Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

54 mil personas en la región han calificado al Bono Clase media

AYUDAS. Critican que requisitos estén dejando a miles sin el beneficio. En tanto, 150 mil hogares accederían al Ingreso Familiar de Emergencia ampliado.
E-mail Compartir

Hasta enero de 2020 Carolina Vega (27) trabajó como agente comercial en una empresa dedicada a la venta de repuestos para autos percibiendo mensualmente un sueldo cercano a los 900 mil pesos. Eso hasta que su jefatura le comunicó que ya no contarían con sus servicios argumentando "necesidad de la empresa" al verse afectada sus ventas tras el estallido social.

Tras quedar cesante Carolina hizo uso de su finiquito para solventar gastos de arriendo, servicios básicos y pagar deudas a la espera de encontrar una nueva fuente de trabajo. Sin embargo, mientras esperaba volver a insertarse en el mundo laboral, la llegada de la pandemia dificultó aún más sus opciones de conseguir un empleo que le permitiera sostener su estatus de vida.

Frente a esta situación, y tras varios meses sin un trabajo formal, la joven que cuenta con especialización técnica en administración, se asoció a una de las aplicaciones de delivery para generar ingresos, que en este caso no superaban los 350 mil pesos, es decir, menos de la mitad de lo que ganaba como remuneración en su anterior trabajo.

Fue justamente esta considerable baja en sus ingresos lo que le permitió a Carolina ser una de las más de 54 mil personas en la región que resultaron beneficiadas con el nuevo Bono Clase Media, ayuda económica estatal que consisten en una transferencia directa de dinero ($500.000) a todos los beneficiados con el objetivo de contribuir a paliar las dificultades monetarias que afrontan los hogares.

"Yo había postulado al anterior Bono de Clase Media pero no calificaba en ese momento y, de alguna forma, la única ayuda que tuve fueron los dos retiros del 10%. Y si bien ahora cuento con este bono del gobierno, igualmente creo que llegó tarde porque me vi en obligación de ocupar los ahorros de mi jubilación para sobrevivir estos meses sin trabajo estable", comentó Vega.

Proceso

Desde que comenzó el proceso de postulación el pasado 17 de abril, según cifras del Gobierno, más de 1,2 millones de postulaciones fueron acogidas, en tanto que cerca de 130 mil personas realizaron las apelaciones, puesto que inicialmente no estaban incluidas entre los favorecidos.

Respecto a la entrega del Bono Clase Media, podrán postular todos los trabajadores y trabajadoras de ingresos formales que vieron disminuidos sus montos desde un 20% en la pandemia (en relación al segundo semestre de 2019), entre los 408 mil pesos y dos millones. No obstante, quienes tengan ingresos entre el sueldo mínimo y $408.125 no deberán acreditar su caída de ingresos, porque será en forma automática.

Desde la vereda de quienes no cumplen los requisitos para optar al beneficio pese a que igualmente vieron disminuidos sus ingresos, ya sea por cesantía, reducción de la jornada de trabajo, suspensión del contrato o por informalidad laboral, cuestionan la llamada "letra chica" del beneficio, que hacen su acceso tremendamente difícil, sobre todo para los más vulnerables.

"Estuve cesante varios meses y acabo de encontrar pega. En este momento soy el único que tiene ingreso en mi familia y no califiqué para el beneficio. No sé qué bases tendrán pero no cumplo con los requisitos ni para IFE ni al Bono Clase Media. Me parece una burla que jueguen así con la gente, toman en cuenta los ingresos del 2019 y no consideran el año 2020 donde realmente estuvimos complicados", cuestionó Pedro Torrico, uno de los antofagastino que se quedó sin beneficio.

Ingreso familiar

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es otra de las ayudas que dispuso el gobierno para apoyar a los chilenos en tiempos de pandemia. Sin embargo, esta ayuda tampoco ha estado exenta de críticas por parte de la ciudadanía.

Según las estimaciones del Ministerio de Desarrollo Social y Familias, en la región más de 120 mil familias deberían recibir el pago de este beneficio a fines de abril que entrega $100 mil por cada integrante del hogar hasta un máximo de cuatro ($400 mil), monto que será decreciente desde el quinto y con un tope de 10 personas.

Esta semana el Presidente Sebastián Piñera anunció la extensión del IFE, tras las múltiples críticas recibidas por la compleja postulación al Bono Clase Media.

En esa línea, el Mandatario señaló que desde ahora solo se necesitará estar en el 80% más vulnerable de las familias del país, que estén inscritos en el registro social de hogares.

Bajo este nuevo criterio, serán cerca de 150 mil hogares (360 mil personas aproximadamente) las que serán beneficiadas con esta ayuda en la región.

Bono Clase Media pensionados

E-mail Compartir

La iniciativa en esta ocasión incluye un aporte económico de $100.000 para personas pensionadas de vejez o invalidez bajo la modalidad renta vitalicia, retiro programado o de regímenes administrados por el ISP. Cabe destacar que las postulaciones están disponibles desde el 17 de abril y durante un mes. Se podrán realizar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII). Para optar a este beneficio el requisito es ser pensionado acogido a la modalidad de retiro programado (AFP) con pensión igual o superior a $158.339 (Pensión Básica Solidaria) e igual o inferior a $408.125.

Antofagasta tendrá 10 kilómetros más de ciclovías urbanas

DESARROLLO. Seminario online abordó casos exitosos y conclusión de III Etapa de Red de Ciclovías 10k.
E-mail Compartir

Antofagasta incorporará 10 kilómetros más de ciclovías en los próximos meses como parte del Plan de Movilidad Urbana Sustentable (PMUS), otro avance en la ciclo-inclusividad y seguridad vial en la capital regional, que ya cuenta con una red de 27 kilómetros de vías exclusivas para los ciclistas.

Además con la conclusión de la III Etapa Red de Ciclovías 10K del Programa Antofagasta en Bicicleta (AEB) se busca dar soluciones a la conectividad y generar redes complementarias a corredores de transporte público.

Este hito formó parte central del seminario online 'Antofagasta en bicicleta, presente y futuro', que organizó el Minvu Región de Antofagasta, Creo Antofagasta y la consultora Urbanismo y Territorio Ltda., donde expertos analizaron el impacto de la nueva red de ciclovías.

Sobre este tema, el intendente Rodrigo Saavedra manifestó que el uso de la bicicleta es clave en una ciudad, porque la transforma en sustentable, además "Antofagasta tiene un clima que permite los traslados sin problemas los 365 días del año".

El encuentro partió con la exposición del arquitecto y encargado del PMUS, Pablo Juica, quien analizó los indicadores de ciclo-inclusión en el desarrollo del nuevo plan de movilidad urbana para Antofagasta, sobre todo aquellos asociados a costos, potencialidades y descongestión vial por el uso masivo de la bicicleta.

Luego el seminario continúo con el panel denominado 'Cómo hacer educación vial en la ciudad: Casos de éxito: Arica y Bogotá', donde intervinieron Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo Creo Antofagasta; la arquitecta Carolina Toro (Bicirutas Culturales); Priscilla Aguilera, jefa Secoplac del municipio de Arica; y Yolanda Mogollón, experta de la Agencia de Seguridad Vial (Colombia).

Priscilla Aguilera manifestó que el exitoso resultado de las ciclovías en Arica tiene su base en la participación ciudadana y difusión de las políticas por la inclusividad ciclo-vial.

El segundo panel tuvo por nombre 'Desafíos de la ciclo inclusión en pandemia. Caso de éxito: Rancagua', donde participaron Julio Santander, seremi del Minvu-Antofagasta; Daniela Balboltín, jefa de Proyectos Creo Antofagasta; Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico-Antofagasta; y Raimundo Agliati, director de Secoplac del municipio de Rancagua.

Julio Santander manifestó que la pandemia es una oportunidad única para recuperar los espacios públicos de la ciudad y la inclusión de las ciclovías, "si bien generó una resistencia inicial, resulta interesante analizar todo su impacto a nivel de nuevas organizaciones sociales, talleres y potenciales necesidades en la ciudad".