Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La administración de Karen Rojo tapó la ineficiencia con demagogia y populismo"

E-mail Compartir

En múltiples reuniones de manera virtual se encuentra la diputada Marcela Hernando (PRSD) en días agitados tras la aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados y en el Senado del tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones y que hoy podría quedar saldado en la Cámara. Cuenta que prácticamente debe estar conectada a tres sesiones de Zoom al mismo tiempo.

De todas maneras hizo un alto en su ajetreada agenda y conversó con El Mercurio de Antofagasta sobre la realidad local, en especial la que concierne a las próximas elecciones de alcalde, en donde ella tiene experiencia tras su gestión al mando de la comuna entre los años 2008-2012.

Uno de los temas que abordó fue lo ocurrido con un candidato a concejal socialista encontrado en una fiesta clandestina, lo que afecta directamente a su sector político. Además reiteró su apoyo al candidato Wilson Díaz y criticó el complejo estado en que quedó el municipio por la administración de Karen Rojo, quien fue justamente la que le ganó en la elección municipal de 2012.

¿Qué opina del polémico episodio protagonizado por el concejal del Partido Socialista detenido por realizar una fiesta en cuarentena?

-Es un desprestigio a la política obviamente. Los funcionarios públicos, o los que pretenden serlo, tienen que dar el ejemplo. El organizar una fiesta o estar violando el toque de queda, independientemente de las cosas anexas que aparecen vinculadas a ese episodio, me parece bastante censurable.

En ese contexto me parece que las autoridades tienen que ser bien drásticas en eso. Mientras no se sepa la verdad hay que alejar las personas del cargo y esperar el resultado de las investigaciones, porque tampoco podemos condenar a una persona antes de un debido proceso. Sin embargo, la señal es combatir la corrupción en todas sus formas.

¿Debiera bajar su candidatura?

-No sé si alcanza legalmente, habría que preguntarle al Servel. No sé si es causal para bajar su candidatura, pero él ya está en la papeleta. Te pongo un ejemplo, hace poco debimos lamentar el fallecimiento de Pablo Pinasco (candidato PPD para la alcaldía de Tocopilla). Él va a aparecer en la papeleta como candidato a alcalde.

¿Qué le parece la gestión de Wilson Díaz como alcalde y su postulación al sillón municipal?

-Me parece que tiene un tremendo desafío en estos poquitos días para dar muestra claras de lo que piensa hacer en la municipalidad y la lucha contra la corrupción.

Este es uno los problemas que más molestan a la ciudadanía -y que nos molesta a todos- porque ellos (los municipios) administran una cantidad de recursos importantes y esos recursos cuando se malgastan o se destinan a otros fines a lo que fueron originalmente destinados, le quitan oportunidades a la comuna de obtener otros beneficios.

No voy a opinar de los otros candidatos que hay en este minuto. Wilson Díaz es el legítimo candidato de la coalición a la que pertenezco y va a contar con mi respaldo siempre. Yo creo que ha hecho un esfuerzo por mejorar algunas de la gestiones y apurar trámites en la municipalidad, sin embargo han sido 8 años de administración municipal de la exalcaldesa Karen Rojo en que se tapó con demagogia y populismo toda la ineficiencia de los recursos.

No he hemos tenido ninguna inversión grande, las que están construidas venían de años anteriores como por ejemplo la remodelación del Parque Brasil. No logro identificar ningún proyecto de la exadministración.

El que gane las elecciones recibirá una municipalidad muy alicaída en su capital económico, además de heredar equipos de trabajo enemistados entre sí. Un alcalde llega con cuatro directores de confianza y el resto son cargos a honorarios que no tienen mando. Es difícil la gestión municipal con equipos que vienen de administraciones anteriores.

tercer retiro

¿Qué le parece que el gobierno confirmara que va ir al Tribunal Constitucional para evitar el tercer retiro del 10%?

-Soy partidaria del tercer retiro porque aunque las ayudas del Estado las hemos mejorado un poco y aumentando la cobertura del 60% al 80% más vulnerable y que no exista "letra chica", nos parece que hay un cantidad importante de la clase media que no puede acceder a ninguna ayuda ni créditos de los bancos.

Para el estado son personas demasiado ricas para recibir las ayudas estatales. Hay familias que no tienen que comer, hay personas que dependen de las ollas comunes para alimentarse ellos y sus familias. Hay pymes y minipymes que han quebrado y trabajos que se han perdido.

Este tercer retiro es necesario y es urgente. Sin embargo hay un último llamado que la ciudadanía tiene que hacerle al Presidente Sebastián Piñera para que de pie atrás en la idea de llevar este proyecto al Tribunal Constitucional. En lo personal me parece que políticamente es una especie "harakiri" lo que hará el Presidente al llevarlo.

¿Apoyaría una eventual acusación constitucional contra el Presidente?

-He apoyado las anteriores acusaciones constitucionales en contra del Presidente Sebastián Piñera y en contra del exministro de Salud, Jaime Mañalich, la cual sostuve. Esta vez la volvería a apoyar, no obstante, mientras algunos diputados de oposición se opongan como lo han hecho antes, no es segura su viabilidad.

El lunes comisión votará proyecto de royalty minero

PROYECTO DE LEY. Iniciativa incluye que un porcentaje quede en regiones mineras.
E-mail Compartir

El próximo lunes 26 de abril los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados votarán en particular el articulado e indicaciones del proyecto de ley que establece un royalty minero a la explotación del cobre y del litio.

La moción parlamentaria, ingresada en 2018 por el diputado de la región Esteban Velásquez (FRVS), busca establecer una compensación de un 13% de las ventas de la minería privada por la explotación de recursos naturales no renovables.

La iniciativa supone además que un porcentaje de los recursos recaudados sean destinados al desarrollo de todas las comunas del país, y que el restante sea dirigido específicamente a las localidades y ciudades en que están emplazadas las operaciones mineras, que deben lidiar con las externalidades negativas de la actividad, como el daño ambiental.

Luego de esta etapa, el proyecto volvería a la Sala de la Cámara de Diputados para votar las indicaciones y posteriormente se despacharía al Senado.

El proyecto no cuenta con el apoyo del Gobierno, que considera inconstitucional la iniciativa, pues sostiene que el Ejecutivo es el único que puede establecer nuevas tributaciones. Aunque los diputados aclaran que más bien se trata de una compensación.