Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contraloría ordena sumario por falta de respaldo de obras en ex hospital

SALUD. Contraloría analizó los 33 contratos por trato directo que el Servicio de Salud de Antofagasta realizó para la habilitación del recinto y determinó que en 14 de estos contratos no había documentación de respaldo.
E-mail Compartir

Durante el primer trimestre del 2020, con motivo del advenimiento de la pandemia, el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) impulsó una serie de iniciativas a nivel de infraestructura sanitaria regional, a fin de reforzar la capacidad de atención hospitalaria que se proyectaba iba a requerir la emergencia sanitaria.

Una de esas iniciativas fue la habilitación de tres pisos del antiguo Hospital Regional, ubicado en avenida Argentina, que permitirían derivar pacientes a fin de concentrar la demanda de mayor complejidad covid en el nuevo hospital y derivar los otros al recinto antiguo.

Por ello el SSA decidió habilitar 95 camas, distribuidas entre el segundo, tercer y séptimo piso del ex recinto, destinados para la atención de pacientes hospitalizados de baja y mediana complejidad.

Falta de respaldos

Pero recientemente, la Contraloría Regional, publicó el informe final de una auditoría a los 33 contratos que realizó el SSA - vía trato directo- para la habilitación de la infraestructura de emergencia.

Para el análisis, se consideró los antecedentes de la totalidad de los contratos que ascendieron a los $ 657.294.943 los que fueron suscritos y ejecutados, entre el 1 de enero y el 31 de julio del 2020.

Entre las numerosas observaciones establecidas por la Contraloría se destacan la falta de antecedentes técnicos por parte del SSA al momento de solicitar cotizaciones a los proveedores, garantías de fiel cumplimiento que no cumplían con la vigencia requerida por el contrato, la falta de antecedentes en los estados de pago y partidas que resultaron pagadas, pero que no fueron ejecutadas.

En el caso de la contratación de los proveedores, el informe indica que no se contó con respaldo de la solicitud de cotizaciones para la realización de las obras, tales como, especificaciones técnicas, o planimetría, que permitieran contrastar los trabajos ejecutados con las cotizaciones presentadas por los proveedores.

"De los casos analizados es menester puntualizar que, los actos administrativos que aprobaron los tratos directos no consignaron la especificación de lo requerido, limitándose a señalar a modo general lo exigido, conllevando que un proveedor cotice elementos de características diversas que no se ajusten a un estándar clínico mínimo", sostiene el informe.

Así por ejemplo, en el caso del trato directo "Habilitación de Camas Séptimo Piso Ex Hospital Regional de Antofagasta", cuyo valor ascendió a $122.148.800, no contaba con las especificaciones técnicas de las obras implementadas.

En su contestación a la Contraloría, el SSA indicó que dada la falta de procedimientos para enfrentar una crisis sanitaria y la urgencia de las obras, el proceso de los tratos directos fue modificado.

"Se realizó una convocatoria invitando a empresas que figuraban en los registros del SSA, a participar en un recorrido a las dependencias del aludido inmueble, en conjunto con el equipo técnico, con el propósito de realizar un levantamiento de los requerimientos de especialidad y obras necesarios para su habilitación, con empresas con expertiz en el sector salud", sostuvo la institución.

Instruye sumario

Otra de las observaciones apuntó a la falta de control en los plazos de ejecución por cuanto carecían de libros de obras, actas de entrega de terreno a bitácora entre los supervisores de obras y los contratistas, que respaldaran el inicio y término de los trabajos.

Además el análisis de los mismos, determinó que las garantías de los contratos no cubrían la totalidad del plazo de los mismos.

Cabe indicar que el informe sostiene que 14 de los tratos directos carecían de contratos suscritos lo que dificultó corroborar el cumplimiento de los servicios acordados ya que no se registraron las condiciones en que fueron pactados formalmente los servicios, ni las acciones que el SSA podía efectuar, en caso de retrasos o incumplimientos.

En vista de los hallazgos el órgano contralor instruyó al SSA la realización de una investigación sumaria a fin de determinar las responsabilidades administrativas de cada caso.

"El director del SSA deberá ordenar la instrucción de un procedimiento disciplinario destinado a investigar las eventuales responsabilidades administrativas del personal involucrado en los hechos allí descritos, debiendo remitir copia del acto administrativo que así lo disponga, a la Unidad de Seguimiento de Fiscalía de este Organismo Contralor", indicó el informe.

Colegio Médico homenajea a los más de mil fallecidos por coronavirus

CEREMONIA. Esta semana la región superó el millar de fallecidos por covid desde que comenzó la pandemia.
E-mail Compartir

Una ceremonia que incluyó un minuto de silencio, la lectura de una carta y la plantación de un árbol en el frontis del hospital, fue parte del homenaje que hizo el Colegio Médico (Colmed) por los más de mil decesos por Covid-19 a nivel regional -que comprende también funcionarios de salud-, y más de 30 mil en todo el país en lo que va de la pandemia.

En la carta leída, manifiestan que tuvieron miedo, pero se sobrepuso el valor y el compromiso profesional que tienen con otro ser que necesita de su atención; agregando que el acto fue un gesto de reconocimiento a las vidas perdidas y al dolor de su ausencia.

La presidenta del Colmed regional, Pamela Shellman, comentó que el relato lo escribió una médica del hospital, sin embargo, "es una reflexión que compartimos todos quienes trabajamos en salud... Nuestra tarea se orienta siempre a habilitar a las personas para que puedan desarrollar sus proyectos vitales, la mayoría de las veces ese objetivo se logra, pero nuestra vocación va más allá: acompañar en la rehabilitación y en la muerte, que siendo tan natural en el ciclo vital, nos resulta dolorosa y mucho más cuando es inesperada".

Las motivaciones que los llevaron a realizar este acto, radican directamente en que justamente esta semana se sobrepasó los 1.000 muertos confirmados por Covid-19 en la región, "así que quisimos conmemorarlos como una forma de transmitir nuestra compañía a sus familias y a todos los funcionarios y funcionarias de salud que han acompañado con su entrega a tantos enfermos en este tiempo; y así animarnos también a seguir adelante", cuenta la presidenta de la asociación.

En tanto, Michel Marín, vicepresidente del Colmed regional, sostiene que "para nosotros como equipo de salud, todos los pacientes fallecidos son padres, madres, abuelos, hijos, tíos y amigos que ya no están junto a sus familias y cercanos, no son solo un número más, y menos solo parte de una estadística". Además, indica que para ellos que sus personas queridas fallezcan no tiene consuelo, pero, reflexiona que "esto debiera de hacernos pensar a todos cómo evitamos que siga pasando, esa es la única forma de darle sentido a tantos muertos por Covid".