Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Del tablero del Auto a extensión del brazo: el celular cumple 75 años

TELECOMUNICACIONES. Una tecnología hoy imprescindible para millones en el planeta alguna vez fue altamente costosa y estuvo desaprovechada por casi medio siglo.
E-mail Compartir

Agencias

El 17 de junio de 1946, un conductor en San Luis (Misuri, Estados Unidos) abrió tablero de su vehículo, sacó un auricular y realizó la primera llamada inalámbrica. Setenta y cinco años después, el teléfono celular es inherente a nuestras vidas, una extensión del brazo humano.

La evolución a lo largo de estas más de siete décadas de historia no ha sido siempre lineal, sino que la tecnología estuvo "desaprovechada" durante muchos años, y no fue hasta la década de los 90 cuando la telefonía móvil realmente tomó fuerza y su uso se empezó a generalizar, con la gran explosión en el cambio de siglo.

Para entonces ya habían pasado 50 años desde esa primera llamada dentro de aquel auto, realizada con un teléfono tan aparatoso que pesaba 36 kilos y ocupaba todo el maletero, además de consumir prácticamente toda la batería del vehículo.

Si el equipo tenía poco de "móvil", la red inalámbrica que permitió la llamada también distaba mucho de las que conocemos actualmente: el espectro electromagnético asignado era tan pequeño que solo permitía tres llamadas a la vez provenientes de una misma ciudad, y la suscripción al servicio costaba el equivalente a 150 mil pesos de la actualidad.

Lujo para pocos

Así, durante décadas, los únicos clientes del servicio fueron empresas que realmente se beneficiaban de comunicarse desde cualquier lugar, como compañías de transportes o medios de comunicación, pero para los particulares apenas tenía sentido contratar un producto tan costoso.

En los 70, la estadounidense Motorola diseñó el que fue bautizado como "teléfono zapato", un dispositivo grande y que pesaba más de un kilo, pero que ya podía sujetarse con una sola mano y se empezaba a parecer mucho más a los celulares que ganaron popularidad en el cambio de siglo.

Pasado el 2000, los dispositivos empezaron a cobijar también internet, dando así nacimiento a los teléfonos inteligentes de BlackBerry y Nokia, entre otros, hasta la llegada en 2007 del iPhone de Apple, que revolucionó para siempre el mercado y lo convirtió en el que conocemos hoy.

Según las cifras más recientes compiladas por la empresa especializada Statista, el mercado de las telecomunicaciones ingresó en todo el mundo en 2019 más de 1,2 billones de dólares, con el área de mayor crecimiento localizada en la región de Asia-Pacífico.

Expansión sin freno

Tan común es en todo el mundo la telefonía móvil que la cifra global de suscripciones a servicios de telecomunicaciones (8.300 millones) es superior a la del total de la población (7.800 millones), un fenómeno que se explica porque una misma persona puede tener contratadas varias líneas (una personal y otra para el trabajo, por ejemplo).

Si en países desarrollados, desde Estados Unidos a los de Europa occidental, el gran "boom" de la telefonía móvil se dio hace unos 10 años, en otras zonas del globo, como África y el sudeste asiático, las cifras de crecimiento se han disparado en el pasado lustro, con aumentos anuales de dos dígitos en naciones como Camerún, Kenia y Filipinas.

Gigantes del sector

De entre todas las teleoperadoras del planeta destacan, por su volumen de negocio, las compañías estadounidenses, que copan el primero, el segundo y el cuarto puesto mundial, con AT&T, Verizon y Comcast, respectivamente.

Solo China Mobile logra colarse en el tercer lugar, y a partir de la quinta posición ya se diversifica más el origen nacional, con las japonesas NTT y Softbank, la alemana Deutsche Telekom, China Telecom, la española Telefónica y la mexicana América Móvil.

En los próximos años, la telefonía celular está llamada a vivir una nueva época dorada con la penetración en el mercado de la red de altísima velocidad 5G, que algunos dispositivos ya incorporan y que, según los expertos en la industria, hará que el teléfono sea todavía más inseparable del brazo humano de lo que es ahora.

Chile, con más de 25 millones de líneas

De acuerdo con las estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Chile registró en 2018 un alza de 9,4% en los abonados a telefonía móvil, que superaron por primera vez los 25 millones en diciembre de ese año. De ahí en adelante, la cifra se mantuvo estable, con variaciones marginales, cercanas a un punto porcentual en las temporadas sucesivas. A diciembre de 2020, la penetración del servicios por cada 100 habitantes llegaba a 128,11.

36 kilos pesaba el primer teléfono móvil, que fue operado desde el interior de un vehículo en Estados Unidos el 17 de junio de 1946.

8.300 millones de suscripciones existen hoy en el mundo, que superan por 500 millones el número global de habitantes.

170 expositores de la CE, el Parlamento Europeo, la ONU, la OMS y la Unión Africana formarán parte del encuentro.

2015 fue el año de fundación de la ONG CEUS, que preside la ingeniera civil hidráulica, sanitaria y ambiental nacional invitada al PJL.

Chilena Isabella Villanueva-García fue seleccionada en el Programa Jóvenes Líderes de la comisión europea

E-mail Compartir

La chilena Isabella Villanueva-García es una de los tres hispanohablantes incluidos en el Programa de Jóvenes Líderes (PJL) que participan en la edición 2021 de los Días Europeos del Desarrollo (DED) organizados por la Comisión Europea (CE).

El objetivo de los DED es relacionar a personas de todo el mundo para "aprender unos de otros acerca de los retos ecológicos", ya que "solo si actuamos juntos, tendremos oportunidad de contrarrestar eficazmente el cambio climático y preservar el planeta", según la Comisaria de Asociaciones Internacionales, la finlandesa Jutta Urpilainen.

Con un formato digital por culpa de la pandemia del covid-19, estas jornadas acogen la intervención de más de 170 ponentes de la CE, el Parlamento Europeo, la ONU, la OMS y la Unión Africana, entre otras organizaciones internacionales en un año "decisivo" ante la expectativa de aprobar "nuevos compromisos" por el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente y la biodiversidad.

En el caso del PJL, desde 2015 una veintena de jóvenes seleccionados procedentes de todo el planeta comparten experiencias con "dirigentes mundiales y figuras destacadas de la comunidad del desarrollo" y, en esta edición, provienen de países tan dispares como Mongolia, Zimbabue o Líbano.

Ruta medioambiental

La ingeniera civil hidráulica, sanitaria y ambiental Isabella Villanueva-García es presidente de la ONG CEUS Chile.

El organismo "busca empoderar y crear capacidades en los jóvenes" para que puedan ser "incluidos en los procesos de toma de decisión" por la sustentabilidad y contra la crisis climática.

Su participación, centrada en el agua, saneamiento e higiene, llamó la atención sobre los problemas de este sector. Chile sufre "desde hace más de 10 años sufre una megasequía debido a la disminución de precipitaciones, pero también a la nula gestión hídrica", que ha puesto "los derechos sobre el agua en manos de empresas privadas" y ha provocado restricciones como las que padece la comuna de Petorca.

Isabella Villanueva-García, que también denuncia la persecución de activistas ambientales en América, ha celebrado el actual momento político de su país, del que espera surja una nueva Constitución "que ponga en el centro la preservación de la Naturaleza y los ecosistemas".