Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Familia de acogida cuenta cómo ha sido criar a un bebé en plena pandemia

PROTECCIÓN. Programa de Fundación Mi Casa busca familias que quieran cuidar bebés que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Yamil Selfene Falcón y Pamela Castro Caballero decidieron ser parte de un programa de familias de acogida en plena pandemia. La decisión no fue fácil, sabían que conllevaba una gran responsabilidad, tanto para ellos como para su círculo más cercano.

En esos días que tomaron la decisión, precisamente en junio del año pasado, se habían viralizado videos de algunas situaciones complejas que estaban ocurriendo en los hogares que dependen del Servicio Nacional de Menores (Sename). Yamil dice que los conmovió. "Vengo de una familia de esfuerzo, salí de un liceo de número y quise ayudar en vista de todas las situaciones que estaban ocurriendo en el Sename, niños que han muerto, que han sido vulnerado en sus derechos", cuenta.

Admite que cuando tomaron la decisión tenían algunas aprehensiones pero después de escuchar el proyecto, se entregaron. "Las historias de los niños son conmovedoras, hay niños que son vulnerados en sus derechos. No son de familias funcionales, entonces nosotros como familia lo que hacemos es evitar que vayan a una institución que no tiene una relación personalizada sino que a una casa de acogida que le entregue las herramientas necesarias para que lleve su vida", comenta.

Yamil y Pamela llevan casi un año con una bebé que recibieron cuando ella tenía un mes de vida. La fueron a buscar al Hospital Regional de Antofagasta. En ese momento, el personal médico le entregó pañales. Posteriormente, recibieron un ajuar del gobierno y además un aporte del Sename de 90 mil pesos. "Al día de hoy estamos esperando que alguno de sus familiares sea habilitado para poder acogerla nuevamente en su núcleo familiar de origen", dice Yamil.

Cuenta que para ellos como familia ha sido una experiencia enriquecedora y fuerte pues han vivido la paternidad por primera vez. "La hemos criado como una hija, porque no sabíamos como ser padres, decidimos darlo todo como si fuera una hija para que ella viviera su primera infancia con apego seguro y tuviera todas las herramientas emocionales para desarrollarse lo más normalmente posible".

Vida diaria

Pamela fue quien dejó de trabajar todos los días para cuidar a la niña. Se fueron adaptando y finalmente decidió ejercer como dentista solo dos tardes en la semana.

Afortunadamente reconocen que tienen la condición económica para hacer esto. "Uno de los requisitos que nos pusieron en la fundación era que tuviéramos una red de apoyo, porque todas las personas tenemos inconvenientes o emergencias. Necesitamos que nos echen una mano y le pedimos a nuestros papás cuando hay que hacer trámites y cosas así", explican.

La menor entró a la dinámica familiar como si fuera una nieta. "Nosotros vivimos en departamento y tuvimos que acondicionar una pieza con cuna y todo para ella. También pusimos mallas".

Fundación

Osciel Araneda, director de FAE-PRO de Fundación Mi Casa, está a cargo de promover la iniciativa de familias de acogida y así encontrar hogares temporales a los menores.

Según explicó, el programa trabaja con niños, niñas y adolescentes que no viven con sus padres por alguna situación.

La idea es evitar que vayan al sistema residencial de hogares. "Por eso se necesitan familias de acogidas, donde en el fondo son personas que ejercen los cuidados, es muy importante resaltar que es solo un cuidado temporal, no somos un programa de adopción", manifiesta.

También indicó que la pandemia ha servido para generar más sensibilidad por la crisis social y sanitaria que se está viviendo. "Hemos visto mayor interés, pero también se debe a que estamos trabajando fuerte con nuestras redes sociales", dice.

Araneda recalcó que cualquier persona puede postular, simplemente debe ser mayor de edad. "Uno de los mayores requisitos es tener tiempo, herramientas afectivas y disponibilidad para ejercer el cuidado temporal. Primero hacemos una charla informativa explicando el proceso, ahí es cuando toman la decisión de seguir con el proceso o no", subraya.

Contacto

El programa cuenta actualmente con 11 familias ya listas, dispuestas y evaluadas como hogar temporal, se le llama familias de acogidas externas, ya que no tienen ningún vínculo con los niños. "Si bien nos ubicamos en Antofagasta, prontamente abarcaremos Mejillones y Taltal. Los interesados pueden escribirnos a través de contactofaeantofagasta@fundacionmicasa.cl".

Salud inicia sumario en contra de jugador de Cobreloa

VIRUS. Sujeto admitió ante la autoridad haber quebrantado la cuarentena.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, confirmó el inicio de un sumario sanitario en contra de un jugador de Cobreloa positivo a Covid-19, quien admitió haber quebrantado el aislamiento al que estaba sometido, hecho que fue corroborado por el levantamiento audiovisual de las cámaras de seguridad.

La autoridad comentó que el deportista aludido se le vio pasearse por el edificio en el que vive, ocupando espacios comunes y que se negó en primera instancia a someterse a la inspección de un profesional del área de Gestión Territorial y Fiscalización Domiciliaria, perteneciente a la propia Autoridad Sanitaria, debiendo éste recurrir a la administración del recinto, para lograr ingresar al lugar.

Paralelamente, la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Calama, investiga el probable incumplimiento de un segundo jugador del equipo loíno, el que tendría la condición de contacto estrecho y quien también habría quebrantado su cuarentena, al concurrir al condominio de la primera persona, aparentemente con el fin de entregarle un medicamento. La personera lamentó la escasa colaboración del futbolista sumariado y su mala actitud y descortesía frente a la acción fiscalizadora, instancia que busca proteger no sólo la salud de terceras personas sino también la de él mismo.

El deportista del cuadro loíno se expone a sanciones que fluctúan entre 1 décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), de acuerdo al Código Sanitario.

Can "Frodo" detectó carga de droga oculta en bus

TRÁFICO. Narcóticos estaban escondidos en dos motores de arranque.
E-mail Compartir

Los permanentes controles y fiscalizaciones vehiculares en la Ruta 5 Norte, sector de la comuna de Chañaral, permitió una vez más frenar el tráfico de drogas.

En esta oportunidad fueron 7.877 dosis, entre pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína, las cuales iban ocultas en la estructura de dos motores de arranque. Así lo destacó el Jefe de la Sección OS7 Atacama, Mayor Eugenio Olea García.

En esta ocasión, el personal de Carabineros, apoyado de los dotes y astucia del ejemplar canino "FRODO", fiscalizaron un bus , proveniente de la zona norte del país (Calama), logrando detectar mediante alerta positiva del can antidrogas, la presencia de dos motores de arranque, en cuya estructura habría oculta droga.

En virtud de lo anterior, producto de este procedimiento se logró impedir el tráfico de 1 kilo 937 gramos de Pasta Base de Cocaína y 1 kilo 33 gramos de Clorhidrato de Cocaína, lo que traducido en dosis alcanza a 7.877, con un valor de 32 millones de pesos aproximadamente.