Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

DIEZ claves sobre el consumo de drogas en el mundo

ONU. Según el Informe Mundial de Drogas 2021, en los últimos diez años se duplicaron las muertes por consumo de estupefacientes. La marihuana lidera la lista.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La Organización de Naciones Unidas publicó ayer una nueva actualización de su informe mundial sobre drogas, un análisis sobre la situación global de producción, tráfico y consumo de estupefacientes. Estas son las 10 conclusiones principales del reporte.

1Más consumidores. Alrededor de 275 millones de personas consumieron alguna droga en el último año, 22% más que en 2010. La droga más popular es la cannabis, con alrededor de 200 millones de consumidores.

2 Más muertes. La ONU estima que medio millón de personas murieron en 2019 por consumo de drogas, el doble que hace una década. Las drogas más letales son los opioides como la heroína, responsables de muertes por sobredosis y vinculadas a enfermedades como el VIH o la hepatitis C.

3El consumo crece en los países en desarrollo. La irrupción de drogas sintéticas más baratas, la expansión del uso de opioides como el tramadol en África y el aumento de la potencia de los estupefacientes configuran una tendencia preocupante en naciones con menos recursos. La ONU prevé que hacia 2030 aumentará un 11% el número de consumidores, la mayor parte en países de bajos ingresos.

4Más venta en internet. En la web se transan anualmente US$315 millones, pero se estima que esa es sólo una fracción de un negocio multimillonario, que se ha cuadruplicado entre 2011 y 2017. La ONU pide regular las criptomonedas, usadas en los pagos, porque son muy difíciles de rastrear.

5Más cocaína, más pura y más barata. La producción mundial de cocaína se duplicó entre 2014 y 2019 hasta alcanzar unas 1.784 toneladas. En la última década aumentó en un 40% la pureza de esta droga en Europa, lo que significa que la cocaína de alta calidad se ha vuelto más barata.

6El covid-19 transforma el narcotráfico. La pandemia aceleró algunos cambios, como el envío de grandes cantidades de droga, ya que el transporte de pequeñas cantidades mediante "mulas" estuvo impedido por las restricciones a los viajes. Se usaron más las rutas terrestres o marítimas que las conexiones aéreas.

7El consumo de cannabis y sedantes como las benzodiazepinas aumentó en casi todos los países durante la pandemia (ver nota secundaria).

8Oleada de muertes por sobredosis. Casi 50.000 personas murieron por sobredosis de opioides en EE.UU. en 2019, más del doble que en 2010. En toda Europa, los fallecimientos llegaron a 8.300 en 2018.

9Cannabis más potente. La potencia del THC casi se ha cuadruplicado en las últimas dos décadas en EE.UU. También ha bajado la percepción de riesgo entre los más jóvenes: los adolescentes que perciben la cannabis como dañina han disminuido hasta en un 40% durante las últimas dos décadas.

10Producción de metanfetaminas. Afganistán, que produce el 85% del opio, se ha convertido también en un gran exportador de estimulantes sintéticos, como la metanfetamina. En América del Norte, las incautaciones se multiplicaron por ocho, hasta llegar a las 153 toneladas, entre 2009 y 2019.

Cannabis y sedantes al alza durante la pandemia

E-mail Compartir

Uno de los datos más llamativos del último Informe Mundial de Drogas, elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), es el aumento en el consumo de cannabis y sedantes, como las benzodiazepinas, durante la pandemia de covid-19 en casi todos los países de los que se tienen datos.

En una encuesta a profesionales de la salud desarrollada en 77 países, el 64% dijo que había detectado un aumento en el uso no médico de sedantes y el 42% aseguró que el consumo de cannabis también se había incrementado.

Los cambios en los patrones de consumo de otras sustancias fueron menos claros, pero el informe señala que drogas usadas en un contexto social, como la MDMA y la cocaína, se consumieron con menos frecuencia debido a las restricciones por los confinamientos.

En EE.UU. se detectó un aumento en las muertes por sobredosis de opioides durante la pandemia. En mayo y junio de 2020 aumentaron en un 38% las muertes por sobredosis en comparación con el mismo período en 2019.

Lo anterior, en un contexto en que las muertes por sobredosis de opioides en la nación norteamericana ya eran altas, con alrededor de 50.000 decesos en todo 2019.

Factor económico

El reporte señala que los confinamientos, los cierres y otras medidas de prevención aumentaron la sensación de aislamiento, lo que unido al empeoramiento de la situación económica, pudo contribuir a un aumento del consumo de drogas.

Para evitar que estos patrones de consumo se consoliden, la ONU instó a destinar fondos públicos suficientes para programas de prevención y tratamiento una vez superada la pandemia.

Los problemas económicos que ha causado la pandemia, unido a los cambios radicales en la tecnología y en los hábitos sociales, pueden alterar los patrones de consumo de estupefacientes a largo plazo, según el informe.

El desempleo y la crisis económica pueden llevar a que más personas decidan apostar por la economía ilegal, ya sea cultivando o traficando drogas, por lo que la ONU pidió no olvidarse de la población más vulnerable en los planes de reactivación.

Científico dice que halló secuencias del covid-19 que habían sido eliminadas

E-mail Compartir

Un investigador estadounidense asegura que, mientras buscaba archivos almacenados en la nube de Google, logró recuperar hasta 13 secuencias del virus del covid-19 que habían desaparecido de la base de datos de forma misteriosa el pasado año.

Según el diario The New York Times, hace aproximadamente un año, las secuencias genéticas de más de 200 muestras de virus de los primeros casos de covid-19 en Wuhan (China) desaparecieron de una base de datos científica en internet.

Ahora, al conectar archivos almacenados en la nube de Google, un investigador en Seattle (EE.UU.) asegura que recuperó 13 de esas secuencias originales, lo que añade datos para discernir cuándo y cómo el virus pudo haberse propagado desde un murciélago u otro animal a los humanos, asegura el rotativo.

El nuevo análisis, publicado el martes, refuerza las teorías de que una variedad de coronavirus pudo haber estado circulando en Wuhan antes de los brotes iniciales vinculados a los mercados de animales y mariscos en diciembre de 2019.

Mientras la administración del presidente de EE.UU., Joe Biden, investiga los orígenes controvertidos del virus, conocido como SARS-CoV-2, este estudio no refuerza ni descarta, de momento, la hipótesis de que el patógeno se filtró de un famoso laboratorio de Wuhan.

Pero plantea preguntas sobre por qué se eliminaron las secuencias originales y sugiere que puede haber más revelaciones que pueden ser recuperadas de "los rincones más recónditos" de internet, precisa el rotativo.

"Este es un gran trabajo de detective sin duda, y avanza significativamente en los esfuerzos para comprender el origen del SARS-CoV-2", dijo al New York Times Michael Worobey, biólogo evolutivo de la Universidad de Arizona, quien no ha participado en este estudio.

Jesse Bloom, el virólogo del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson que desarrolló este informe, calificó la eliminación de estas secuencias de sospechosa.

"Parece probable que las secuencias fueran eliminadas para ocultar su existencia", escribió en su informe, que aún no ha sido revisado por sus colegas ni publicado en una revista científica, reconoce el diario.

Bloom y Worobey pertenecen a un grupo independiente de científicos que pidieron más investigaciones sobre cómo comenzó la pandemia. En una carta publicada en mayo, ambos se quejaron de que no había suficientes datos para determinar si era más probable que el virus se propagó desde un laboratorio o saltó a los humanos por contacto con un animal infectado fuera de esa instalación.

Mientras Bloom revisaba los datos genéticos del covid que habían sido publicados por varios grupos de investigación, se encontró con un estudio de marzo de 2020 en una hoja de cálculo que incluía información sobre 241 secuencias genéticas recopiladas por científicos de la Universidad de Wuhan.

Esa hoja de cálculo había sido subida a una base de datos en línea llamada Sequence Read Archive, administrada por la Biblioteca Nacional de Medicina del gobierno de EE.UU.

Pero cuando Bloom buscó las secuencias de Wuhan en la base de datos a principios de este mes, ya no "encontró ningún elemento". Desconcertado, volvió a la hoja de cálculo en busca de más pistas y realizó una profusa investigación, cita el diario neoyorquino, y no halló respuesta al hecho de por qué las secuencias se habían subido al Sequence Read Archive y habían desaparecido más tarde.

La recuperación de 13 de esas secuencias le devolvió la esperanza de avanzar en la construcción del árbol genealógico del SARS-CoV-2.

200 muestras de los primeros casos de covid desaparecieron hace un año, según NYT. Ahora se recuperaron 13.