Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

20 mil hectáreas de la región albergarán 27 proyectos de energías renovables

DESARROLLO. Iniciativas generarán alrededor de 3.000 MW de electricidad, lo que permitirá doblar la producción actual, y significarán una inversión de 2.500 millones de dólares.
E-mail Compartir

Franco Bruna Ortiz

Un importante impulso a la diversificación de la matriz energética nacional y la sostenibilidad regional se anunció durante la jornada de ayer por personeros de gobierno. Alrededor de 20 mil hectáreas serán usadas para la implementación de energías renovables en Antofagasta, en el marco del Plan de Licitaciones 2021 del ministerio de Bienes Nacionales.

De espaldas a La Portada y en compañía de otras autoridades, Julio Isamit, encargado de la cartera, explicó los detalles que conlleva esta futura instalación y el significado que tiene para la segunda región.

"Serán 20 mil hectáreas en la parte de El León, y que además significarán 27 inmuebles a lo largo de toda la región, lo que permitirá comprometer unos 3000 MW de energía renovable, 2.500 millones de dólares de inversión y que significa un aporte concreto y directo a la generación de empleo, además de dar mayores oportunidades para las familias y recursos que se quedan en la región", explicó el ministro.

La cantidad total de terrenos dispuestos en el país para energías limpias es de 64, lo que equivale a 28 mil hectáreas. Para el gobierno, representa la consolidación definitiva de este tipo de producción energética en Chile.

"Si hace más de 10 años en Chile se producían menos de 20 MW de energía renovable, hoy solo en terrenos fiscales se producen más de 3000 MW y el 40% de la energía limpia se genera en terrenos que le pertenecen a todos los chilenos. A eso se sumarán otros 3000 MW que hoy están en construcción, y a finales de 2021 contaremos con casi 7000 MW en la macrozona norte", profundizó Isamit.

Las demás autoridades presentes en el anuncio hicieron hincapié en cómo este cambio también fortalecerá la economía y las áreas productivas de la segunda región, así como también destacaron las condiciones climáticas únicas de Antofagasta, permitiéndole ser una zona modelo en este camino

"A través de la energía renovable que se está generando en la región y nuestro país, podremos cambiar la cara de Chile y que áreas como la minería y el turismo tengan un sello de sostenibilidad. Así, en el corto plazo la región será reconocida como una sustentable, gracias a la instalación de estas energías", señaló el subsecretario de Energía, Francisco López.

"Estas noticias son de vital relevancia para la región, la cual tiene inmejorables condiciones para la diversificación de la matriz energética. Las energías limpias llegaron para quedarse, ya que tenemos sol por gran parte del año y arriba, en la provincia del Loa, tenemos vientos muy fuertes que permiten la energía eólica. Hay un gran potencial", profundizó el delegado presidencial, Daniel Agusto.

Viviendas

Por otra parte, el ministro de Bienes Nacionales también se refirió a la entrega de terrenos para viviendas sociales, recordando la creación de un banco de suelo público que se está implementando en conjunto a la cartera de Vivienda y Urbanismo.

"De los 60 terrenos que ya hemos entregado al ministerio de Vivienda, 19 de ellos se concentran en la región de Antofagasta. Son 63 hectáreas que se entregarán de manera gratuita al Serviu y que permitirán dar una solución habitacional a 8 mil familias tanto en Antofagasta como en Calama", indicó Isamit.

La autoridad ahondó en la importancia de estos terrenos: "Sabemos que muchas veces están los sueños de las familias, pero faltan los terrenos para construir las casas. Y si eso es grave en muchas partes del país, es especialmente preocupante en Antofagasta. Cómo Ministerio de Bienes Nacionales, tenemos mucho que hacer para dar respuesta a las demandas habitacionales de miles de familias".

En ese sentido, el representante gubernamental también aclaró que este es solo el primer paso en un plan de mayor escala, que implica buscar no solo la entrega de casas, sino que la creación de un ambiente ideal para las familias beneficiadas, en donde tengan acceso cercano a servicios de primera necesidad.

"Ahora seguiremos buscando nuevos terrenos, no solo para casas sino que para mejorar la calidad de vida de la gente que las rodea. Por ejemplo, en la zona de La Chimba estamos estudiando concesiones gratuitas de largo plazo para que al lado de las casas hayan parques, áreas verdes y lugares de educación", adelantó el ministro.

Vertedero

En la instancia, a Isamit también se le preguntó por la situación del vertedero La Chimba, cuyo cierre ha dejado un conflicto a nivel institucional sobre el destino del terreno, así como por la posibilidad de abrir un nuevo basurero. Ante la problemática, el ministro aseguró que el lugar debe tener un final planificado, pero también puntualizó que el municipio hacía complicada una intervención del gobierno.

"Habíamos pedido a la municipalidad que solicitara una concesión gratuita para terminar el proceso. Sin embargo la nueva administración por desgracia decidió desistir, por lo que quedamos en tierra de nadie. El ministerio no tiene atribuciones legales para hacerse cargo de un vertedero, pero si es competencia nuestra colaborar y ayudar para que la situación se solucione", dijo.

"Son 2.500 millones de dólares de inversión y que significa un aporte concreto y directo a la generación de empleo"

Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales

Delegación china conocerá terreno para posible instalación de planta de vacunas

PRODUCCIÓN. Vicepresidente de Sinovac estará hoy en Antofagasta donde visitará predio en La Portada.
E-mail Compartir

A las 9 horas de hoy arribará a Antofagasta la delegación de científicos y representantes del laboratorio chino Sinovac, quienes estudian la posibilidad de instalar en la ciudad una planta de producción de vacunas con capacidad para abastecer a Chile y los países vecinos.

El grupo, que es encabezado por el vicepresidente de la compañía, Weining Meng, se reunirá en Antofagasta con autoridades locales y nacionales, entre ellas, los ministros de Salud, Enrique Paris; de Bienes Nacionales, Julio Isamit; y Economía, Lucas Palacios; adde emás del gobernador regional, Ricardo Díaz; el delegado presidencial; Daniel Agusto; el diputado José Miguel Castro; y el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola.

Entre las actividades que están programadas figura una reunión con las autoridades nacionales y locales en el Hospital Clínico de la UA, y posteriormente una visita al terreno fiscal que se pondrá a disposición del laboratorio para la eventual construcción de su planta elaboradora de vacunas, ubicado cerca de La Portada.

Esta planta no solo produciría vacunas CoronaVac (contra el Covid-19), sino que también sería una alternativa para vacunas contra otras enfermedades, como la influenza.

Por la tarde, el grupo regresará al Hospital Clínico para presenciar una charla del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de la PUC, quien se referirá a los resultados del estudio de vacunación con el fármaco de Sinovac en Chile.

Esta última será transmitida por los canales de la Universidad de Antofagasta y el portal SoyAntofagasta.cl a partir de las 17 horas.

La visita de la delegación china tiene alta relevancia en consideración Antofagasta figura como uno de los emplazamientos probables de la planta Sinovac, tanto por su conectividad (que facilita la distribución del fármaco a los países de Sudamérica), como por los avances que la UA, en estrecho vínculo con la PUC y el Instituto Milenio, ha dado en este campo.