Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Menor presencia humana alienta regreso de especies a sus hábitats

NATURALEZA. Expertos y Conaf han registrado zorros, flamencos, chinchillas y otros animales en áreas o estaciones pocos usuales.
E-mail Compartir

Una de las consecuencias menos difundidas del extendido confinamiento en el mundo ha sido la reaparición de animales salvajes en sus antiguos hábitats, llegando en ocasiones incluso a recorrer sectores urbanizados de grandes ciudades.

Sin ir más lejos, en nuestro país se han reportado varios casos de este tipo. Durante el año pasado llamaron la atención videos que registraban a pumas deambulando libremente por calles céntricas de las comunas precordilleranas de la Región Metropolitana, en busca de alimento.

En nuestra región no se ha llegado a esos límites, pero también han existido fenómenos peculiares que han llamado la atención de las autoridades y los expertos.

Se trata de animales que se han aventurado más allá de sus espacios habituales, incentivados por la menor presencia humana debido a los confinamientos y restricciones.

"Más que aparecer en lugares poco usuales, estos animales corresponden a fauna nativa y están recuperando el espacio que los seres humanos les quitaron. Debido a nuestro menor movimiento, ellos están comenzando a retomar su territorio", afirmó el director regional de Conaf, Cristian Salas.

A su juicio, han sido tres los movimientos que más han llamado la atención a nivel local: el avistamiento de zorros en el Monumento Natural La Portada, flamencos en el Parque Nacional Morro Moreno, y la reaparición de la chinchilla de cola corta en el Salar de Tara.

Esta última destaca, ya que se creía extinta desde hace aproximadamente un siglo.

Según Salas, estos eventos modificarán la planificación de reapertura de estas zonas naturales al público.

"Cuando volvamos a una vida relativamente normal, la visita a las áreas protegidas no será igual. Probablemente apliquemos aforos limitados, tiempos más acotados y con algunos senderos sin habilitar, todo acorde al comportamiento que tenga la fauna. La idea es proteger y cuidar lo que se ha recuperado", manifestó.

En Mejillones también destacó un particular suceso con los gaviotines chicos, una pequeña y delicada ave en serio peligro de desaparecer.

Si bien en términos generales no mostraron grandes cambios de comportamiento, hubo avistamiento de nidos que en zonas poco habituales.

"Tuvimos un par de registros atípicos. El gaviotín suele ubicarse en la planicie costera y en la pampa, pero tuvimos notificación de un par de nidos en playas. Es algo que nunca habíamos observado en 12 años de trabajo. Eso ocurrió específicamente en Playa Blanca. Ahora, por un par de registros, no se pueden aventurar muchas conclusiones, pero yo creo que eso obedece a que no existía la presencia humana que suele haber normalmente", manifestó el director ejecutivo de la Fundación para la Sostenibilidad del Gaviotin Chico, Alberto Rivera.

Fauna marina

En las costas de la misma ciudad, también ha existido una inusual actividad. Por una parte está la llegada de ballenas a la bahía, lo que es un fenómeno usual, pero que el año pasado cambió de estación.

"En invierno tuvimos la presencia de catorce ballenas de aleta dentro de la bahía alimentándose. Esta especie la veíamos normalmente en verano ahí, pero este año fue al revés. No sé si se debe a la menor actividad humana a causa de la pandemia o si se provocó algún cambio de temperatura en el agua. Lo estamos investigando", indicó la encargada del Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac), Ana María García.

La oceanógrafa señaló una ocurrencia adicional: "Hemos visto una alta densidad de rayas águila en la arena de las playas de Mejillones. Hace unos días contamos 167 por medio de un dron que sobrevoló la costa. Tampoco sabemos si es algo común, pero de por sí es un gran descubrimiento".

Peritos investigan hallazgo de cuerpo en zona escarpada de sector Las Losas

E-mail Compartir

Luego de intensos esfuerzos de Bomberos, durante la noche de ayer se logró rescatar el cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, hallado en una zona escarpada del sector Las Losas, ubicada al norte de Antofagasta. El hecho, movilizó la presencia de efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI, quienes, en coordinación con la Fiscalía Local, realizaron diligencias, según las cuales se trataría de una persona de 63 años, que tendría una data de muerte superior a cuatro días. Este hallazgo coincidiría con una presunta desgracia y que correspondería a un hombre cuyo rastro se había perdido hace algunos días. La identidad del cuerpo será corroborada por peritos del SML

Sin incidentes se concretó salida de ambulantes de Prat y Matta

E-mail Compartir

Con el retiro voluntario del comercio ambulante en los paseos Matta y Prat, la Municipalidad de Antofagasta finalizó la primera jornada de fiscalizaciones en el casco central. En el operativo participaron Gobernación, Carabineros, PDI, y las direcciones municipales de Inspección General, Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.

Durante el trabajo se realizó el control de permisos municipales vigentes y verificación de identidad, logrando así el despeje y recuperación de las vías peatonales más transitadas y donde se encuentra prohibida la actividad comercial ambulante o irregular. La municipalidad informó que las fiscalizaciones en el sector se mantendrán como parte del plan de ordenamiento del centro de la ciudad.