Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas explican distintas medidas para enfrentar proliferación de campamentos

CIUDAD. Expertos concuerdan que este fenómeno debe ser abordado por el Estado con más ayudas sociales y un plan a largo plazo.
E-mail Compartir

El catastro de campamentos realizado por Techo-Chile y la Fundación Vivienda arrojó cifras alarmantes. Desde el 2019 hasta febrero de este año, la cantidad de asentamientos aumentó a 89 a nivel regional, lo que significó un incremento del 12,7%

De la cifra anterior, se desprende que 60 campamentos están en la comuna de Antofagasta, con 5.184 hogares, las cifra más altas de toda la región.

Según el estudio, de las más de siete mil familias que viven en estas condiciones en la región, el 66,7% corresponden a inmigrantes.

Soluciones

Pero más allá de los datos, ¿existen soluciones para combatir este fenómeno y ayudar a las familias?

El arquitecto y urbanista Claudio Galeno, director del Magister de Arquitectura en Zonas Áridas de la U. Católica del Norte (UCN), enfatiza que "es una pregunta complicada". Y agrega que lo primero que se podría afirmar, es que "debería ser el Estado el que tendría que establecer un plan para paliar este asunto".

"El problema no es solo la precariedad de la vivienda y que se asientan en lugares peligrosos (como las quebradas o en sectores de peligro de aluviones), sino que también hay temas sanitarios. Y todo está agravado por esta crisis económica que viene detrás de la pandemia", argumenta.

El académico de la UCN recalca que "el privado no va a invertir. Invierten en otro tipo de construcciones. El Estado lamentablemente tiene que hacerse cargo".

"Una solución que hemos estado viendo acá en la Escuela de Arquitectura, con estudiantes de título, es sanear las zonas donde se están construyendo estas viviendas: reubicar a la gente, levantar construcciones más sólidas, densificar un poco más", explica Galeno.

Sin embargo, Galeno advierte que "es un fenómeno que no va a parar. Chile es uno de los países atractivos dentro de Latinoamérica. Y Antofagasta es un mercado llamativo por la minería. Si es que hay un plan para erradicar los campamentos, luego habrán otros y después otros más".

Por esto, el académico sugiere que debe existir un plan a largo plazo. "La única forma es generando nuevas densificaciones, que incluyan espacios públicos, buena accesibilidad. Hay que pensar que esta ciudad es súper joven. Va a seguir creciendo".

El arquitecto y académico de la Universidad de Chile, Alberto Texido, sostiene que existen dos caminos para ayudar a las familias de los campamentos.

"Uno es conocido como la relocalización con arraigo, que implica resolver en el lugar donde ellos viven las condiciones del habitar", explica el expresidente del Colegio de Arquitectos. Pero enfatiza que antes de esta acción, es necesario en primer lugar resolver la exposición de peligro constante en la que viven estos barrios.

"Muchas de estas ocupaciones irregulares ocupan quebradas, zonas inundables, zonas de riesgo de derrumbe. Esto se debe resolver primero. No es posible mantener condiciones de riesgo con tal de mantener viviendas preexistentes", argumenta.

El otro camino, afirma Texido, es edificar viviendas de integración social en zonas céntricas, seguras y con servicios básicos y transporte a la mano. El arquitecto agrega que también se debe apoyar a los habitantes con subsidios de arriendo.

Además, el académico enfatizó en la necesidad de usar suelos públicos (incluyendo los sectores que sean de propiedad del Ejército), para poder construir estos inmuebles.

"(Con estas medidas) se puede ir resolviendo esta urgencia de campamentos que han ido creciendo, que una parte demuestra los efectos de la crisis actual, pero también la necesidad de reformular y potenciar la manera en que el Estado resuelve el problema de la vivienda", concluye.

Minvu

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander, explica que "los nuevos datos no son positivos", pero argumenta que el fenómeno que hoy acompleja a la región es el repoblamiento y llegada a campamentos ya existentes, "lo que complica aún más el trabajo, pues es población no catastrada".

Sobre la dificultad de erradicar estos sectores, Santander asegura que "se cree erradamente que es solo un problema de vivienda, y que lo debe atender el Minvu. Cuando es un problema de Estado (…) ¿Cómo lo enfrentamos? Con una mirada más integradora, desde la planificación del suelo. Debemos incorporar enfoques multisectoriales en este tema, no es solo una temática del Minvu. Es un tema de importancia social país y que muchos siguen mirando de lejos".

El seremi agrega: "hay un enfoque que estamos trabajando, que es analizar todo el borde cerro de Antofagasta, y resolver en toda la extensión el problema (…). Debemos trabajar en barrios colindantes (del sector Norte de la capital regional), dotarlos de inversión y aumentar las densidades, para ir resolviendo sector por sector".

"El privado no va a invertir (en construcción de viviendas sociales). Invierten en otro tipo de construcciones. El Estado lamentablemente tiene que hacerse cargo".

Claudio Galeno, Arquitecto, académico UCN

"Muchas de estas ocupaciones irregulares ocupan quebradas, zonas inundables, zonas de riesgo de derrumbe. Esto se debe resolver primero".

Alberto Texido, Arquitecto, académico U. de Chile

"Debemos incorporar enfoques multisectoriales en este tema, no es solo una temática del Minvu. Es un tema de importancia social país, que muchos miran de lejos".

Julio Santander, seremi Vivienda y Urbanismo

Semáforos de la región operarán con tecnología 4G

TRÁNSITO. UOCT Antofagasta conectará cruces de Mejillones y Tocopilla.
E-mail Compartir

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) se prepara para implementar un modelo de operación inalámbrica en la región y consiste en la conexión de cruces semaforizados a una sala de control de la entidad, por medio de las redes 3G y 4G.

La idea es que por medio de unidades de comunicación los semáforos puedan ser monitoreados y controlados, permitiendo la transmisión de datos encriptada. Se utilizan bandas de ancha mínima, requiriendo bajos recursos procesadores y de memoria.

plan piloto

La iniciativa comenzaron a realizarse desde junio en Antofagasta, utilizando semáforos en cruces importantes como el de Andrés Sabella con 14 de Febrero, Av. Argentina con Latorre y el de Av. Angamos con Díaz Gana.

Desde este último cruce, el subsecretario de Transportes, José Luis Dominguez, anunció ayer la extensión de la iniciativa para las Mejillones y Tocopilla. Estás ciudades comenzarán con pilotos de prueba en cruces estratégicos durante esta semana con vistas a ser incluidas en el Sistema de Control de Tránsito de Antofagasta.

"Ese piloto ha sido exitoso y eso significa que en definitiva, podremos conectar de forma inalámbrica ciudades como Mejillones, Tocopilla y Calama de forma directa, rápida y expedita a la sala de control de Antofagasta", indicó Dominguez.

Recuperan esqueleto completo de ballena

NATURALEZA. El descubrimiento ocurrió en las costas de Mejillones.
E-mail Compartir

La ONG de Mejillones, Cifamac, recuperó el esqueleto completo de una ballena del tipo jorobada en la costa de la península.

Según relató Juan Menares, director de la organización,en un principio lograron sacar parte del esqueleto y posteriormente el cuerpo entero. Agregó que el mamífero murió por efecto del atropello de un barco. Tras el impacto, su cuerpo quedó flotando a la deriva.

El animal medía 11 metros y pesaba alrededor de 25 toneladas. Menares contó que hundieron el cuerpo de la ballena a unos ocho metros de profundidad. De esa manera se generó una suerte de arrecife que permitió a muchas especies como jaibas, estrellas de mar y peces, pudieran alimentarse de la ballena hasta que quedaron los huesos.

El trabajo fue realizado con el apoyo de buzos, el sindicato de pescadores artesanales, la Armada, Sernapesca y la empresa Noracid.

Según Menares, sería la primera vez, al menos en Chile, que se recupera una ballena desde el mar con todo su esqueleto.