaron en enero de 2020 ante esta instancia internacional de derechos humanos. Según explicó el abogado de los docentes antofagastinos, estos denunciaron al Estado de Chile por cuanto éste no ha reparado las graves consecuencias que se derivaron para ellos del no-pago, por parte de la Municipalidad de Antofagasta, de un conjunto de asignaciones remuneracionales que, de acuerdo con la ley, les correspondía percibir durante el proceso de municipalización de la educación, en 1981. Dichas asignaciones -sostienen- nunca fueron percibidas por los docentes. De ello se derivó una serie de daños, incluidos aquellos de carácter previsional, que, hasta el día de hoy, el Estado de Chile no ha reparado.

Larga espera

"El caso de los profesores de Antofagasta es un caso de derechos humanos y debe ser asumido como tal" manifestó el abogado patrocinante, Christian Berndt Castiglione.

"Independiente de las razones por las cuales los profesores no obtuvieron sus asignaciones, el Estado chileno debe asumir su responsabilidad internacional en este caso y reparar integralmente el daño ocasionado a mis representados", concluyó.

El pasado 15 de julio, el abogado Christian Berndt solicitó a la CIDH acelerar el conocimiento y resolución del caso de los profesores de Antofagasta. "Han transcurrido más de cuarenta años desde el momento en que el Estado debió reparar a las víctimas. El día de hoy, la totalidad de nuestros representados son adultos mayores. De hecho, tres de ellos han fallecido recientemente" afirma Christián Berndt. "Si la CIDH no resuelve este caso a la brevedad, haciendo uso del recurso que le otorga el artículo 29.2 de su propio Reglamento, es muy probable que la resolución misma del caso por la CIDH pierda toda utilidad en el futuro, habida cuenta de la avanzada edad de mis representados", explica el abogado. En este sentido, el representante de los docentes antofagastinos solicitó a Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la CIDH, acelerar el procedimiento en el caso de los profesores de Antofagasta, permitiendo con ello una más rápida decisión respecto del mismo.

"No queremos que nuestros profesores, todos adultos mayores, tengan que enfrentar un procedimiento ante la CIDH que, fácilmente, podría tomar entre 4 y 8 años", continúa Berndt. "Resulta urgente que la CIDH haga uso, en el presente caso, de todos los mecanismos procesales que su Reglamento le otorga para acelerar su tramitación", concluyó.

Detectan fragatas portuguesas en Taltal

ARMADA. Anunciaron el cierre de las playas en esa comuna.
E-mail Compartir

La Armada de Chile dio a conocer el hallazgo de una veintena de 'fragatas portuguesas' (una especie de hidrozoo parecida a la medusa) en la costa de la comuna de Taltal.

Según lo indicado por la autoridad, los ejemplares fueron detectados en las playas de Cabezal Sur, Balneario Municipal, Atacama y Tierra del moro, lugares que ya fueron restringidos por la autoridad marítima, considerando los peligros a la salud que causa entrar en contacto con la especie.

El sargento primero, de la capitanía de Puerto de la comuna, Roberto Díaz, explicó que las playas fueron cerradas para evitar riesgos y agregó que, "el personal de la capitanía ya inició el retiro de ejemplares con mucha precaución, los que después serán incinerados".

Y es que manipular uno de estos ejemplares puede provocar daños a la salud como urticaria, problemas respiratorios e incluso paros cardiacos, "registrándose casos fallecidos", acotaron desde la Armada.

Antofagasta Minerals produjo 361.500 toneladas de cobre fino en primer semestre 2021

ECONOMÍA. El grupo minero informó que espera cumplir con sus expectativas de producir entre 730.000 y 760.000 toneladas este año.
E-mail Compartir

Antofagasta Minerals obtuvo una producción de 361.500 toneladas de cobre fino durante el primer semestre del año,a un costo neto de caja de US$1,14 la libra, lo que está en línea con las estimaciones entregadas por la compañía, según informaron en un comunicado.

Asimismo, el grupo Minero informó que espera cumplir con sus expectativas de producir entre 730.000 y 760.000 toneladas de cobre fino en 2021, a un costo neto de caja proyectado de US$1,25 la libra.

"Nuestros costos y producción están en línea con lo esperado y demuestra la resiliencia y confiabilidad operacional del Grupo Minero", señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc.

Además, la compañía ratificó que invertirá US$1.600 millones durante este año gracias a que la tasa de infección por Covid-19 continúa disminuyendo en Chile.

Parte importante de estos recursos están destinados al Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres, iniciativa que entre otras obras considera la construcción de una planta desalinizadora en Los Vilos, la que comenzaría a operar el segundo semestre de 2022.