Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apenas el 13% de sumarios sanitarios han sido pagados

REGIÓN. Las faltas más comunes son: no portar el permiso de desplazamiento y realizar actividades "no permitidas".
E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

A nivel nacional se han cursado más 178 mil sumarios sanitarios desde el inicio de la pandemia, de los cuales menos del 1% ha sido pagados por parte de los infractores. Por su parte, en la Región de Antofagasta se han realizado 1.901 sumarios sanitarios en lo que va del año, de los cuales 833 han finalizado y solo 109 han sido pagados hasta la fecha.

Frente a esta situación, desde el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el Ministerio de Salud anunciaron que reforzarán las acciones para hacer efectivo el cobro de estas multas.

En ese sentido, Julio Peribonio, presidente del CDE, señaló a medios nacionales que "el esfuerzo que están realizando miles de chilenos no puede verse burlado por aquellos que aún no se percatan de las gravísimas consecuencias de sus conductas. Por lo tanto, vamos a ejercer nuestras potestades con el propósito de cobrar las multas impagas", aseguró.

Peribonio subrayó que se van a fortalecer con una mayor cantidad de fiscalizadores para concretar aquellas acciones.

Cabe destacar que, de acuerdo a lo que se determine al momento de ser infraccionado, las multas deben pagarse o en la Seremi de Salud correspondiente o en la Tesorería Regional de la República.

Por su parte la seremi de Salud Rossana Díaz, explicó que "cuando los multados no hacen pago en los tiempos estipulados, la tarea de cobranza pasa directamente al Consejo de Defensa del Estado (CDE), institución que está dotada de la jurisdicción necesaria para defender los intereses del Estado, pudiendo incluso solicitar el embargo de bienes a quienes insistan en no pagar".

Díaz enfatizó que "es importante destacar que prácticamente la mitad de las investigaciones sumarias iniciadas este año ya están terminadas, lo cual es una señal muy importante del trabajo que está realizando nuestra unidad jurídica".

Cabe destacar que la Seremi de Salud tiene seis meses para finiquitar los sumarios sanitarios.

Estos sumarios sanitarios, son utilizados para sancionar económicamente a quienes no cumplen las restricciones sanitarias y que pueden ir desde 0.5 UTM ($25.161) por no contar con permiso de desplazamiento hasta las 200 UTM, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Un ejemplo de ello, si una persona diagnosticada con covid-19 es sorprendida no cumpliendo su cuarentena obligatoria, deberá pagar una multa de 10 millones de pesos aproximadamente.

detalle

Entre las faltas más comunes se encuentra salir sin permiso de desplazamiento, realizar actividades no permitidas, como por ejemplo, fiestas clandestinas, romper el toque de queda o usar permisos únicos colectivos para actividades no esenciales, entre otras.

A pesar de las altas multas y sanciones, muchas personas siguen rompiendo las normas sanitarias. Uno de los casos más recientes, fue el de un cumpleaños que terminó con 14 detenidos en el sector de la avenida Edmundo Pérez Zujovic, la cual infringía las disposiciones sanitarias destinadas a evitar la propagación del covid-19.

Lamentablemente no son hechos aislados, son incontables las fiestas clandestinas o faltas a normativa sanitaria que se han realizado en la región. Solo en Semana Santa 237 personas fueron sorprendidas infringiendo las medidas sanitarias durante esos días, participando de cuatro fiestas clandestinas masivas, en donde en una de ellas, participaron más de 80 personas.

Región presenta un 45,4% de avance en vacunación covid-19

REPORTE. 241 mil 916 personas han sido inoculadas con la primera dosis.
E-mail Compartir

Según detalló el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, la Región de Antofagasta presenta un avance de un 45,4 por ciento de avance en el proceso de vacunación contra el covid. "Un total de 241 mil 916 personas que ya han recibido sus primeras dosis. Mientras que las segundas dosis presentan un avance del 29 por ciento con 153 mil personas que ya fueron inoculadas en en sus segundas dosis".

Sobre la capital de El Loa y sus alrededores, Vivanco informó que "Calama aún está lenta, presenta un 42 por ciento de avance en las primeras dosis, con 60 mil 26 personas que han recibidos las primeras dosis, mientras que 37 mil 88 la segunda dosis contra el covid.

En el caso de Ollagüe, la fronteriza comuna tiene un 89 por ciento de su población "ya vacunada, y esto se entiende porque se trata de una comunidad pequeña y donde la población está muy bien identificada y que ha recibido sus vacunas", agregó Vivanco.

Trazabilidad

Vivanco también adelantó que se creará un Centro Regional de Trazabilidad, "para reforzar y salir en la búsqueda de forma más activa y efectiva de los casos y contactos estrechos. Esta estará vinculada a las distintas Atenciones Primarias de Salud de la región y con ello ampliar y reforzar la trazabilidad. Importante es buscar al virus, separar a los casos y evitar y sobre todo prevenir la vectorización del virus".

La Central Regional de Trazabilidad "estará bajo la tutela de Salud, la que se encargará de recibir, procesar y tambiar contrastar los casos positivos para ayudar a contener el virus y que la comunidad siga exponiéndose a más contagios. Por eso es que hacemos un llamado a respetar este confinamiento en las ciudades de Antofagasta y Calama, las que concentran la mayor parte de población en l aregión y que se encuentran en cuantenas. Con autocuidado se podrá avanzar", dijo Vivanco.

Residencia sanitaria en San Pedro está casi en su máxima capacidad

PREOCUPACIÓN. Concejala María Teresa Véliz explica que los casos covid-19 siguen alarmándolos pese a que no se ha visto un gran aumento este tiempo.
E-mail Compartir

Preocupación existe en San Pedro de Atacama, tanto por el último brote de contagio de covid-19 en la municipalidad de la localidad, como en la ocupación en la residencia sanitaria.

"Si bien es cierto, no tenemos una gran cantidad de casos, tenemos que entender que muchos de esos casos han ido a parar a la residencia sanitaria lo que nos colapsa ese espacio que está habilitado por la seremía, lamentablemente, son solo 15 cupos los que tenemos disponibles y de esos, varios son de los transportistas", explicó la concejal de la comuna, María Teresa Véliz.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que si están evaluando la apertura de una nueva residencia sanitaria en la localidad y que efectivamente la ocupación es alta.

"La ocupación es de un 96%, porque por fin entendieron que deben irse a una residencia si salen covid positivo. Pero no tienen que preocuparse, ya que se están haciendo las gestiones y si llegamos a quedarnos sin cupos, nosotros trabajamos en red y los enviaremos a residencias a Calama, entonces tendrán siempre un cupo para hacer su cuarentena de eso no se preocupen", explicó Díaz.

Tocopilla avanza a Fase 3 en el plan Paso a Paso

MEDIDA. Cambio será a contar de este jueves 22 de abril, a las 5 horas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó durante la jornada de ayer que Tocopilla avanza en el Plan Paso a Paso y pasa a Fase de Preparación (Paso 3) a contar de este jueves 22 de abril a las 5 horas.

Cabe recordar que la comuna se encontraba en Fase 2 desde el pasado 23 de enero.

Pese a que autoridades no entregaron detalles puntuales con respecto a esta decisión, los datos de contagios indican que este año ha sido más complejo que el anterior, pues en tres meses y medio se han producido 1.033 contagios, siendo febrero el mes más complejo con 359 confirmaciones de casos en esa comuna. Además, abril ha sido el mes con más decesos reportados (5).

En los últimos tres días Tocopilla ha sumado 19 casos nuevos y en total cuenta con 1.377 contagios y 26 fallecidos.

Con respecto al resto de las comunas de la Región de Antofagasta, se mantienen sin variación.