Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El gigante solar Pauna que tendrá inversión de US$496 millones ingresó a evaluación ambiental

PROYECTO. La planta que estará ubicada en María Elena tendrá una potencia instalada de 671 MW gracias a sus 1.040.760 módulos solares que estarán repartidos en una superficie de 809 hectáreas. Su construcción comenzaría en enero del 2022.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pauna, el que se espera sea el mayor parque solar fotovoltaico del país con una potencia instalada de 671 MW, ingresó esta semana al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Proyecto que de ser calificado favorablemente iniciaría su construcción en enero de 2022 para entrar en operación comercial en 2024 y por espacio de 35 años.

La planta, que es desarrollada por la estatal noruega Statkraft que invertirá US$ 496 millones, considera la construcción de 1.040.760 módulos solares repartidos en una superficie de 809 hectáreas ubicada en la comuna de María Elena, específicamente en el cruce de la Ruta 5 y la Ruta 24 que conecta Tocopilla y Chuquicamata.

De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, "para la fase de construcción se estima un requerimiento variable de mano de obra a lo largo de los 24 meses de duración de esta fase. En la que se prevé una dotación promedio de 250 trabajadores por 18 meses, y un máximo de 1.050 trabajadores en los meses de mayor requerimiento laboral".

El mayor del sen

Desde Statkraft, que cuenta con más de 126 años de experiencia en el sector eléctrico, detallaron que en 2020 fijaron su estrategia de crecimiento para los próximos seis años y unos de sus objetivos es la incorporación de tecnología solar a su parque de generación. Por eso, la compañía ingresó Pauna a evaluación ambiental el 10 de junio pasado a través de una DIA que fue admitida a evaluación el 22 de este mismo mes.

Iniciativa, recalcaron, que a la fecha es el más grande del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y que estará emplazado en la comuna de María Elena, pues se trata de la zona en la que se pueden encontrar los mejores niveles de radiación solar del mundo.

"Es un gran avance en nuestra estrategia de crecimiento, ya que además de agregar más energía 100% renovable a nuestra oferta, pensando en clientes cada vez más comprometidos con procesos sustentables, estamos incorporando energía limpia como es el desarrollo fotovoltaico, lo que permite aprovechar el tremendo potencial que tiene Chile gracias a su excelente radiación", destacó sobre el proyecto la gerente general de Statkraft Chile, María Teresa González.

Respecto de la tecnología que se utilizará en el complejo, la empresa precisó que los módulos solares de tecnología bifacial, permitirán captar la radiación solar y transformarla en electricidad. Además, la iniciativa contempla una subestación elevadora, dos alternativas de conexión, y un área para la instalación de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas.

Actualmente Antofagasta posee una capacidad instalada total de 6.567 MW, de estos 1.589 MW corresponden a energías renovables no convencionales que se generan en plantas solares, eólicas, geotérmica y por cogeneración. Esa cantidad significa tener un 24,2% de energía sustentables en la matriz regional, y contribuye a la nacional con un 5,8%

Mientras que las proyecciones regionales solo para este año consideran la construcción de 21 plantas de energías renovables que adicionarán 2.441,2 MW de capacidad instalada, que en conjunto agruparán una inversión de 2.626,4 millones de dólares.

Statkraft tiene planificado el desarrollo de tres proyectos solares fotovoltaicos en el norte: Pauna, en María Elena; Tamarugo en Tarapacá; y Parina en Calama, proyecto que avanza en el relacionamiento temprano con las comunidades vecinas a la iniciativa. En noviembre de 2020, Statkraft adquirió la firma pionera en energía solar, Solarcentury, que obtuvo algunos de los proyectos subastados por el Bienes Nacionales, por lo que en conjunto desarrollarán estos complejos solares de gran escala.

2022 en enero comenzarían las obras de construcción del proyecto, de obtener todos los permisos necesarios.

1.050 será el peak de trabajadores durante la fase de construcción, con un promedio de 250 personas.

35 años es la vida útil se proyecta que tenga la planta fotovoltaica Pauna Solar que comenzaría a operar en 2024.

126 años de experiencia en el rubro energético y presencia en 17 países, posee la estatal noruega Statkraft.

Velásquez cerrará periodo parlamentario como presidente de la comisión de Minería

DIPUTADO. El parlamentario de la región de Antofagasta fue elegido por sus pares en votación unánime. Cargo que ejercerá hasta el jueves 10 de marzo de 2022.
E-mail Compartir

El diputado por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), fue elegido por unanimidad para presidir la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, que integra desde que inició su periodo parlamentario en 2018 y desde donde impulsó el proyecto de ley para crear un nuevo royalty minero a la industria del cobre y el litio que sigue su discusión en el Senado.

Responsabilidad que el congresista asumirá hasta el jueves 10 de marzo de 2022 cuando finalice su actual periodo. Al respecto, el ex alcalde de Calama dijo que "me corresponde todo lo que está quedando de este año legislativo y vamos a continuar propiciando todas los proyectos que sean necesarios en beneficio de la zona norte y otros lugares del país".

"Más que un reconocimiento por una labor realizada como lo fue impulsar el proyecto de royalty minero hasta su aprobación final en esta Cámara de Diputados y que hoy se discute en el Senado, aquí se han logrado acuerdos, uno de ellos ha sido el que me ha puesto a la cabeza de esta comisión tan importante para nuestro territorio", valoró Velásquez.

En esa línea, dijo que si bien el periodo asumirá la responsabilidad dentro de la Comisión "le agradezco a quienes han puesto su confianza en nosotros, y pretendemos hacer lo mejor posible particularmente por nuestra región (...) Seguiremos defendiendo los intereses de nuestro territorio, para que el norte chileno nunca más sea el patio trasero de Santiago y a aquello daremos prioridad".