Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Malas noticia en el ámbito laboral

La reactivación está lejos de producirse y los efectos de la pandemia por covid-19 siguen provocando desempleo entre los chilenos. Se necesitan prontas estrategias para enfrentar esta otra crisis en el país. La pobreza y la falta de trabajo están provocando una severa crisis en nuestra sociedad , la que se esconde entre los contagios por coronavirus, pero una vez que termine quedará al desnudo.
E-mail Compartir

Es duro y complejo comprobar el fuerte impacto de la pandemia en las economías mundiales. Una más preparadas que otras, pero todas igualmente afectadas y que hoy cifran esperanzas reactivadoras una vez que se produzca la inmunidad colectiva y los contagios disminuyan sostenidamente.

En Chile la pobreza creció a niveles que no se conocían hace décadas y la ocupación sigue muy inestable. Un último estudio entregado por el Centro de Encuestas de la Universidad Católica contiene cifras alarmantes en el ámbito laboral.

Según la encuesta el rubro no sólo está deprimido y sin reactivación, si no que está retrocediendo. De hecho en junio pasado se perdieron 200 mil empleos, una cantidad que se suma a la que venía de arrastre y que explica la grave crisis económica que enfrenta el país.

El Gobierno el jueves anunció modificaciones al plan de movilidad en vigencia y uno de los objetivos es entregar mayores libertades a algunos rubros para que puedan retomar la actividad y generar empleos diversos.

Menos restricciones para los vacunados y nuevos aforos son medidas que sin dudas ayudarán a dinamizar la economía y mejorar las condiciones de acceso al trabajo y a poder satisfacer de las necesidades básicas en la población.

Se entiende que hoy el gran problema es el control de la pandemia y que las medidas dispuestas para reactivar la economía están contenidas por las razones sanitarias. Pero es necesario que el tema empiece a ser tomado con la importancia que se requiere. La pobreza y la falta de trabajo están provocando una severa crisis en nuestra sociedad , la que se esconde entre los contagios por coronavirus, pero una vez que termine quedará al desnudo y veremos sus crudos efectos.

Hoy es el momento para empezar a definir y detallar fórmulas que ayuden a reactivar la economía y se generen empleos dignos. Tiene que haber un ampliado entre el Gobierno, empresas estatales y el mundo privado para consolidar los planes y objetivos destinados a combatir el desempleo y la pobreza.

No tener trabajo, y por ende, el dinero para contar con lo mínimo es una tragedia para las sociedades. Y la tarea para solucionarlo nos involucra a todos y todas, pero no puede estar mucho tiempo desatendida.

Combatir la pobreza

"En medio de la pandemia que hoy azota al mundo, estamos llamados a resolver los problemas de urgencia e intentar, por todos los medios, superar la profunda crisis". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

El combate a la pobreza es el objetivo N°1 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y el punto de partida para evolucionar en los demás objetivos. Estamos ya atrasados en su cumplimiento para el 2030 y ahora, debido a la profunda crisis, -constatamos con tristeza-, que no solo hemos perdido años de crecimiento y desarrollo, sino también, hemos retrocedido al menos dos décadas. De acuerdo a la encuesta Casen 2020, la tasa oficial de pobreza por ingreso pasó de 8,6% en 2017 a 10,8% el año pasado, representando el primer incremento desde el 2000, cuando pasó del 35% anotado en 1998 a 36%.

En ese contexto, un estudio del Instituto Mundial para la Investigación de la Economía del Desarrollo de la Universidad de Naciones Unidas (UNU-Wider), alertó de un aumento explosivo de la pobreza global. Producto de la pandemia, hasta 400 millones de personas entrarán en esa situación, totalizando unos 1.100 millones de pobres en todo el mundo.

Pacto Global, hace un llamado urgente para que combatamos este flagelo con la máxima energía y solidaridad a nivel planetario. Debemos elevar nuestro comportamiento ético y nuestro compromiso con el bien común, para qué en conjunto, gestionemos la crisis más grande de nuestra historia, de manera decidida, pacífica y colaborativa.

Los líderes empresariales de todo el orbe, han invitado a repensar la forma de hacer negocios y han señalado cómo enfocar su liderazgo como palanca para acelerar cambios positivos, fijando objetivos empresariales inspirados en los Diez Principios del Pacto Global, porque ello garantiza la atención de los más vulnerables, sin desatender los objetivos del negocio, y reimpulsar la Agenda 2030, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es que la crisis de los medios de vida, los salarios y la pérdida de empleos, se mitiga mejor cuando los países tienen políticas de compensación por desempleo, incluso para los trabajadores del sector informal, que son los más afectados y cuando las empresas, organizaciones, academia y sociedad civil, se unen con los gobiernos, para hacer frente a la crisis mundial, que tiene un impacto inconmensurable, sobre todo, en las comunidades más vulnerables y en nuestros países de América Latina.

Tenemos una agenda global, contamos con la visión, los medios de gestión y tecnológicos para abordar nuestros problemas, por lo tanto, esta es una oportunidad para crear un mundo que propicie la prosperidad, justicia social y sostenibilidad ambiental si cooperamos. La alta dirección de las empresas y particularmente los directores y gerentes de las compañías, deben liderar desde sus organizaciones, la respuesta a la crisis, debido a su alta capacidad de influencia, sobre la compañía, sobre la comunidad empresarial, sobre los gobiernos y sobre la sociedad entera.

En definitiva, en medio de la pandemia que hoy azota al mundo, estamos llamados a resolver los problemas de urgencia e intentar, por todos los medios, superar la profunda crisis. Debemos combatir la adversidad, delineando proyecciones y escenarios, con liderazgo, solidaridad y esperanza, y así hacer frente a esa pobreza que día a día nos muestra su rostro.

Compromiso social con las comunidades

"Destacamos el valor y compromiso para apoyar a las comunidades e impulsar el progreso social". Emilio Ricci, Director Plataforma de Innovación Social UCN
E-mail Compartir

Desde el 2020 comenzó en la Universidad Católica del Norte una alianza entre la Plataforma de Innovación Social y los Capstones Project de ingeniería Civil, que ha permitido a dos equipos de estudiantes desarrollar proyectos de ingeniería en apoyo a ONG Alquimia Changa en Caleta Indígena, solucionando requerimientos reales en la construcción de una Planta de Reciclaje.

Durante un año, seis estudiantes de Ingeniería Civil desarrollaron los proyectos: "Planta Eco Plástico, Caleta Indígena" y "Urbanización en torno a Planta de Reciclaje de Caleta Indígena", incluyendo importantes aportes a la ONG (Núcleo de Innovación Social UCN) en estudios y diseños en las áreas de estructura, geotecnia, hidráulica, electricidad y económica, que se vinculan con la solución para instalar una planta de reciclaje a 50 kilómetros al norte de Tocopilla.

En el marco del Capstone Project, destacamos el valor y compromiso para apoyar a las comunidades e impulsar el progreso social, permitiendo a los estudiantes evaluar y proponer soluciones innovadoras, acercándose a la vida laboral de la mano de empresas e instituciones.

Hoy en día, en la UCN, con esta modalidad de titulación de los nuevos ingenieros, se preparan a los futuros profesionales con intervenciones en torno a las necesidades sociales. Desde ya felicitamos a estos (ex)estudiantes, quienes han defendido con éxito su Examen de Grado: Constanza Baldi, Sebastián Hormazábal, Katherine Ulloa, Benjamín Brito, Ricardo Claps y Nicolás Leiva, que además durante la pandemia - y cumpliendo con todos los protocolos- realizaron trabajo de campo, toma de muestra y mediciones en terreno.

Más allá del estudio y aprendizaje en las aulas - y vía on line - este convenio entre la Plataforma de Innovación Social y los Capstone Project, permitieron a los estudiantes vincularse con los actores sociales y comunidades locales, logrando proyectar el aporte universitario, comprendiendo el aporte social y económico que representa la vinculación de la Universidad Católica del Norte en el desarrollo local.