Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Récord de casos activos en Chile y RM en máximo histórico de hospitalizados

COVID-19. "Tener 35 camas UCI en una ciudad de ocho millones de habitantes es como no tener", dijo la Sochimi. Minsal reconoce situación desbordante. Contagios diarios siguen sobre 8.000 en Chile y los casos activos superaron los 47.000.
E-mail Compartir

El promedio de nuevos contagios en 24 horas no baja de los 8.000, lo cual se ha traducido en menos de 200 camas críticas disponibles a nivel país y, en el caso de la Región Metropolitana, donde viven más de siete millones de personas, los hospitales están en el límite histórico de ocupación, con una disponibilidad de solo 40 a 45 camas, pese al aumento constante de instrumental médico.

"La situación de la Región Metropolitana es bastante delicada. (...) Es este periodo, esta semana, y yo pienso que para las próximas también, donde hemos tenido el máximo histórico de pacientes hospitalizados, a nivel de la red privada y la red pública", explicó en radio Pauta el coordinador nacional de camas críticas, Luis Castillo.

El Ministerio de Salud reportó ayer la disponibilidad de 157 camas críticas en todo el país, debido a que 3.216 personas estaban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las que 2.719 permanecían conectadas a ventilación mecánica.

En la misma línea de presión, entre las 21:00 horas del miércoles y mismo momento del jueves fueron detectados 8.273 casos nuevos de covid-19, mientras que la positividad de los exámenes llegó a 10% en el país y 12% en la capital.

En tanto, los pacientes en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden transmitir el virus, eran 47.051 (57.263 según el´125° Informe Epidemiológico de este miércoles). El Registro Civil, por su parte, informó la inscripción de 98 fallecidos por coronavirus, lo que suma un total de 29.696 muertos.

Esta escenario epidemiológico ayer dejaba a los centros de salud con "un poco más de camas disponibles que ayer", dijo Castillo, "pero aún así hay una presión muy importante en los servicios de urgencia y en cuidados intensivos. Hay áreas donde los cuidados intensivos tácitamente amanecen en la mañana completos y esto se empieza a mover en las primeras horas de la mañana, de manera de ir planificando los ingresos y los egresos".

El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, agregó en Radio Universo que "estamos en una situación bien compleja: hay muy poquitas camas disponibles en todo el país, y en la Región Metropolitana estamos hablando de poco más de 40 camas. (...) Ayer (jueves) eran 35 camas más o menos, y está variando entre 35 y 40 camas disponibles. Por supuesto que tener 35 camas en una ciudad donde hay ocho millones de habitantes es nada, es prácticamente no tener".

Ante esta situación, las personas que llegan en busca de ayuda a un recinto asistencial "no van a quedar afuera, porque igual existe la posibilidad de atenderlos en algún lugar, pero significa que las posibilidades reales de atención efectiva y adecuada disminuyen bastante", explicó Acuña.

Lo s próximos días

"Los espacios de los hospitales se hacen cada vez más estrechos y tenemos un personal que está muy cansado, muy agobiado, entonces esta lucha que se da en los hospitales se hace cada vez más difícil", continuó el líder de la Sochimi, agregando que la apertura de nuevas camas es una medida "reactiva, (...) por eso hemos pedido que la gente nos ayude con el control de los casos".

Estas palabras se condicen con la visión del asesor de la subsecretaría de Redes Asistenciales, Tomás Regueira, quien dijo a radio Cooperativa que, "en forma bastante precisa, lo que va a suceder en los próximos siete a 10 días en términos de uso de cama, y sabemos que en Santiago para los próximos ocho a 10 días vamos a necesitar entre 70 y 90 camas más, o sea, vamos a tener entre 70 y 90 pacientes más en la Región Metropolitana", sin contar al resto de las regiones, cada una con su necesidad.

Oficialismo, oposición y las AFP critican el proyecto para retirar el 100% de los fondos

PENSIONES. "Es un extremo que ningún país sensato podría plantear", dijo el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.
E-mail Compartir

Representantes del Ejecutivo, el oficialismo y la oposición coincidieron ayer en la evaluación negativa al proyecto de retiro del 100% de los fondos de pensiones, ingresado al Congreso el jueves por la diputada PH Pamela Jiles, después que 24 horas antes su par UDI Jorge Alessandri anunció que presentará la misma idea para evitar una eventual "nacionalización" del dinero en un Gobierno de izquierda.

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, dijo a radio Cooperativa que "la mejor defensa de las cuentas individuales es una mejor pensión a futuro y, por consiguiente, creo que sacar plata del ahorro previsional va en la dirección contraria al objetivo de mejorar las pensiones".

"Por eso somos críticos, porque pone en una situación compleja el financiamiento de esas pensiones más adelante, y creo que la reforma previsional que estamos hoy día tratando en el Congreso va a dejar en evidencia la importancia de esas cuentas individuales", sostuvo el secretario de Estado.

Desde el PPD, el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo que "el efecto (de esta idea presentada por la UDI y luego la oposición) va a depender de si se van a consumir esa plata o si la van a ahorrar".

"Como se va a consumir parte, va a haber un boom transitorio e inflación, y también un efecto adverso sobre el mercado financiero, sobre la inversión y el crecimiento, porque lo que se va a recircular en materia de ahorro va a ser menor que lo que había", detalló el economista.

Eyzaguirre, de esta manera, evaluó que "en el corto plazo hay una fiesta, y en el largo plazo hay un velorio, en términos de menor crecimiento, de vejez paupérrima, y es un extremo que ningún país sensato del mundo podría plantear".

El exsuperintendente de Pensiones y de Valores y Seguros en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Guillermo Larraín, añadió en Emol que la iniciativa parlamentaria "es una mala política pública, porque no hay nada que lo reemplace" al actual sistema de pensiones. "Acá estamos improvisando para tirar la plata quién sabe dónde, porque no se sabe cuál es el modelo alternativo al que se quiere avanzar, eso es profundamente irresponsable".

La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, señaló que en la entidad "esperamos que estas discusiones no prosperen, agregan confusión a las personas, y necesitamos más ahorro para proyectar nuestras pensiones hacia futuro, y no menos".

En tanto, el diputado RN Gonzalo Fuenzalida apoyó a Alessandri: "Si ustedes (la oposición) tienen malas ideas; bueno, nosotros también".

2 de junio se anunció el primer proyecto del 100%, del diputado UDI Jorge Alessandri.