Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La abstención será uno de los factores clave en la segunda vuelta de gobernador regional

POLÍTICA. Pese a la diferencia de más de 30 mil votos que se registró entre los candidatos de Unidad Constituyente y el oficialismo, Ricardo Díaz y Marco Díaz, el balotaje del 13 de junio no es carrera ganada.
E-mail Compartir

Que es otra elección, que es inédita y difícilmente comparable. Diversos actores políticos coinciden en que la segunda vuelta que definirá al primer gobernador regional en la historia de Antofagasta, constituye una gran incógnita, tanto para quien encabeza las preferencias, el representante de Unidad Constituyente, Ricardo Díaz, como para Marco Antonio Díaz, candidato del oficialismo.

Tras las elecciones del 15 y 16 de mayo, Ricardo Díaz, actual consejero regional, sumó un 39,6% de las votaciones, superando por más de 30 mil votos al ex intendente regional, Marco Antonio Díaz, quien alcanzó el 21,5% de las preferencias.

No obstante la amplia ventaja, para muchos, la próxima elección difícilmente logrará repetir la convocatoria de la primera vuelta, particularmente por lo inédito de la instancia y el desconocimiento del cargo en juego.

"Nuestro principal enemigo es la abstención", indica Andrea Merino, presidenta regional del PS. "De ahí que nuestro trabajo se intensifique en llamar y convocar a las personas a participar en la elección de junio para ratificar esa amplia mayoría que expresó su apoyo a Ricardo en primera vuelta", agregó Merino, quien es parte del comando de campaña de Díaz.

Sumar apoyos

Las mega elecciones determinaron, además, el cambio de ocho alcaldías en la región, siete de ellas estarán en manos de representantes de la oposición. Por eso los primeros acercamientos en la agenda del actual consejero regional han sido con alcaldes electos de comunas como Taltal o Mejillones.

"Estamos estableciendo conversaciones, recordando los acuerdos hechos y generando estos encuentros para definir los compromisos adquiridos. Puede que sea una preocupación que no vayan a votar todos, aunque con la campaña del terror que está haciendo la derecha, creo que está animando mucho más la participación. Yo espero convocar a una gran mayoría de las 66 mil personas que me apoyaron y con eso ratificar la votación de la primera vuelta", indicó Díaz.

La candidatura de Ricardo Díaz ya ha recibido algunos apoyos de sectores afines, como el candidato a gobernador de la FRVS, Claudio Lagos, o de Camilo Kong, representante de Convergencia Social y el concejal más votado de Antofagasta (6.971 votos).

"Soy súper pragmático en esto. Entre las dos opciones que hay, siento que Ricardo es la persona que está mejor preparada y que puede interpretar mejor mis ideas y por eso voy a votar en este balotaje. Es una decisión personal, pero por supuesto que las personas que votaron por mí y que se sienten representadas por Ricardo, seguramente también votarán por él", sostuvo Kong.

Búsqueda de unidad

En tanto, desde el sector del oficialismo recalcan que la participación y unidad del sector será clave para revertir los resultados de mayo.

"En segunda vuelta la elección no está jugada. Evidentemente va a haber una natural baja en la votación. No existen antecedentes de una segunda vuelta de gobernadores y a tan poco tiempo de una elección tan macro como ésta, se generará una merma. Creo que Marco Antonio tiene posibilidades de ganar, pero necesitamos la unión del sector. La unidad es el único camino para ganar la elección de gobernador", señala Pablo Toloza, representante de la UDI y uno de los cuatro convencionales constituyentes electos en la región.

Para el ex intendente regional, pese a los malos resultados en las elecciones de constituyentes y alcaldes, la candidatura de Marco Antonio Díaz logró aunar los votos del sector cercano al oficialismo, con más de 36 mil preferencias.

"Si analizamos la elección de los constituyentes, de alcaldes y concejales ni siquiera alcanzamos la votación que obtuvimos en el rechazo. De manera tal que si logramos que nuestra gente vaya a votar, aún podemos ganar la elección. Pero para eso necesitamos movilizar y convencer a nuestros electores en terreno, muchos de los cuales están dolidos por actuaciones de nuestro gobierno, que no se pueden soslayar", agregó Toloza.

La segunda vuelta está programa para el 13 de junio en todas las regiones donde no hubo mayoría absoluta.

Constituyentes piden liberar a los detenidos post 18-O

LLAMADO. Dorador, Galleguillos y Velásquez emitieron declaración.
E-mail Compartir

Los convencionales constituyentes de la región Cristina Dorador Ortiz, Félix Galleguillos Aymani y Hernán Velásquez Núñez, pidieron "un proceso justo" y "la liberación de los presos políticos de la revuelta", como denominan a las personas, en su mayoría jóvenes, detenidas post 18 de octubre de 2019.

En una declaración pública, los tres representantes locales explicaron que, según los datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), más de 11.300 personas fueron detenidas con posterioridad a esa fecha y alrededor de 2.500 fueron encarceladas "en el marco de las protestas sociales" registradas desde esa fecha.

Este fenómeno -agregan- "no fue ajeno a nuestra Región de Antofagasta, donde, actualmente, existen 30 casos de personas cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 37 años, con diversas medidas cautelares".

"Hacemos un fuerte llamado conjunto a las autoridades políticas y judiciales de nuestra región, para exigir un proceso justo en la liberación de los presos políticos de la revuelta. Es de suma urgencia para nosotros visibilizar el dolor de las familias que han vivido en la incertidumbre durante meses, las cuales han visto su vida familiar profundamente afectada esperando un juicio", indican Dorador, Velásquez y Galleguillos.

Agregan que durante mucho tiempo, han escuchado los testimonios de las familias de los detenidos, organizaciones de apoyo y abogados y "estamos dispuestos a seguir apoyando su lucha en este nuevo camino hacia la Convención Constitucional, generando los mecanismos legales que impidan que estos hechos se vuelvan a repetir en nuestro país bajo la impunidad".

Añaden que estas detenciones "fueron realizadas en un contexto de manifestaciones, donde se buscó activamente la criminalización de la protesta social, situación que se sigue dando hasta el día de hoy".

Los candidatos electos denunciaron en este sentido la utilización desproporcionada de la prisión preventiva como medida cautelar y aseguraron que esta situación genera una vulneración muy grave a los derechos de los afectados, exponiéndolos a serios daños en su integridad física y psíquica.

Gonzalo Dantagnan es el nuevo presidente CORE

CORE Consejero logró quórum de nueve votos, incluyendo uno del oficialismo.
E-mail Compartir

Por nueve votos a favor y siete en contra, el consejero regional (DC) Gonzalo Dantagnan fue elegido como nuevo presidente del Consejo Regional (CORE) en la sesión extraordinaria N°357 celebrada vía telemática.

La elección se produjo el pasado martes 18 de mayo, tras más de 18 meses donde no hubo acuerdo y la subrogancia del pleno del CORE fue asumida por el consejero regional de mayor edad, el RN Jorge Espíndola.

La sorpresiva elección de Dantagnan se produjo luego que su candidatura fuera propuesta por la representante del oficialismo, Mirta Moreno, la que logró alinear todos los votos de los consejeros regionales de oposición.

"En lo personal es importante asumir esta responsabilidad como presidente titular. Afortunadamente logré concitar el quórum necesario y espero contribuir con mis capacidades al servicio de los habitantes de toda la región", indicó el flamante presidente electo del Consejo.