Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El 60% de los afiliados de la región sin saldo en su cuenta de AFP son mujeres

AYUDA. Gobierno impulsa proyecto para entregar bono a las personas sin fondos provisionales.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Tras el primer y segundo retiro del 10% desde los ahorros previsionales, en la región de Antofagasta 92.156 afiliados se quedaron sin saldo en sus cuentas. De este total, 36.262 son hombres y 55.894 mujeres, es decir, seis de cada diez personas que vaciaron sus fondos de capitalización corresponden a trabajadoras.

Así lo dio a conocer el seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, esto a propósito del proyecto que presentó el Gobierno que pretende entregar un bono de $200 mil a aquellos afiliados que quedaron fuera del tercer retiro al no contar con saldo en sus cuentas previsionales.

"El mayor impacto que estimamos va generar los retiros, es a la pensión futura que se va a ver disminuida. Es por eso que se ha presentado un proyecto que se encuentra avanzando en el parlamento que contempla dos situaciones principales que guardan relación, una, con dar un bono para los trabajadores que tiene saldo cero y, segundo, poder contrarrestar estos retiros mediante una cotización adicional", explicó la autoridad regional.

Según detalló Le-Blanc esta ayuda va dirigida también a quienes se hayan quedado con saldo inferior a $200 mil tras realizar el primer y segundo retiro del 10% de fondos de las AFP, por lo que en el caso de la región sí o sí aumentará el número de beneficiados con esta medida.

"La cifra podría aumentar. Estos 92 mil trabajadores corresponden a personas que en su oportunidad quedaron con saldo cero. Sin embargo, en la Cámara (de Diputados) se avanzó de manera importante en materia del bono y se alcanzó un acuerdo entre el Gobierno y la oposición para el pago del bono de los $200 mil que consiste en entregar este beneficio a quienes al 31 de marzo tuvieran un saldo igual o inferior a $200 mil. Por lo tanto la cifra de beneficiados se amplía", indicó el seremi de Trabajo.

Así, los afiliados del sistema privado de pensiones, incluidas las personas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia, que tengan saldo cero recibirán un bono de $200 mil; y quienes tengan fondos menores a $200 mil en sus cuentas al 31 de marzo de 2021, recibirán un bono que complemente sus fondos hasta llegar a un saldo de $200 mil.

Reactivación empleo

En materia de empleo Le-Blanc señaló que a la fecha se han recuperado cerca de 30 mil puestos de trabajo en la región, esto luego que a mediados del año pasado se perdieran más de 60 mil plazas de empleo por la crisis sanitaria.

"La pandemia ha generado un alto impacto en la región en materia de empleo. Sin embargo, ya hemos logrado tener una recuperación del 50% de los puestos de trabajo perdidos. Por lo tanto tenemos que seguir fomentando y adoptando medidas que nos permitan continuar con la creación de trabajo, pero junto con eso es necesario también seguir fomentando los procesos de vacunación y el autocuidado porque no vamos a tener reactivación económica y laboral en la medida que no tengamos una estabilización de la situación sanitaria", apuntó el seremi.

Respecto de las áreas que han impulsado la contratación de trabajadores, Le-Blanc sostuvo que estos son el rubro minero y de construcción. Además, la autoridad proyecta que en los próximos meses el sector energía será clave en la generación de nuevos empleos para la región.

"Los puestos de trabajo se han estado potenciando principalmente del sector minero y de construcción. Si bien es cierto que el sector minero nunca se detuvo, sí tuvo una baja importante en cuanto a dotaciones en virtud de la baja de los aforos por la autoridad sanitaria. Sin embargo hoy día han tenido una reactivación importante con nuevos procesos de contratación. Y otro sector que ha tendido un incremento, pero que nosotros avisaríamos con un mayor impacto en los próximos meses, es el de energía por los distintos proyectos que hoy cuentan con aprobación", precisó la autoridad.

"La pandemia ha generado un alto impacto en la región en materia de empleo. Sin embargo, ya hemos recuperado un 50% de los puestos".

Alvaro Le-Blanc, Seremi del Trabajo y, Previsión Social

Efecto pandemia: accidentes de trabajo cayeron un 23,97% y 28,94% los de trayecto

INFORME. Según datos de la Mutual de Seguridad la cifra descendió a 45.607.
E-mail Compartir

El 2020 y lo que va de este 2021 ha sido particularmente difícil para el mundo del trabajo. El cierre de actividades presenciales dejó a un número significativo de trabajadores suspendidos de sus funciones; se produjo una caída brusca del nivel de empleo e irrumpió la modalidad de teletrabajo de modo más extendido. Las empresas han establecido protocolos para un retorno más seguro y amplias zonas del país han debido entrar y salir de cuarentena, con lo que sin duda han alterado las rutinas laborales. Todos estos fenómenos, asociados a la pandemia del Coronavirus, tuvieron su impacto en también las cifras de accidentes y muertes en el trabajo registrados el año pasado.

Las tasas de accidentes laborales y de trayecto tuvieron una importante caída en 2020 respecto del año anterior. La primera lo hizo en 23,97%, mientras la segunda bajó en 28,94%, según la Mutual de Seguridad CChC sobre los datos registrados de más de 2 millones de trabajadores y cerca de 100 mil empresas adherentes del país.

Es así como la tasa de accidentes pasó de 3,26 a 2,46 por cada 100 trabajadores protegidos por Mutual de Seguridad. Mientras que los accidentes de trayecto pasaron de 1,25 por cada 100 a 0,88 por cada 100 trabajadores. En números, los accidentes laborales pasaron de 70.285 en 2019 a 45.607 en 2020, casi 25 mil accidentes menos. Los accidentes de trayecto descendieron de 26.982 a 16.372, una reducción de 10.610 accidentes de trayecto en 2020 en comparación con 2019.