Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

SMA ordena medidas urgentes y transitorias a Mantos Cooper por daños en autopista a Calama

MEDIOAMBIENTE. Minera deberá realizar estudios del agua y sulfato, además de analizar la factibilidad de construcción de una barrera hidráulica e iniciar el estudio de las condiciones geológicas de los suelos colindantes a la faena.
E-mail Compartir

Redacción

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas urgentes y transitorias a Mantos Copper S.A., titular de Minera Metálica Mantos Blancos, tras las diversas fiscalizaciones efectuadas por la entidad ambiental y que de acuerdo a lo expresado por el superintendente Cristóbal de la Maza, dan cuenta de antecedentes suficientes como para presumir que podría existir un daño inminente para el medio ambiente y para la salud de la población.

Las medidas buscan determinar las causas de las deformaciones y grietas visibles en el tramo comprendido entre los kilómetros. 1.406 y 1.407 de la Ruta 5 que une la capital regional con Calama y que apuntarían a la minera como principal responsable.

De acuerdo a lo informado las medidas ordenadas por la SMA dicen relación con realizar un estudio de isótopos estables del agua y de sulfato; efectuar un estudio técnico de factibilidad e idoneidad de construcción de una barrera hidráulica junto con sus respectivos pozos de control; y realizar un estudio de ingeniería que dé cuenta de las condiciones geológicas-geotécnicas de los suelos colindantes a la faena minera Mantos Blancos.

Denuncia autopista

Cabe indicar que desde mediados de año del 2020, los transportistas y automovilistas que viajan hacia Calama deben sortear un desvío de aproximadamente un kilómetro y medio, frente al sector donde tiene operaciones la minera Mantos Cooper.

A fin de dilucidar las razones que explicaran las deformaciones y grietas del pavimento, así como las "deformaciones a la fecha no visibles", comprendidas entre el kilómetro 1.406,300 al 1.407,125, la concesionaria de la ruta, "Autopistas de Antofagasta" encargó un informe geotécnico y de diagnóstico de los pavimentos a una consultora de ingeniería especializada en obras civiles.

Las conclusiones del estudio sostuvieron que las deformaciones producidas en el asfalto se deben "al aumento del nivel freático en esa zona, que generó pérdida de la capacidad de soporte del suelo de subrasante al disolver sales presentes, provocando las deformaciones y agrietamientos en la superficie", en el mismo punto, el informe agrego que "se puede inferir que el aumento del nivel freático frente a la zona de las deformaciones del pavimento asfáltico, no es un fenómeno natural, dada la baja pluviometría de la zona. El aumento del nivel freático y, por ende, la recarga del acuífero en esa zona corresponde a un origen antrópico, coincidiendo que en la zona la única actividad antrópica existente corresponde a la Minera Manto Copper".

Para la consejera regional Sandra Pastene, presidenta de la comisión de Obras Públicas, la situación reviste especial cuidado ante el riesgo de accidentes, por cuanto el problema afectaría a las cuatro pistas del sector.

"Esta fue una situación analizada por la comisión toda vez que la el MOP y la concesionaria nos planteó este problema y vemos la necesidad de dar una solución definitiva a este tema. Hay que considerar que se trata de una concesión y que hay actores públicos y privados. Solicitamos a Concesiones del MOP y a la seremi de salud que nos presentaran mayores antecedentes porque consideramos que esta es una situación grave", indicó.

Acciones sma

Tras la denuncia presentada por la Sociedad Concesionaria Autopistas Antofagasta S.A., en julio de 2020 ante la SMA, el organismo fiscalizador ordenó una serie de inspecciones al sector que incluyeron la toma de muestras desde las calicatas y piscinas del tranque de relave que opera la minera.

"Actualmente, la superintendencia del medio ambiente junto con la DGA de Antofagasta, se encuentran realizando el análisis de la información disponible, que permitan confirmar o descartar que la operación de la faena minera sea responsable de los hechos denunciados, los cuales podrían estar afectando al acuífero Sierra Gorda ubicado bajo sus instalaciones provocando un daño inminente en dicho cuerpo de agua y riesgo a la salud de las personas dado el grave deterioro de la Ruta 5 en el sector", indicó De La Maza.

Finalmente, Mantos Cooper S.A. deberá ingresar el informe ante la SMA dentro de los 5 días siguientes cumplidos el plazo ordenado. El informe, indicó la superintendencia, deberá presentar el estado de implementación de las medidas ordenadas, indicando tanto las actividades ejecutadas, con sus medios de verificación respectivos, acompañando medios de prueba que acrediten su ejecución.

"Podrían estar afectando al acuífero Sierra Gorda ubicado bajo sus instalaciones provocando un daño inminente en dicho cuerpo de agua y riesgo a la salud de las personas dado el grave deterioro de la Ruta 5 en el sector".

Cristóbal de la Maza, Superintendente M. Ambiente

Parques eólicos Tchamma y Tigre iniciarían operaciones este segundo semestre

ENERGÍA LIMPIA. En conjunto tendrán una potencia instalada de 342 MW.
E-mail Compartir

Con La firma de capitales irlandeses Mainstream Renewable Power anunció la energización de sus proyectos eólicos Tchamma y Tigre ubicados en Calama y Antofagasta, respectivamente. Los complejos, que en conjunto tienen una potencia instalada de 342 MW gracias a sus 79 aerogeneradores, llegarían plena generación durante este segundo semestre.

La energización de ambos parques eólicos, según informó la empresa, comienza además la etapa de comisionamiento, previa a la operación comercial, y se inicia la puesta en marcha de las turbinas para garantizar el óptimo funcionamiento de Tchamma, que cuenta con 35 aerogeneradores y una potencia de 157,5 MW; y Cerro Tigre que, con 44 aerogeneradores, generará 184,8 MW.

Descarbonizar

Sobre los avances que muestran ambos proyectos de energía limpia, el gerente general de la empresa para Latinoamérica, Manuel Tagle dijo que "en Mainstream estamos trabajando para aportar a la reactivación económica sostenible de Chile, a través de energías limpias. Estamos orgullosos de nuestro equipo y del importante avance del portafolio 'Cóndor', esto nos permite contribuir a la descarbonización de la matriz energética".

Por su parte, el subsecretario de Energía, Francisco López, quien conoció los parques en terreno, recordó que "hace unos meses estuvimos colocando la primera piedra de este parque, y hoy podemos ver que ya está energizado. Una muestra más de que las energías renovables avanzan de forma decidida en nuestro país, ayudando así a cumplir con el cronograma del plan de descarbonización. En particular, la energía eólica tiene un potencial que supera en casi un 50% nuestra capacidad instalada actual, lo que es muy positivo para seguir limpiando nuestra matriz energética".

ERNC llegarán a 34%

El seremi de Energía, Aldo Erazo, en tanto, dijo que "estamos muy contentos de la energización de Tchamma, ya que con este hito el proyecto entra en tierra derecha para su plena generación durante el segundo semestre, lo que nos permitirá sumar 342,3 MW y aumentar el porcentaje de energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestra matriz regional".

"Esto da cuenta, agregó el secretario regional ministerial, lo clave que es la región para cumplir las metas del cronograma de descabonización, pues en nuestro territorio, hoy se construyen 21 iniciativas de fuentes renovables, por lo que proyectamos cerrar el 2021 con 34% de ERNC aproximadamente. Con hitos como estos, estamos demostrando como la era del carbón queda en el pasado y nos consolidamos como líderes de las energías del futuro".

Proyectos eólicos

El parque eólico Cerro Tigre está emplazado en un predio de 1.131 hectáreas de extensión a 50 kilómetros al sur oriente de la ciudad de Antofagasta. Proyecto que contempla una línea de transmisión eléctrica de 9,6 kilómetros de longitud que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de la línea O'Higgins-Domeyko.

Por su parte, el parque eólico Tchamma que se ubica a 16,5 kilómetros al poniente de Calama y abarca una superficie de 1.561 hectáreas; considera una línea de transmisión eléctrica de 37 kilómetros que se conectará al SEN al que entregará energía para abastecer a viviendas, hospitales, escuelas y municipios, así como pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Loa.