Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Francia levanta medidas y Moscú impone vacunación obligatoria

CONTRASTES EN EUROPA. El gobierno de Emmanuel Macron celebra retorno de la normalidad, mientras que en Rusia las autoridades luchan contra la reticencia.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El gobierno francés anunció este miércoles dos emblemáticas medidas en el marco de su plan de desescalada de las restricciones por la pandemia: el fin al uso obligatorio de mascarilla al aire libre y el término del toque de queda.

Con una caída en la circulación del covid-19 coronavirus a niveles de agosto de 2020, las autoridades del país consideran que la emergencia sanitaria es prácticamente cosa del pasado. "Estamos viviendo una especie de vuelta a la vida normal", dijo el primer ministro francés, Jean Castex, al anunciar los cambios.

El relajo de las restricciones coincide con el inicio de las vacaciones de verano, la realización de la Eurocopa de fútbol, que cada noche congrega a miles de personas en los bares, y con las elecciones regionales que se realizarán en menos de una semana.

Atrás quedan tres confinamientos: entre marzo y mayo de 2020; en noviembre de 2020 y en abril de 2021. También parecen ser parte del recuerdo los hospitales al borde del colapso y el saldo de 5,7 millones de infectados y 111.000 fallecidos.

"Lo debemos al esfuerzo de todos, a nuestro personal sanitario, a todos los que están implicados en la vacunación y a nuestros ciudadanos", manifestó Castex.

El toque de queda es la otra medida que había perturbado especialmente la vida social y económica de muchos franceses desde su aplicación hace siete meses y medio. Finalmente, terminará el 20 de junio, 10 días antes de lo estipulado en el plan gubernamental.

Castex citó varios indicadores para fundamentar la decisión, entre ellos la ocupación de camas UCI. Los hospitalizados en estas unidades no superan los 2.000, lejos de los 6.000 que había en abril.

Uno de los ejes centrales para la desescalada es la vacunación, por lo que el gobierno llamó a acelerar el ritmo del proceso. A la fecha, 16,5 millones de franceses se han vacunado con la pauta completa y se espera llegar a 35 millones hacia fines de agosto.

Rusia

Mientras esto ocurre en Francia, en otros puntos de Europa la situación es muy diferente. En Rusia, por ejemplo, el aumento de los casos ha llevado a las autoridades a tomar nuevas medidas.

El Departamento de Sanidad de Moscú anunció la vacunación obligatoria de los trabajadores de los sectores de servicios, ante la renuencia de la población a vacunarse y el avance de los contagios.

El decreto de las autoridades sanitarias moscovitas señala que los positivos por coronavirus se han disparado a partir del 6 de junio, con un incremento diario de entre un 11% y un 20%.

"En Moscú hay entre 3,5 y 4 millones de trabajadores de las categorías establecidas por el decreto. Debe ser vacunado el 60%, o sea, algo más de 2 millones de personas", explicó Anastasía Rákova, funcionaria del Ayuntamiento de Moscú para el Desarrollo Social.

"Cuando en condiciones de epidemia uno trabaja en un lugar que ofrece servicios a un gran número de personas la vacunación deja de ser un asunto personal, independientemente de los medios de protección individual que se utilicen", sentenció el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin.

Una encuesta realizada el pasado mes de mayo por el Centro Levada reveló que el 62% de los rusos no están dispuestos a vacunarse con la Sputnik V, que se fabrica en el país y es el principal preparado que se emplea en la campaña de vacunación.

En un país de 146 millones de habitantes, 19 millones (13,47%) han recibido al menos una dosis de vacunas y 14,5 millones (9,9%) la pauta completa. En la última jornada Moscú registró 5.782 nuevos casos y 75 decesos.

Colombia: Gobierno dará recompensa por autores de atentado

AUTO-BOMBA. Hipótesis apuntan al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
E-mail Compartir

Una recompensa de US$135 mil ofreció el gobierno colombiano por los responsables del atentado con un auto-bomba que el martes dejó 36 heridos en una brigada militar en la ciudad de Cúcuta, limítrofe con Venezuela.

El anuncio fue hecho por el propio presidente Iván Duque: "Se ha dispuesto de una recompensa de 500 millones de pesos (valor en moneda local) para dar con los autores materiales e intelectuales de este acto".

Según el relato del ministro de Defensa, Diego Molano, una camioneta blanca cargada con explosivos entró a la instalación militar con dos hombres que supuestamente suplantaron a funcionarios públicos, y poco después ocurrieron dos explosiones.

Sin embargo, el fiscal general, Francisco Barbosa, informó que una sola persona ingresó en el vehículo y se estacionó por un poco más de dos horas en la brigada hasta que ocurrió la primera explosión.

En la unidad atacada había un pequeño grupo de militares estadounidenses que no sufrieron daños, según la embajada de ese país.

En ese sentido, el presidente Iván Duque también anunció la creación de un grupo especial de criminalística con el apoyo del FBI de Estados Unidos que se encargará de la investigación.

Según la información del Ministerio de Defensa, la primera hipótesis sobre el atentado apunta a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque también se investiga la posible participación de facciones disidentes de las FARC.

En el departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, hay fuerte presencia de estos y otros grupos que se disputan el control de las siembras de coca y de las rutas del narcotráfico.

"En el departamento y en la ciudad de Cúcuta vamos a duplicar los puntos de control de vigilancia, también de requisa y de monitoreo", explicó Duque sobre las medidas para reforzar la seguridad en la zona.

El atentado fue similar al ocurrido el 17 de enero de 2019 en Bogotá, atribuido al ELN, que hizo explotar un carro bomba en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. En esa oportunidad murieron 22 cadetes y otras 67 personas resultaron heridas.

36 heridos dejó la explosión del martes en una brigada militar de la localidad de Cúcuta, en Colombia.