Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Histórico avance en paridad de género

En la elección de constituyentes quedó demostrado el poder femenino, incluso debido a su alta votación, una de las electas debió ceder su escaño a un hombre. "La científica Cristina Dorador, fue la que sumó la mayor cantidad de votos en la región y debido a sus capacidades incluso hay quienes la perfilan como presidenta de esta convencional".
E-mail Compartir

El mensaje de paridad y debido reconocimiento a las mujeres, en los distintos quehaceres, debe ser uno de los que más fuerza ha tomado en el último tiempo. Los grupos feministas, pero también otras agrupaciones y mujeres líderes han repetido que la única forma en que puedan igualar las condiciones es a través de una paridad de género que sea normada.

Y no porque necesiten de una ley para demostrar sus capacidades, sino que a través de esas normativas se llega al camino por donde deben transitar los países avanzados. Esos, donde los roles, en todo ámbito, deben ser compartidos entre hombres y mujeres en igualdad.

El último fin de semana nuestro país dio un gran paso hacia ese objetivo, luego de las elecciones de los convencionales constituyentes y donde se definió que la composición de este órgano debía ser paritaria.

En la región, precisamente en ese comicio, fue donde quedó plasmada su importancia.

Fueron mujeres las que obtuvieron la mayoría de los sufragios a tal modo que debió aplicarse la paridad inversa, porque el voto femenino era mayoritario y debieron ceder un escaño a los hombres. Fue así que la profesora María Ojeda, entregó su espacio ganado en las urnas a Hernán Velásquez. "Hay que aceptar las reglas del juego", dijo la docente con tranquilidad tras el desenlace electoral.

La científica Cristina Dorador, fue la que sumó la mayor cantidad de votos en la región y debido a sus capacidades incluso hay quienes la perfilan como presidenta de esta convencional.

Junto a ellas tuvo destacada preferencia la ahora constituyente Dayyana González, quien conquistó la segunda mayoría.

Sin duda, que en ésta y las otras elecciones del fin de semana se puede coincidir en que hubo gran participación, pero también una votación histórica para las mujeres, las que llegan a tomar un espacio que siempre debió pertenecerles y que hoy se robustece con la lista de candidatas electas. Serán ellas las que tendrán la tarea de instalar los temas sensibles del género y tomar el rol de protagonistas en la discusión.

Nuestro compromiso está por los emprendedores

Pese a nuestra oferta y al poyo del gobierno regional tenemos una demanda que alcanza casi las 7 mil solicitudes".
E-mail Compartir

Cuando asumí la Dirección Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, lo hice con el pleno convencimiento de no sólo trabajar con cientos de emprendedores que ven a este servicio, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y familia, como una oportunidad de mejorar sus ingresos por medio de nuestros programas de emprendimientos, sino que más bien con el desafío de satisfacer a la mayor cantidad de personas, familias y comunidades con más fondos con los que hoy cuenta el servicio y que no superan los 700 millones de pesos.

Actualmente, estamos ejecutando, además de nuestra oferta regular mencionada, cerca de 1.600 millones desde el Gobierno Regional para ir en ayuda de los más de 900 emprendedores que hoy están en su etapa de formación en sus planes de negocio, además de recibir bienes e insumos entre los 600 mil y hasta 1 millón de pesos que les permitirá crear o fortalecer sus emprendimientos que se han visto mermados por la crisis sanitaria.

Pero lo anterior para nuestro Gobierno no es suficiente, pues, más allá de apoyar con nuestra oferta regular y un programa FNDR a cerca de 1.600 emprendedores, tenemos una demanda que alcanza casi las 7 mil solicitudes de personas que cumplen con los requisitos para ser parte de nuestras iniciativas.

Es por lo anterior que, en mi gestión como Director Regional de FOSIS, apuntaré a seguir gestionando recursos fresco, no sólo desde el Gobierno Regional, donde ya tenemos en carpeta y con urgencia proyectos de fortalecimiento al emprendimiento, sino que también queremos ser protagonistas e impulsores de la reactivación económica de nuestra región con iniciativas que generen una vitrina comercial para nuestros usuarios/as con ferias de emprendimiento presenciales o digitales a lo largo y ancho de nuestra región que les permita dar a conocer sus productos o servicios a la comunidad y, de esta manera, puedan generar ingresos que mejoren la calidad de vida de ellas/os y sus familias.

Nuestros esfuerzos no sólo se deben concentrar en traer hasta nuestras arcas recursos fiscales, sino que debemos también, generar alianzas público privadas con las empresas y compañías de nuestra región que nos permitan -más allá de apalancar recursos- hacerlos protagonistas además de la reactivación económica y de comprometerse con las personas que más lo necesitan.

En esa línea, hemos comenzado un trabajo constante con empresas de la zona para abordar esta problemática y así gestionar juntos los recursos necesarios para ser parte de las soluciones de nuestros emprendedores.

Estamos seguros, que junto al apoyo de nuestro Intendente Regional, nuestro Seremi de Desarrollo Social y Familia y de nuestros Consejeros Regionales, atenderemos en el menor plazo posible, a más de 6 mil personas que tienen una idea de negocio o quieran reinventarse en estos complejos momentos que estamos atravesando y que, sin duda, golpea directamente al bolsillo de nuestros usuarios a nivel regional.

Luis Aguilera Villegas

Director Regional Fosis

Prat, el humanista

"La historia es una galería de cuadros en la que hay pocos originales y muchas copias". Tocqueville
E-mail Compartir

Este 21 de Mayo asistiremos a dos conmemoraciones que tienen su origen en una persona: Arturo Prat Chacón. Por él recordamos el Día de las Glorias Navales y también el Día del Abogado. Prat, marino y abogado, es uno de los personajes más importantes de la historia de Chile. Con él se logra plasmar en la nación un alma que hasta ese 21 de Mayo de 1879 no se conocía. Chile cambia su categoría ética de forjadores de la patria, elevándola a un nivel difícil de encontrar con posterioridad.

Prat profundiza la dimensión ética del abogado, porque detrás de su sacrificio no había ni un asomo de interés, búsqueda de poder, riqueza, ni ego, sino el darse pura y simplemente por lo que se cree y se quiere. Por lo justo.

A los 10 años, en agosto de 1858, ingresa a la Escuela Naval, a la que luego vuelve como profesor de Ordenanza Naval, Cosmografía y Construcción Naval. Asimismo, cumple labores pedagógicas gratuitas en la escuela nocturna "Benjamin Franklin" de Valparaíso, como maestro de ciencias naturales y moral.

El amor a la justicia despierta en él su vocación de abogado. En 1871, Prat rinde los exámenes que le faltaban para obtener su grado de bachiller en Filosofía y Humanidades y, cumplido este requisito, pudo inscribirse como alumno libre en la Facultad de Derecho.

El título le fue entregado por la Corte Suprema, entonces presidida por el ex primer mandatario Manuel Montt. Aprobado el examen, el máximo tribunal invistió a Prat como abogado el 31 de julio de 1876, teniendo 28 años, estando casado con doña Carmela Carvajal y a poco de ser padre de su querida Blanca Estela. Así se convirtió en el primer oficial naval chileno en graduarse de abogado, profesión que ejerció activamente.

El abogado y oficial Prat instaló una oficina en el edificio de la Intendencia de Valparaíso. Compatibilizaba así sus funciones como ayudante de la Gobernación marítima, que consistía en atender los aspectos jurídicos de la Comandancia General de la Marina. De inmediato se abocó a reformar el Sistema Naval, comenzando por el estudio de la "Ley de Navegación", recién presentada a la Cámara de Diputados, proyecto que requería reformas. Hizo 152 indicaciones modificatorias, en gran parte aceptadas, y la ley se promulgó el 24 de junio de 1878 y permaneció vigente por cien años. También se encargó de regularizar el sistema de ascensos, con sugerencias destinadas a evitar el juego de influencias políticas o sociales en esta materia.

Ejerció la abogacía hasta que el estallido de la guerra en 1879 le llevó a embarcarse rumbo al norte, donde asumiría el mando de la Esmeralda. Allí lo esperaba la oportunidad de llevar a la máxima expresión la consigna de toda su vida: cumplir el deber, amar a Dios, su familia y su país.

Citando a Gabriela Mistral: "Es hermosa nuestra historia, y para dar en una narración a nuestros hijos la llamarada del heroísmo no necesitamos recurrir ni a Grecia ni a Roma, si Prat fue toda Esparta".

Rafael Rosell Aiquel

Rector Universidad Pedro de Valdivia