Salud mental: aumenta la prescripción y consumo de fármacos por la pandemia
TEMAS. Los cuadros de estrés, ansiedad y depresión han ido al alza en los últimos meses y con ello la demanda de medicamentos. Algunos incluso llegaron a tener quiebres de stock debido a su mayor uso en la ciudad.
Al pasar más de un año desde el comienzo de la pandemia, una de las problemáticas que más se ha hecho presente ha sido la de la salud mental. Psicólogos, psiquiatras y otros especialistas han señalado que sus consultas han aumentado, y junto a ello, también la prescripción de antidepresivos y tranquilizantes.
Si hace algunos meses ya se llamaba la atención sobre el tema, hoy existe un estado de alerta. Con un coronavirus que no tiene fecha concreta de término, y la correspondiente extensión de las medidas sanitarias, los problemas se acentúan en la población.
"Ha aumentado mucho el tema de los trastornos anímicos, ansiosos y postraumáticos. En común, todos ellos tienen como tratamiento a largo plazo antidepresivos serotoninérgicos, los cuales aumentan la serotonina en el organismo. A la vez, se pueden recetar otros medicamentos para complementar el uso del antidepresivo, como benzodiacepina y algunos antipsicóticos típicos o atípicos", explicó el director del Cosam Central, Rafael Bannura.
Para el psiquiatra, este último tipo de insumos son los que tienen más posibilidades de aumentar su consumo debido a su rápido efecto. "La familia de la benzodiacepina baja la angustia rápidamente y puede ayudar a mejorar el sueño, aunque lo ideal es que no se use por un periodo superior a 2 o 3 semanas porque tiene cierto potencial adictivo".
Aunque paralelamente, una sustancia que también ha manifestado un cierto aumento de demanda ha sido la sertralina, que es usada de manera frecuente para el tratamiento de depresión, estrés y ataques de pánico, y durante la pandemia ha llegado a no estar disponible en algunas farmacias.
"La sertralina estuvo agotada entre dos o tres meses. Generalmente se mantiene bien. La falta ahora probablemente fue por un tema de laboratorio", señalaron desde Farmacias Galeno.
"Cuando se habla de que hay un aumento de antidepresivos serotoninérgicos, el más conocido y usado por la comunidad especialista es la sertralina, ya que es bastante benigna. Es segura para grupos como mujeres embarazadas o adultos mayores, de modo que si han aumentado los trastornos depresivos que utilizan este tipo de medicamentos, es esperable que sea el que más haya aumentado su prescripción", agregó Bannura.
Alternativas
Pese a la complicada situación de algunos fármacos, especialistas y encargados de farmacias hacen un llamado a la calma, señalando que en muchos casos hay opciones alternativas para tratar ciertos trastornos, claro que con la adecuada recomendación médica.
"Algunos medicamentos tienen más de una forma comercial. El tema de las bioequivalencias también ofrece opciones. Algunos laboratorios han tenido algunos quiebres, pero el problema no ha sido a gran escala. Lorazepam ha estado mucho tiempo sin stock, pero son casos en los cuales el médico puede subsanarlo con alguna alternativa", explicó el químico farmacéutico Rodrigo Nuñez.
"La mayor parte de las veces es difícil conseguir esos medicamentos ya que requieren de recetas retenidas para llegar a ellas. Al menos en nuestro local de Matta, hay muchas alternativas que se pueden ofrecer en lugar de los medicamentos tradicionales. Por lo general, se usa mucho el Neurexan, así como también hierbas de melisa o manzanilla", explicaron desde Farmacias Galeno.
Aún así, la incertidumbre que conlleva el Covid-19 y su duración indefinida ponen un grado de preocupación. Si los efectos sobre la salud mental ya eran fuertes, hay temor de que puedan aumentar con la extensión de las medidas sanitarias, y con eso, provocar un aumento de trastornos.
"La pandemia va más allá de la arista de lo físico. Mientras se sigan prolongando las cuarentenas, las patologías de salud mental seguirán aumentando, así como la incidencia del uso de antidepresivos. Esperemos que nunca lleguemos a un quiebre de stock de insumos esenciales, pero es importante que las autoridades regionales y el gobierno tome medidas de prevención primaria", concluyó Rafael Bannura.