Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Carahue: buscan al herido que huyó del ataque y piden que Gobierno intervenga

LA ARAUCANÍA. La Moneda no se refirió a lo ocurrido el fin de semana, donde falleció un joven que portaba un fusil M16 y dos trabajadores forestales fueron heridos de gravedad, el segundo en Panguipulli, en uno los más de 20 ataques que hubo en la zona.
E-mail Compartir

Un tenso fin de semana se registró en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos, luego de que el viernes, en un ataque a un predio forestal, un comunero -que portaba un fusil M16- murió al recibir presuntamente un disparo de carabineros. En el hecho que la Fiscalía pretende esclarecer, habrían participado seis o siete encapuchados, de los cuales uno resultó herido y escapó, razón por la que, al cierre de esta edición, aún era buscado. En tanto, diversas voces de la zona pedían al Gobierno intervenir para frenar la ola de violencia que entre sábado y domingo dejó 20 atentados.

En las últimas horas del viernes se produjo el enfrentamiento entre un grupo de encapuchados y Carabineros en un predio de Forestal Mininco ubicado en Carahue, La Araucanía, donde falleció el integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Pablo Marchant (29), cuyo cuerpo fue encontrado con un fusil M16, según indicó la Fiscalía. En el mismo lugar, debido al intercambio de disparos, el trabajador forestal Ceferino González (65) recibió una bala en el tórax y, hasta ayer, continuaba en riesgo vital en el Hospital Regional de Temuco.

En medio del incidente, uno de los encapuchados resultó herido, aunque logró escapar. Al cierre de esta edición todavía era buscado por Carabineros.

Al amanecer de ayer domingo, en Panguipulli, Región de Los Ríos, un trabajador del predio Santa Rosalía, de Forestal Arauco, fue golpeado en la cabeza "a eso de las 01:00 aproximadamente, por cuatro personas encapuchadas y armadas", señaló el Ministerio Público, "para posteriormente quemar tres maquinarias forestales y una camioneta".

"En el sitio del suceso se encontraron panfletos alusivos a la muerte del comunero" Marchant, agregó el vocero de la Fiscalía de Los Ríos, Eric Aguayo.

Este ataque fue el más grave en el marco de más de 20 hechos de violencia que tuvieron lugar este fin de semana en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, señaló Radio Biobío, dando cuenta de quemas de maquinaria, cortes de rutas con árboles y vehículos, sumados a disparos de calibre variado.

Al mismo tiempo, en el Lof Pidenco, ubicado en Lumaco, Región de La Araucanía, era custodiado el cuerpo de Marchant por su familia y la comunidad, quienes mañana realizarán su última despedida.

"ejecutado"

El vocero de la CAM, Héctor Llaitul, indicó ayer a Radio Universidad de Chile que "tenemos un hermano asesinado y al parecer bajo una situación que es bien dura, que puede ser interpretada incluso de horror, por la forma. Preliminarmente nosotros decimos que él fue ejecutado".

El comunero luego explicó que el cuerpo de "Marchant tiene un impacto en su cabeza por atrás, y al parecer tiene otro en la parte de la sien en la cabeza. Por lo tanto, todo da cuenta de que esos tiros fueron a corta distancia".

Piden respaldo

A 48 horas del primer disparo en Carahue, el Gobierno central aún no emitía una declaración al respecto, mientras que René Muñoz, de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), llamó "al Presidente (Sebastián) Piñera y también al Congreso: hay que hacer leyes, hay que trabajar para eliminar la violencia, no se puede justificar la violencia, el fin no justifica los medios".

El presidente de la Federación Nacional de Sindicatos del Transporte Forestal (Fenasitranfor), Heriberto López, agregó que "creemos que debiera cesar la labor en esta zona, pensando en la vida de los trabajadores".

Por su parte, los representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, ente que pidió acelerar la tramitación del indulto a los detenidos en el contexto del estallido social, junto a los "presos políticos mapuche" -desde 2001 en adelante-, y la "desmilitarización del Wallmapu", cerca de la medianoche del sábado señalaron que "exigimos una investigación objetiva de estos hechos" ocurridos el fin de semana.

El respeto a las culturas prehispánicas, agregaron, es "una necesidad ineludible para el proceso constituyente de un Chile plural, de pueblos iguales en dignidad y derechos".

Provoste: "Soluciones se logran con la comunidad escolar, no generando guerrillas"

EDUCACIÓN. Senado entregará a La Moneda una serie de propuestas frente a las clases con el nuevo Paso a paso.
E-mail Compartir

La presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), anunció ayer que esta semana la Corporación presentará una propuesta de educación en pandemia, debido a los cambios que se introducirán al Plan Paso a paso a partir del jueves. Sobre los continuos intentos del titular de la cartera, Raúl Figueroa, por volver a clases presenciales pese a las cuarentenas, la legisladora dijo que "las soluciones se alcanzan con la comunidad escolar y no generando estas guerrillas permanentes como lo ha hecho el ministro".

"Este debate de abrir las escuelas aunque sea en fase 1, es trasladar el problema a las familias, es no hacerse cargo del problema. Y en ese sentido, nos parece que el Ministerio de Educación ha ido de tumbo en tumbo en lo que ha ocurrido en materia educativa desde el año pasado", dijo Provoste a CNN Chile.

A raíz de esta situación y de la reforma al plan de desconfinamiento Paso a paso, que ahora permite la asistencia voluntaria a clases en cualquiera de las fases, incluida la cuarentena, y donde solo se necesita que el Ejecutivo autorice el funcionamiento del colegio, la legisladora afirmó que la Comisión de Educación del Senado presentará "una propuesta muy amplia", con el objetivo de "imaginarnos un sistema educativo en pandemia, haciéndonos cargo de las distintas dimensiones educacionales: socioemocional, conectividad, transporte, etc".

En el plan del Senado han trabajado, además de los legisladores de diversos sectores, el Colegio de Profesores, la Defensoría de la Niñez, universidades, asistentes de la educación, apoderados, estudiantes y expertos en el área, reveló Provoste, porque, a su juicio, "en educación las soluciones se alcanzan con la comunidad escolar, y no generando estas guerrillas permanentes como lo ha hecho el ministro Figueroa. Tampoco invitando a supuestos representantes elegidos a dedo, porque el diálogo con aquellos que nos dicen 'sí' siempre es un falso diálogo".

Computadores en bodega

La presidenta del Senado también dijo que "todos los años, una de las leyes más importantes que tenemos que definir es la Ley de Presupuestos. (…) El Congreso aprobó en noviembre del año pasado los recursos para entregar computadores a los estudiantes de séptimo año básico, una política que se viene implementando hace muchos años y se entregan en los meses de marzo o abril. Estamos en julio y el Ministerio de Educación todavía no entrega los equipos".