Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Siete comunas superan la tasa nacional de casos por habitante

ESTADÍSTICA. Datos del Deis muestran fuerte impacto del virus en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Ha transcurrido más de un año desde que se dio a conocer el primer caso de coronavirus en la Región de Antofagasta, y a la fecha siete de las nueve comunas de la zona superan la tasa nacional de contagios por número de habitantes.

En cuanto a la letalidad del virus, las comunas de Calama y María Elena también sobrepasan el promedio nacional por habitante.

Así lo indican los datos a conocer en el informe epidemiológico SARS CoV-2 del Ministerio de Salud, que reúne antecedentes desde el inicio de la pandemia, en marzo del año pasado, hasta el domingo 14 de este mes.

Allí se establece que en una población regional de 691.854 personas, se han registrado 43.165 diagnosticados con covid, con una tasa de incidencia de 6,239 por 100 mil habitantes, lo que supera a la nacional, de 5,342, considerando al total de 19.458.310 personas.

Siete de las nueve comunas de la región también superan la media nacional: Antofagasta (6,384), Calama (5,676), María Elena (7,455), Mejillones (10,632), Ollagüe (11,149), San Pedro de Atacama (6,756) y Sierra Gorda (7,101); mientras que dos comunas están bajo la misma, Taltal (3,624) y Tocopilla (4,391).

En la incidencia de letalidad durante la pandemia, la región alcanza a 2,4 (contagiados por covid y decesos por la misma situación, y al considerar las comunas por la misma situación, Calama (2,9) y María Elena (3,34) son las más afectadas en la zona.

La letalidad nacional es de 2,8%, al tomar en cuenta la población diagnosticada y los muertos por la enfermedad.

El resto de las comunas, incluyendo a Ollagüe, que no registra fallecidos en la pandemia, están por debajo del indicador territorial del país: Antofagasta (1,7), San Pedro de Atacama (2,12), Tocopilla (1,54), Sierra Gorda (1,61), Mejillones (0,89) y Taltal (1,41).

En total, durante la pandemia en la región han fallecido 831 personas, de los 29.009 decesos registrados en el país con exámenes de laboratorio confirmatorio, según lo informado por el DEIS, al corte del sábado 13 de marzo.

Análisis regional

A este respecto, el director del laboratorio de virología molecular de la Universidad de Antofagasta, doctor Christian Muñoz, manifestó que Calama siempre ha tenido una positividades más altas de la región, incluso más alta que la de Antofagasta, a excepción de la segunda ola, alcanzando muchas veces 15% de los exámenes realizados.

"En Antofagasta la más alta que hemos tenido en las últimas semanas han sido del 10% aproximadamente", dijo.

Muñoz atribuyó los altos números de Calama y Antofagasta a la población que estas dos ciudades albergan.

"Otro factor que es sumamente importante, es que ambas ciudades también tienen la mayor cantidad de población flotante dentro de la región, y esto obedece básicamente a los movimientos producto de la actividad minera, donde en cada cierto tiempo, 14 por 14, 7 por 7, 4 por 3, como sean los sistemas de turnos, hay una gran población que circula por ambas ciudades", añadió.

Esto, dijo, se aprecia "en nuestros sistemas de transporte interurbanos y por supuesto en el sistema de transporte aéreo en ambos aeropuertos. Entonces, hay una gran cantidad de población que circula, que está de paso, muchas veces por un par de días en nuestra región. Esto hace que muchas veces que el control que tienen las mismas comunas dentro de la región sea ineficiente", dijo.

"Otra de las cosas que se ha discutido es que muchas veces la gente que viene de afuera de esta región, llega y aquí mismo se le toman los exámenes de PCR y quedan a la espera en algunas residencias que tienen las faenas hasta saber estos resultados", aseveró.

En su opinión, y así dijo se ha conversado con otros académicos de la Universidad de Atacama, lo prudente es que las personas vengan con sus exámenes realizados desde el lugar de origen.

Región bordea los 150 mil vacunados con primera dosis

E-mail Compartir

Ya son 149.787 las personas que han recibido la primera dosis contra el Covid-19, según los datos publicados por el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal) hasta el cierre de esta edición.

La comuna que más vacunados tiene es la capital regional, con 97.650 personas inoculadas con la primera inyección desde que comenzó la campaña este año. Le sigue Calama, con 35.346 individuos.

En tanto, ya van 64.299 segundas dosis administradas en la zona.

El seremi de Gobierno, Marco Vivanco, informó ayer que "el proceso de vacunación en la región ya alcanza un 28% de cobertura en la población objetivo a vacunar".

El vocero regional recalcó que esta semana es el turno de las personas con enfermedades crónicas desde los 16 años, quienes deben acudir con certificado médico, receta médica o bien el medicamento para corroborar su estado de salud. Además, se está vacunando a los funcionarios del transporte público y personal pendiente de Bomberos y Conaf.

La próxima semana será el turno de nuevos grupos para que puedan vacunarse. Entre ellos estarán los padres, madres y cuidadores de niños con enfermedades inmunológicas; los vocales de mesas que deban participar en los comicios del 10 y 11 de abril; y los adultos entre 50 y 59 años sin comorbilidades.