Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Virus estacionales tienen baja circulación por segundo año

SALUD. Especialistas llaman a mantener medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Al igual que el año pasado, la circulación de virus estacionales durante este invierno ha sido menor en comparación a los años prepandemia. En el último informe de circulación de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), que abarca desde el 11 al 17 de julio, de un total de 635 casos analizados, solo 21 dieron positivo a algún virus estacional en todo Chile.

De lo anterior, 13 casos se trataron del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), siendo el de mayor circulación en el país y afectando principalmente a niños menores a un año, de acuerdo al informe.

En la Región de Antofagasta se detectó solo un contagio de VRS, de acuerdo al documento. En tanto, en la zona, desde el 20 de junio (día que comenzó el invierno) hasta el 17 de julio, se han encontrado otros dos casos de VRS.

Durante el mismo periodo de tiempo, el ISP no reportó casos positivos a otros tipo de virus que se hayan detectado en la zona.

Cuarentenas

Lo anterior, explican los especialistas, es el resultado principalmente a las cuarentenas que se han decretado, en medio de la pandemia por el SARS-CoV-2, coronavirus que se mantiene como el de más presencia actualmente.

Además, la campaña contra la Influenza se mantiene funcionando a nivel nacional, en paralelo con el proceso de inmunización por el covid-19. En la región, el 67,92% de la población objetivo de esta campaña se ha vacunado, de acuerdo a los datos disponibles en el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS) (ver gráfica).

La doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica de la Clínica Universidad de los Andes, recalca que "de todas maneras (hay menos virus estacionales circulando)". Explica que en los meses de mayo y junio, generalmente se veía un brote de Influenza, aun cuando la gente se vacunara. Lo anterior, sin embargo, no se percibió en los servicios de emergencias.

"Luego de un mes de eso, empieza a superponerse el VRS en niños, y eso atocha servicios de urgencias y hospitalizaciones de menores de dos años. Pero nada de eso, no tenemos ni consultas en urgencias, y ningún hospitalizado por eso", agrega Endeiza.

El doctor Antonio Cárdenas, jefe de Pediatría del Hospital Regional, explica que "lo que pasa es que, producto de la pandemia, todo el mundo se encerró. Se acabaron las clases, la sala cuna, y por lo tanto los niños, que son los que se enferman y que portan estos virus, estuvieron todo este tiempo sin la posibilidad de contagiarse".

Sobre lo anterior, el doctor Felipe Reyes, infectólogo pediátrico de la Red de Salud UC Christus, explica que todos los virus respiratorios, incluyendo el covid-19, se transmiten entre las personas de la misma forma, "entonces las medidas que ocupemos para disminuir la transmisión del coronavirus, afecta también a todos los otros virus".

Reyes argumenta que "a medida que estemos alivianando las medidas, como el distanciamiento social, el uso de mascarilla, van a empezar a reaparecer. De hecho, en las últimas semanas, hemos visto un aumento en niños que no habíamos visto anteriormente, como el VRS".

Protección

Los especialistas recalcaron que se deben mantener las medidas de protección personal que se están utilizando frente al covid-19, como el uso de mascarillas, lavado de manos y acudir a reuniones sociales con un aforo reducido, principalmente para evitar contagiar a los menores de edad.

"Los adultos, en el fondo, ya tuvimos estos virus, ya tenemos anticuerpos. Pero uno puede contagiar a un menor de edad", plantea la doctora Endeiza.

Cárdenas, en tanto, manifiesta que "si un niño, de no más de un año, ha estado todo ese periodo encerrado, y que no tiene defensas contra ningún virus, si se expone podría enfermarse rápidamente".

Por esto, el doctor Reyes sostiene que, además del autocuidado de los adultos, "todos los niños deben tener su esquema de vacunación al día. Si los padres pueden inocular al niño con dosis extras, que no están dentro del programa, sería fantástico".

"(El VRS) atocha servicios de urgencias y hospitalizaciones de menores de dos años. Pero nada de eso, no tenemos ni consultas en urgencias, y ningún hospitalizado por eso".

Dra. María Luz Endeiza, Infectóloga Clínica U. de Los Andes.

"Si un niño, de no más de un año, ha estado todo ese periodo encerrado, y que no tiene defensas contra ningún virus, si se expone podría enfermarse rápidamente".

Dr. Antonio Cárdenas, Jefe Pediatría Hospital Regional.

"Todos los niños deben tener su esquema de vacunación al día. Si los padres pueden inocular al niño con dosis extras, que no están dentro del programa, sería fantástico".

Dr. Felipe Reyes, Infectólogo UC Christus.

Diputado ofició a la DGAC, Interior y Salud por vuelos directos Colombia-Antofagasta

PROTOCOLOS. Esteban Velásquez pidió aclarar el arribo de dos vuelos con pasajeros al terminal internacional de la región.
E-mail Compartir

El diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), ofició a la DGAC, al Ministerio de Salud, al Ministerio del Interior y a la PDI para que informen con detalle acerca de los vuelos, los criterios y supuestas "excepciones" que estarían permitiendo que la empresa JetSmart esté realizando vuelos directos entre Colombia y Antofagasta.

La acción del parlamentario se debe a los hechos producidos el pasado 10 y 17 de julio. Cabe mencionar que en el primer caso se informó de la llegada de 81 pasajeros desde la ciudad de Cali, Colombia. Si bien tenían residencia en la comuna, cinco de los casos dieron positivo a Covid.

El otro episodio ocurrió este sábado, cuando arribaron 64 pasajeros.

Velásquez afirmó que "hay una arista importante, el dueño de JetSmart, Nicolás Ibáñez, es un empresario cercano al gobierno, por lo tanto, nos parece también que hay algún grado de protección y de ayuda a esta empresa".

Ministro

En su visita en la zona, el ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio se refirió a esta llegada de ciudadanos a Antofagasta y explicó que, "se prefirió que, como el vuelo era desde Colombia y Antofagasta tiene un aeropuerto internacional, para evitar un el transbordo desde Santiago y de ahí dirigirse hacia la región, era más seguro para ellos y para el resto del país que llegarán de forma directa, eso sí guardando los cuidados".

El ministro además puntualizó que, "hasta ahora el único aeropuerto que está en permanente funcionamiento es el de Arturo Merino Benitez para los viajeros desde el exterior. En ambos casos se registró en Antofagasta y venía con residentes chilenos y extranjeros, a ellos no se les puede negar el ingreso, por lo que sí pudimos hacer es establecer el protocolo sanitario".

La seremi de Salud de la región, Rossana Díaz también fue consultada en el punto de prensa y aclaró que aunque se han permitido el arribo de ambos vuelos, "no se han hecho viajes Antofagasta-Cali (Colombia)".

Además informó que en ambos casos, todos los viajeros se encuentran aún en residencias sanitarias. Aún estamos a la espera de la última muestra analizada en los pasajeros del primer vuelo. Los del vuelo que llegaron el sábado 17, existe un caso positivo confirmado".

Tocopilla y Mejillones avanzan a fase de Apertura Inicial desde mañana

E-mail Compartir

Tanto Mejillones como Tocopilla avanzarán a la Fase 4 del plan Paso a Paso, denominado "Apertura Inicial", a contar del sábado 24 de julio, a las 5 de la mañana, sumándose a Ollagüe, Sierra Gorda y Antofagasta, localidades que se encuentran también en el último peldaño de la estrategia del Gobierno para controlar la circulación del covid-19.

En el anuncio dado ayer por la subsecretaria de Prevención del Delito, Katerine Martorell. Además, también se informó el avance de Taltal a Preparación, desde el mismo día.

De esta forma, solo San Pedro de Atacama se mantendrá con cuarentenas, debido a encontrarse en Fase 2 de Transición, lo que contempla confinamiento durante los fines de semana y los festivos.

Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 83 casos nuevos de contagios por el coronavirus, de un total de 3.439 PCR administrados, y una positividad de un 2%.

En tanto, la cartera sanitaria informó otros cinco fallecimientos a causa del covid-19, aumentando los decesos de la zona a 1.177 víctimas fatales confirmadas por el coronavirus en la Región de Antofagasta.

Por último, Antofagasta marcó un aumento de casos activos (315) y con una tasa de incidencia 45,5%. Asimismo, se mantiene la sospecha de que 42 contagios se deben a una reinfección del virus y un total de 59.379 contagios del inicio de la emergencia sanitaria.